Síndrome de burnout en odontólogos de la ciudad de Córdoba.

Autores/as

  • Mauricio Sebastián Navarro Guitart Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
  • Rosana Andrea Morelatto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v24.n1.26081

Palabras clave:

Agotamiento Psicológico, Odontología, Estrés Laboral, Burnout

Resumen

La OMS considera al Síndrome de Burnout  (SB) como un serio problema en los equipos asistenciales; señala que el “recurso humano” es el más importante, vital para el buen funcionamiento de un sistema de salud y para conseguir una buena calidad del servicio. Cuando se mantiene la presión sobre el trabajador, siendo los efectos solo negativos, comienzan a sentir una sensación de disconfort. Si continúa el estresor, se llega al estado de agotamiento, con posibles alteraciones funcionales y orgánicas llamadas "enfermedades de adaptación". La situación laboral negativa, además, provoca una preocupación constante en el trabajador, que a su vez agrava los síntomas y así puede llegar a crearse un círculo vicioso. Objetivo: Analizar el grado de Síndrome de Burnout  que presentan una muestra de odontólogos/as en la Ciudad de Córdoba y correlacionarlo con el ámbito donde desempeña su actividad. Materiales y Métodos: Estudio observacional, cuantitativo, transversal y analítico. Se incluyó a odontólogos/as de la Ciudad de Córdoba, Argentina, desde abril del año 2016 a marzo del 2017. El instrumento utilizado para la recolección de los datos, fue el Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI-HSS), versión validada en castellano, donde se valoran los tres componentes o sub escalas: Cansancio o agotamiento Emocional CE, Despersonalización y Falta de Realización personal en el trabajo. Se indagò acerca de sexo, edad, estado civil, cantidad de hijos, especialidad que realiza, “otro trabajo”. Se construyó una base de datos mediante el programa Microsoft Excel y se procedió a realizar los análisis estadísticos utilizando el software IBM - SPSS Statistics Base, se calcularon las medidas de tendencia central, de dispersión, se realizaron pruebas de correlación de Spearman. Posteriormente se calcularon los porcentajes de categorías de riesgo de síndrome y se evaluó mediante pruebas de Chi cuadrado de Pearson y posibles asociaciones entre cada uno de los factores estudiados y el riesgo de síndrome. Resultados: Se realizaron 300 encuestas de las cuales n=233 resultaron efectivas para su análisis, debiendo descartarse el resto, por no haberse completado todos los ítems. El 7,3% de los profesionales encuestados presentaron Síndrome Burnout, no existiendo diferencia estadísticamente significativas entre los distintos ámbitos laborales (público, público/privado y privado). El CE se presentó en valores altos en el 22% de los encuestados que trabajan en los tres ámbitos, la DP  un 30% en el ámbito público/privado y privado, una RP con valores bajos en el 41% en los profesionales que trabajan solo en el ámbito público. En relación a la distribución por sexo, se observó una preponderancia del sexo femenino: 66,5%, n=155, la edad promedio de la población fue de 38.9 ± 9,4 años con rango entre 23 y 66 años. Las variables edad, sexo, estado civil, cantidad de hijos, “otro trabajo” no son estadísticamente significativa, en su relación con el Síndrome de Burnout. La especialidad de cirugía y ortodoncia son las que presentan un 15% de profesionales enfermos. Conclusiones: según este estudio, el ámbito laboral donde el odontólogo desarrolla su profesión, no tiene relación con Síndrome de Burnout, un 7% de las personas encuestadas tienen Síndrome de Burnout y un 30% se encuentran en riesgo de enfermarse. De todas las variables analizadas, el estado civil y la especialidad del odontólogo fueron las mas vinculadas al síndrome. La gestión de grupos de trabajos de la salud debe tener objetivos y metas claras, tareas bien definidas y  debe prevenir la aparición de factores estresantes intra-laborales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauricio Sebastián Navarro Guitart, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología

Magister en Gerencia y Administración de Servicios de Salud. Profesor Asistente-Cátedra Anatomía Patológica

Rosana Andrea Morelatto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología

Doctora en Odontología. Profesora Adjunto-Cátedra Estomatología Clínica.

Citas

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI (2016). Derecho al trabajo sin discriminación. 1ªEdición: 55

Organización Internacional del Trabajo.(2016). Organización Internacional del Trabajo- OIT. Estrés en el Trabajo:un reto colectivo.

OMS (1994). Staff burnout. Guidelines for the primary prevention of menthal, neurological and psychosocial disorders. Division of Menthal health. Geneve.

Selye H. (1998). A syndrome produced by diverse nocuous agents. Journal of Neuropsychiatry, 10(2): 230-231.

Neylan T. (1998). Hans Selye and the Field of Stress Research. Journal of Neuropsychiatry, 10(2): 230-231.

Duval F., Gonzalez F. (2010). Neurobiología del estrés. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 48(4): 307-318.

Peiro, J. (1993).Desencadenantes del estrés laboral. www.researchgate.net/publication/228786101_Desencadenantes_del_estres_laboral.

Stavroula L. OMS. (2004). La Organización del Trabajo y el estrés. Nº3.

Vieco Gómez F., Abello Llanos R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385.

Rodríguez Carvajal R., Hermosilla S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del trabajo.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. (1994). Fisiología del estrés. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España, Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo, España.

Aguayo Gonzalez F., Lama Ruiz J. (1996). Estrés ocupacional: una perspectiva ergonómica y su proyección en el diseño organizacional. Mapfre Seguridad, 21-31.

Cary L Cooper, U. R. (1989). Mental health, job satisfaction, and job stress among general practitioners. BMJ : British Medical Journal, 298: 366-370.

Stravoula L., Griffiths A., Cox T.(2004). La organización del trabajo y el estrés. Nottingham, Reino Unido.

Acevedo G.E., Farias M. A. y otros ( 2013). Condiciones y medio hambiente de trabajo en hospitales públicos provinciales de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de Salud Pública, 17(4): 8-20.

Secretaría de Trabajo y Previsión Social-STPS México. Consultado el 12 de setiembre de 2016, de http://www.gob.mx.

Ashby K., Mahdon M. (2010). Why do employees come to work when ill?The Work Foundation and AXA PPP Healthcare, Londres.

Gil Monte, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la Salud Pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2):169-173.

Trontin C., Lassange M., Boini S. Rinal S. (2010). Le coût du stress professionnel en France en 2007. Institut National de Recherche et de Sécurité.

Garcés de los Fallos Ruiz, M. C. (2001). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo . Anales de psicología, 169-180.

Maslach C., Schaufeli W. Leiter M. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52:397-422.

Maslach C., Leiter M. (2004). Areas of worklife: A structured approach to organizational predictors of job burnout. (Oxford:Elseiver, Ed.) Occupational Stress and Well-Being, 3: 91-134.

Cordes C., Dougherty T. (1993). A Review And An Integration Of Research On Job Burnout. The Academy of Management Review, 18(4): 621 – 657.

Maslach C., Jackson S.E. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual Palo Alto: University of California, Consulting Psychologists Press.

Neffa J. (2015) Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Buenos Aires.

Contreras Y., Suarez Vega D. (2013). Síndrome de Burnout: Comparación entre alumnos y profesor-odontólogo en la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Recuperado el 13 de diciembre de 2014, de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/view/4409/4187.

Hernández J. (2003). Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primarios y secundarios de atención. Revista Cubana Salud Pública 2, 292: 103-110.

Maslach C., Leiter M. (2005). Stress and burnout: The critical research. Handbook of stress medicine and health, 2nd ed., 153-170.

Maslach C., Jackson S.E. (1982). Burnout in health professions: A Social psychological analysis. Social psychology of health and Illness. Hillsdale, Erlbaum.

Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. no 112. Septiembre. 2010.

Maslach C., Leiter M. (2009). Measuring burnout. The Oxford handbook of organizational well-being. 86-108.

Gallegos Alvarez E., Fernandez Rios L. (1991). El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional: revisión de estudios. Revista Asociacion Española de Neuropsiquiatría. 11(39): 257-265.

Divaris K, Lai C. y otros (2012). Stress and burnout among Swiss dental residents. Research and Science , 369-74.

Robles Velásquez R., Cáceres Gutierrez L. (2010). Síndrome Burnout en cirujanos dentistas de hospitales de Lima Metropolitana. Odontología Sanmarquina , 13(1):7-10.

Alemany Martínez A., Berini Aytés L., Gay Escoda C. (2008). The burnout syndrome and associated personality disturbances. The study in three graduate programs in Dentistry at the University of Barcelona. Med Oral Patol Oral Cir Bucal, 1(13): 444-50.

Mondol M. (2008). Análisis de la prevalencia del Síndrome de Burnout en los odontólogos y sus repercusiones en la salud del profesional y en la atención bucodental del Servicio de Odontología en la Clínica Carlos Durán durante el periodo agosto-noviembre de 2007. San José, Costa Rica.

Marruco M. (2008). Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en odontólogos residentes en seis hospitales de la Provincia de Buenos Aires. Revista Asociación Odontológica Argentina, 96(1): 49-52.

Castañeda Aguilera E., García de Alba J. (2012). Prevalencia del síndrome de desgaste profesional (Burnout) en odontólogos mexicanos del sector educativo y privado. Medicina y Seguridad del trabajo, 58(228): 246-260.

Peterson U., Barnstrom G.,Demerouti E. (2008). Work characteristics and sickness absence in burnout and non-burnout groups: A study of Swedish health care workers. International Journal of Stress Management, 153-172.

Ayers K.M., Tomson W., Newton J., Rich A (2008). Job stressors of New Zealand dentists and their coping strategies. Occup Med , 58(4): 275-81.

Choy Hb., Wong MCM.(2017) Occupational stress and burnout among Hong Kong dentists. Hong Kong Medical Journal. 23(5): 480-488.

Jugale PV., Mallaiah P., Krishnamurthy A., Sangha R. Burnout and Work Engagement Among Dental Practitioners in Bangalore City: A Cross-Sectional Study. (2016). Journal of Clinical and Diagnostic Research, 63-67.

Arias Gallegos, Walter L. et al. Síndrome de Burnout en personal de salud de la ciudad de Arequipa (Perú). (2017). Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(249), 331-344.

Díaz Romero R., Perez Romero E. (2006). Desgaste profesional en un grupo de odontólogos. Revista ADM, 63(3): 220-224.

Reyes J., Soloaga G., Pérez Quintana P. y otros (2007). El Síndrome de Burnout en personal médico y de enfermería del Hospital “Juan Ramón Gomez” de la localidad de Santa Lucia, Corrientes. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina(167).

Marucco M., Gil-Monte P., Morandi C.,Velásquez L., Flamenco E. (2008). Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en odontólogos residentes en seis hospitales de la Pcia. de Buenos Aires. Revista de la Asociación Odontológica Argentina.96(1):49-52.

Marucco M. (2008).Prevalencia del Síndrome de Burnout y estrategias preventivas en profesionales de la salud un hospital general del conurbano bonaerense.Informe ejecutivo, Ministerio de Salud de la Nación. Argentina.

Albanesi de Nasetta S., Tifner S., Nasetta J. (2006). Estrés en Odontología. Acta Odontológica Venezolana, 44(3): 310-315.

Casan E., Gómez de Ferraris M., Rico, Simbrón A. (2011). Identificación del síndrome del estrés en docentes de la Facultad de Odontologia. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Revista Actualidad Médica, 96(783): 38-43.

Olivares V., Gil Monte P. (2009). Análisis de las Principales Fortalezas y Debilidades del "Maslach Burnout Inventory”. Revista Ciencia & Trabajo, 11(31): 160-167.

Maslach C., Jackson S.E. (1986). The Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, Consulting Psychologists Press (Versión Española adaptada por Nicolás Seisdedos Cubero).

Caballero M., Bermejo Fernández F., Nieto Gómez R.(2001). Prevalencia y factores asociados al burnout en un área de salud.Atención Primiaria. 27(5): 313-316.

Moreno B., Oliver C., Pastor, J. C.,Aragoneses A.(1991) El Burnout, una forma específica de strés laboral. Manual de Psicología Clínica Aplicada., 271-284.

Grau A., Flichtentrei D., Rosa Suñer S.(2009). El Síndrome Burnout en médicos hispanoamericanos. Revista Española de Salud Pública. 83(2): 215-230.

Robles Velásquez R., Cáceres Gutiérrez L.(2014). Síndrome Burnout en cirujanos dentistas de hospitales de Lima Metropolitana. Revista Odontología Sanmarquina. 13(1): 7-10. ISSN 1609-8617.‬

Castañeda Aguilera E., García de Alba J. (2013). Prevalencia del Síndrome de agotamiento profesional (burnout) en odontólogos de una institución educativa y de salud, en la ciudad de Guadalajara, México, en 2012. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia.24(2):267-288.

Varela-Centelles P., Fontao L., Martínez González A.(2005).Professional burnout in dentists and stomatologists of the Galician Health Service. Aten. Primaria.35(6):301-305.

Te Brake H., Bloemendal E., Hoogstraten J. (2003). Gender differences in Burnout ‬among Dutch dentists. Community Dent Oral Epidemiol. 31: 321-327.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

Oliveira R, Slavutzky S. (2001).A Sindrome de Burnout nos cirurgiões-dentistas de Porto Alegre, RS. Revista Facultade Odonto. Porto Alegre, 43 (2): 45-50

Gorter R., Freeman R. (2010). Burnout and engagement in relation with job demands and resources among dental staff in Northern Ireland. Community Dent Oral Epidemiol. 39(1):87-95.

Martínez J., Méndez I., García-Sevilla J.(2015). Burnout y empatía en cuidadores profesionales de personas mayores. Universidad de Murcia European. Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. 5(3):325-333.

Vecchia C.(2016). Empatía, burnout… y competencia profesional. Algunas reflexiones.Archivo Argentino de Pediatría. 114(5):458-471.

Clausi A., Torales E., Czernik G., Almirón L.(2007). Estrés asistencial y laboral en un Servicio Hospitalario de Clínica Médica de la ciudad de Corrientes. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 13(4):30 -39.

Neira C.(2004). Cuando se enferman los que curan. Estrés laboral y burnout en los profesionales de la salud. Buenos Aires: Gambacop.

Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBIHSS) en profesionales chilenos. Universitas Psychologica, 13(1), 145-159.

Zaldúa G., Lodieu. M. El Síndrome de Burnout. El desgaste profesional de los trabajadores de la salud. (Dunken, Ed.)

OMS (2000). The World Health Report 2000. Health systems: Improving performance. Disponible en: URL: http://www.who.imt/whr

Gil Monte P., Peiró J. (1999). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra multiocupacional. . Psicothema, 11(3): 679-689.

Gil Monte P. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Pública de México, 44(1): 33-40.

Szabo S., Tache Y., Somogyi A. (2012). The legacy of Hans Selye and the origins of stress research: A retrospective 75 years after his landmark brief “Letter” to the Editor of Nature. Stress, 15(5): 472-478.

Tobal J.J., C. V. (2005). Estrés y Trabajo. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública. Sevilla: Arco Tirado.

Dougherty, Cordes C. (1993). A review and an integration of research on Job Burnout. The Academy of Management Review.18 (4): 621-656.

Visoso A., Sanchez Reyna P., Montiel Bastida N.(2012). Síndrome de Burnout en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México: un Estudio Comparativo . Int. J. Odontostomat , 6(2): 129-138 .

De la Cruz S., Vaquero Abellan M. (2015). Professional burnout, stress and job satisfaction of nursing staff at a university hospital. Rev. Latino-Am. Enfermagem.23(3): 543-552.

Puriene A., Janulyte V., Musteikyte M., Bendinskaite R. (2007). General health of dentists. Literature review. Stomatologia.9(1):10-20.

Brenninkmeijer V. (2003). How to conduct research on burnout: advantages and disadvantages of a unidimensional approach in burnout research . Occupational Environmental Medical. Recuperado el 17 de noviembre de 2014, http://oem.bmj.com/content/60/suppl_1/i16.full.pdf+html

Wolfberg E. (2002). La salud de los profesionales de la salud: riesgos y

prevención” en Prevención en Salud Mental. American Medical Association . Council on Mental Health, The sick physician, 1973.

Descargas

Publicado

2020-05-07

Cómo citar

1.
Navarro Guitart MS, Morelatto RA. Síndrome de burnout en odontólogos de la ciudad de Córdoba. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 7 de mayo de 2020 [citado 24 de abril de 2024];24(1):64-72. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/26081

Número

Sección

Trabajos de investigación original