Estudio de 130 años de defunciones por Suicidio en el Uruguay.1887- 2017.

Autores/as

  • Julio Cesar Vignolo Ballesteros Universidad de la República Facultad de Medicina Uruguay
  • M. Alegretti Universidad de la República
  • M. Vacarezza Universidad de la República
  • C. Alvarez Universidad de la República
  • E. Retamoso Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n3.24034

Palabras clave:

Tasa de suicidio, Evolución histórica, Salud Pública, Masculinidades.

Resumen

El suicidio es una de las expresiones de violencia autoinfligidas, que causa un gran impacto y daño en la familia, en la comunidad y en la sociedad. A nivel mundial se suicidan aproximadamente 800 mil personas por año y Uruguay es uno de los países con tasas de suicidio más elevadas.  El objetivo de este estudio es determinar la tendencia de las muertes por suicidio en el Uruguay en el período comprendido entre 1887 y 2017.  Se trata de un estudio de tipo descriptivo, del total de personas fallecidas por suicidio en el Uruguay, en el período de estudio. Para el análisis de tendencias se utilizó un modelo de regresión joinpoint, también se calcularon medias móviles y tendencia polinómica. Se observa que en estos 130 años, permanece un aumento significativo de la tasa (p< 0,05). Siendo el sexo masculino quien continúa presentando los valores más altos, conservando el aumento significativo de la tasa (p<0.05) durante todo el período. Uruguay continúa presentando una tasa estandarizada ubicada en el primer tercio de Países con las tasas más altas del mundo y de América. Se recomienda analizar, profundizar y realizar el permanente seguimiento del Plan Nacional de Prevención de Suicidio aprobado por la Autoridad Sanitaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Julio Cesar Vignolo Ballesteros, Universidad de la República Facultad de Medicina Uruguay
    Profesor Titular Departamento Medicina Familiar y Comunitaria.
  • M. Alegretti, Universidad de la República

    Prof. Adj. de Medicina Preventiva y Social y Salud Ocupacional. Facultad de Medicina.

  • M. Vacarezza, Universidad de la República

    Ex. Prof. Adj. Medicina Interna e Infectología. Facultad de Medicina.

  • C. Alvarez, Universidad de la República

    Prof. Adj. de Medicina Preventiva Social y Salud Ocupacional. Facultad de Medicina

  • E. Retamoso, Universidad de la República

    Educadora en Salud. Medicina  Familiar Comunitaria. Facultad de Medicina.

Referencias

1. Vignolo J, Henderson E, Vacarezza M, Álvarez C, Alegretti M, Sosa A. Análisis de 123 años de muertes por suicidio en el Uruguay, 1887-2010. Revista de Salud Pública, (XVII) 1:8-18, abril 2013. Argentina.

2. Paparambordda MC, Vignolo JC, González S. Estudio epidemiológico del suicidio en el Uruguay en el contexto de las muertes violentas 1963-1999. Montevideo., 1999;1-28 (Documento de circulación Interna ,MSP

3. Vignolo JC. Estudio del Suicidio en el Uruguay. Período 1887-2000 y Análisis epidemiológico del año 2000. Tesis de Maestría en Epidemiología. Departamento de Medicina Preventiva y Social, 2004.

4. WHO Prevención del suicidio un imperativo global. 2014 https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/. [Consultado 20 Marzo 2019]

5. Institute For Health Metrics and Evaluation. Data Visualizations. Disponible en: http://www.healthdata.org/results/data-visualizations. [Consultado 5 Abril 2019]

6. OMS. Informe sobre la salud del mundo 2001. Salud Mental: Nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Francia 2001.

7. Fuente WHO Suicidio. Datos y Cifras. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide. [Consultado 9 Abril 2019]

8. MSP. Mortalidad en el Uruguay año 2010. Disponible en http://WWW.msp.gub.uy/andocasociado.aspx?6490,23187. [Consultado 20 Marzo 2019]

9. Instituto Nacional de Estadísticas. Indicadores Demográficos, Series Históricas. Disponible en: http://www.ine.gub.uy/web/guest/indicadores-demograficos1. [Consultado 9 Marzo 2019]

10. INE. Proyecciones de población total y departamental por sexo y edad 1996 2025. Disponible en: http:/WWW.ine.gub.uy/socio-demograficos/proyecciones2008.asp [Consultado 3 Abril 2019]

11. MSP Estadísticas vitales. Disponible en: https://uins.msp.gub.uy/. [Consultado 5 Abril 2019]

12. MSP. Mortalidad infantil en el Uruguay 2011. Disponible en http://WWW.msp.gub.uy/andocasociado.aspx?6487,23703 [Consultado 5 Abril 2019]

13. OPS/OMS. Informe Mundial sobre violencia y la salud. Publicación Científica y Técnica. Washington D.C.2003; 588.

14. Lucero A, Rossana K, Díaz N, Villalba L. Caracterización clínica y epidemiológica de los suicidios en Montevideo y de los intentos de autoeliminación (IAE) en el Hospital de Clínicas en el período abril 2000-abril 2001: el método de la autopsia psicológica. Rev. Psiquiatr. Urug; 67(1):5-20, ago.2003

15. (National Cancer Institute. Joinpoint Regression Program [Soft-ware]. Versión 4.0.4. Statistical Research and A pplications,National Cancer Institute, [Consultado 9 de Marzo 2019].Disponible en: http://srab.cancer.gov/joinpoin).

16. Vidal C, Hoffmeister L, Biagini L. Tendencia de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Chile: aplicación de modelos de regresión joinpoint. Rev Panam Salud Pública. 2013; 33(6):407–13.

17. Vignolo J, Paparamborda MC, Murillo N, Hernández S, Pérez C, Méndez A. Análisis epidemiológico de los fallecimientos por suicidio, Uruguay Año 2000. Revista de Salud Pública, (XIII) 1:6-17, jun. 2009. Argentina.

18. Academia Nacional de Economía. Contribución a la Historia económica del Uruguay. Montevideo, 1984

19. Universidad de la república: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración-Instituto de Economía. El Proceso económico del Uruguay: contribución al estudio de su evolución y perspectivas. Dpto. de Publicaciones de la Universidad de la República. Montevideo, 1969.

20. Nahum B. Manual de Historia del Uruguay. Tomo II: 1903-2000. EBO, 11ª ed, Montevideo. 2003.

21. Nahum B. Breve Historia del Uruguay independiente. EBO, Montevideo. 2003

22. Dajas F. Alta tasa de suicidio en Uruguay. Consideraciones a partir de un estudio epidemiológico. Rev. Méd. Uruguay. 1990; (6): 203-15.

23. Almendras I. Método EBE, estrategias para el “Bien – Estar” Manual de psicoeducación para trabajadores de la salud y educadores. 1a edición. Ediciones del Mileno, Montevideo. Mayo 2002.

24. Almendras I. ¿Bien estar o depresión? Guía para estar bien. 1ª Edición. Ediciones del Milenio, Montevideo. Mayo 2001.

25. González Rea J. Estudio epidemiológico de las muertes en el Uruguay. Monografía de Posgrado en Psiquiatría. Archivo de Monografías de Posgrado. Biblioteca de la Facultad de Medicina, Montevideo, Uruguay .1998.

26. Durkheim E. El suicidio. El suicidio de sociología (1987). Bs.As. Schapire Ed. 1952; 7-315.

27. OMS. Preventing suicide: a resource for general phsicians. WHO/MNH/MBD/00.1.Geneva 2000;1-18

28. Crome P. The toxicity of drugs used for suicide. Acta Psychiatry Scand. 1993; (371) 33-37

29. Crumley FE. Substance abuse and adolescent suicidal behaviour. JAMA. 1990 263 (22): 3051-1056

30. McClure G. Trends in suicide rare for England an Wales, 1975-1980. British Journal of Psychiatry. 1984; (144): 119-126

31. (1987) suicide in England and Wales, 1975-1984. British Journal of Psychiatry. 150:309-314.

32. (194) Suicide in children and adolscents in England an Wales, 1960-1990. British Journal of Psychiatry, 165:510-514.

33. Mc. Clure G. Changes in suicide in England an Wales, 1960-1997. British Journal Psychiatry. 2000; (176):64-7

34. Retamal C, Humpreys D. Occurrence of suicide and seasonal variation. Rev. Saúde Pública. Wasserman D, Varnik K, Eklund G. Male suicides and alcohol consumption in the former Wasserman D, Varniik A. Increase in suicide among men in the baltic countries. Lancet. 1994; (343):1504-1505.

35. Editorial Suicide: Risk factors and the public healt. American Journal of Public Health. 1993; 83(2):171-2.

36. Móscicki E. Identification of suicides risk factors using epidemiologic studies. In: The Psychiatric Clinics of North America. Suicide. 2000; 449-514.

37. Singh GK, Kochanek KD, MAcDorman MF. Advance Report of final Mortality Statistics, 1994. Monthly Vital Statistics Report). Hyattsville, MD, National Center for Health Statistic. 1996; 3 (45).

38. Méndez V, Opgaard J, Escalier A, Segundo C, Reyes J, ZamoraL, Hurtado L, Olivares Y. Epidemiología del suicidio en la segunda región de Chile/Epidemiology of suicide al the second región of Chile. Rev. Chil. Neuropsiquiatr. 1997; 35(4):465-72

39. Robertt P. El suicidio en Uruguay. ISNN- 0187- 3148. 1999;(6):66-78

40. Vignolo J, Alegretti M, Vacarezza M, Álvarez C, Evolución de las muertes por suicidio en el Uruguay a nivel Departamental período 2001-2010. Revista de Salud Pública, (XIX) 1:6-13, jul. 2015.

41. Bonino L. Varones, Género y Salud Mental. Desconstruyendo la “Normalidad Masculina”. Publicado en Segarra M y Carabí A. (eds) (2000) Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria.

42. Fernández, AM. La diferencia como problema: Género y psicoanálisis. Nómadas (Col) [Internet]. 1997;(6). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118999003. [Consultado 3 Abril 2019]

Descargas

Publicado

2019-12-03

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Estudio de 130 años de defunciones por Suicidio en el Uruguay.1887- 2017. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 2019 Dec. 3 [cited 2024 Dec. 11];23(3):32-41. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/24034

Artículos más leídos del mismo autor/a