Salud para Todos: Conceptualización y perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n1.23960Palabras clave:
Salud global- Salud para todos- misión universitaria.Resumen
El objetivo de este documento es estimular un análisis basado en la evidencia acerca de la salud para todos. Está destinado a profesionales quienes, desde sus propias prácticas, operacionalizan y regulan frecuentemente, la atención de salud. Se describen los antecedentes acerca de las diversas conceptualizaciones desarrolladas por instituciones e investigadores sobre el tema hasta arribar a la perspectiva actual. Entender esta perspectiva implicará incorporar los desafíos propios del pensamiento complejo, ya que en ella confluyen los requisitos de equidad, interdisciplinariedad, intersectorialidad, transnacionalidad, las incertidumbres que crean las transformaciones de los contextos y las exigencias para cumplir eficazmente su cometido. Entre los actores en este escenario están las universidades quienes enfrentan la responsabilidad que les compete para dar cumplir con su misión social y cívica en la generación, difusión y aplicación de conocimientos tendientes a la salud para todos.
Descargas
Referencias
1. Heller M. Ciencia incierta. La producción social del conocimiento. 1ªed. Buenos Aires: Biblos; 2004. (pag 21) ISBN 950-786-415-4
2. Heller M. Ciencia incierta. La producción social del conocimiento. 1ªed. Buenos Aires: Biblos; 2004. (pag 54) ISBN 950-786-415-4
3. Garfinkel H. Studies in ethnomethodology. Englewood Cliffs, NJ Prentice Hall, 1967. Mencionado por Knorr Cetina K. La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextal de la ciencia. Buenos Aires. U. N. de Quiles Editorial; 2008. (pag 98)
4. Bordoni N. Programas interdisciplinarios: Una mirada desde los problemas. En Universidad y Sociedad. Desafíos de la investigación interdisciplinaria. Buenos Aires: PIUBAMAS/Eudeba; 2014
5. Pagliai L; Bordoni N.Propuesta de indicadores de impacto social en investigación en salud pública. Documento para la autoevaluacion de los sistemas de investigación para países en desarrollo. Revista de la Maestría en Salud Pública. (2007) Año 5 No. 9. (visitado 10 marzo 2018) ISSN: 1667-3700
6. Busso G. Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamerica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL; 2001 (Cap III) Disponible en www.cepal.org>xml>gbusso
7. MacFarlane SB, Jacobs M, Kaaya EE. In the name of global health: trends in academic institutions. J Public Health Policy. 2008;29:383–401.
8. Koplan JP, Bond TC, Merson MH, Reddy KS, Rodriguez MH, Sewankambo NK, et al. Towards a common definition of global health. Lancet. 2009;373:1993–5.
9. Fried LP, Bentley ME, Buekens P, Burke DS, Frenk JJ, Klag MJ, et al. Global health is public health.Lancet. 2010;375:535–7.
10. Harrar L. Definitions of global health.The 2005 PBS series Rx for survival›s approach. J Public Health Policy. 2008;29:402–3.
11. Fidler DP. After the revolution: global health politics in a time of economic crises and threatening future trends. Global HealthGovernance. 2009:2 disponible: http:// www.ghgj.org
12. Informe sobre el desarrollo mundial 2005: Un mejor clima para la inversión en beneficio de todos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. WDR(DECWD); 2005. ISSN 0163-5085
13. Winslow C.E.A. The untilled fields of Public Health. Science .1920; 51:23-33
14. Frenk J. La salud pública: campo del conocimiento y ámbito para la acción. Salud Pública de Mexico. 1988; 30: 246 -54
15. Institute of Medicine. The Future of the Public’s Health in the 21st century. Washington DC.: The National Academies Press; 2002
16. Birn AE, Fee E:The Rockefeller Foundation and the international health agenda. The Lancet.2013; 381(9878): 1618-9
17. Merson MH, Black RE, Mills AJ. International public health: diseases, programs, systems, and policies.2nd ed. Sudbury, MA: Jones and Bartlett; 2006.
18. Teruel JR. Los desafios de la salud internacional. Notas sobre su historia y retos previstos para el futuro. En OPS/OMS. Programa de Líderes en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde; 2010
19. Kickbush I. The need for a European strategy on global health. Scand J Public Health. 2006;34:561–5
20. Beaghole R, Yach D. Globalization and theprevention and controlof noncommunicable disease; The neglected chronic disease of adults. The Lancet 2003; 362: 903-8
21. European perspectives on global health: a policy glossary. En: European Foundation Centre. Brussels: European Foundation Centre; 2006.
22. HM Government. Health is global: a UK Government strategy 2008–13. London: UK Government; 2008
23. Pan American Health Organization. Strategy for Universal Access to Health and Universal Health Coverage [Internet]. En: 53rd Directing Council of PAHO, 66th Session of the Regional Committee of WHO for the Americas; 2014 Sep 29-Oct 3; Washington (DC): PAHO; 2014.(Official document CD53/5, Rev. 2) [cited May 26, 2017]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ docman&task=doc_download&gid=27273&Itemid=270&la ng=es
24. Teruel JR., Wegman M. Global Health.University of Michigan: Epidemiology; 1998
25. Davison C, Ndumbe -Eyoh S, Clement C. Critical examination of knowkege to accion models and implications for promoting health equity. International J for Equity in Health. 2015: 14:49 Disponible en http://dx.doi: 10: 1186/s1293901501787 ISSN 14759276
26. SenA K. Development as freedom. Oxford: Oxford University Press; New York: Alfred Knopf, 1999
27. Solar O , IrwinA . Social determinants, political context and civil society action: a historical perspective of the Commission on Social Determinants of Health. Health Promotion Journal of Australia.2006; 17 (3) 163: 180-5
28. Lopez A, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, . Murray C .Selected major risk factors and global and regional burden of disease. TheLancet2002 ;360(9343):134760
29. Bordoni N. Formación de recursos humanos en salud para el desarrollo. Medicina y sociedad. 2014; julio (ISSN 1669-7782) Disponible en http://www.medicina y sociedad.org.ar/.
30. Bordoni N, SquassiA.”Vinculación entre la universidad y la sociedad: Experiencias de la Universidad de Buenos Aires”. en Sanchez Medina J, Lopez Vidales R (Eds). “Promocion de salud escolar en Iberoamerica: experiencias”. Documentos de promoción de salud escolar. Vol 1. Sevilla: Red iberoamericana de Promoción de Salud escolar. (RIPSE); 2012.
31. Souza Casadinho J. Dinámica de uso de los agrotóxicos y su relación con la salud socio ambiental. En Carrizo C, Berger M(comp).Justicia ambiental. El trabajo interdisciplinario en agrotóxicos y transgénicos. Córdoba : E-book; 2013 ISBN 978-987-33-3819-9.
32. Bordoni N. Nuevas tendencias en la vinculación entre la universidad y la sociedad. EnBordoni N, Escobar A, Castillo Mercado R.Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño en el mundo actual. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010. ISBN 978-950-06-0119 (Cap
33. Buyayisqui MP, Bordoni N, Garbossa G. Overcoming Language and Cultural Barriers. A Graphical Communication Tool to Perform a Parasitological Screening in two Vulnerable Populations from Argentina. Journal of Health Communication, 0:1–13, epubeheadoct 2012. ISSN: 1081-0730 print / 1087-0415 online
34. Bordoni N. Estudio de un caso de integración entre la investigación, la docencia y la extensión en el escenario de la atención odontológica. En Riquelme, G. C. (editora) Sinergia pedagógica en universidades argentina: articulación de la docencia, la investigación, la extensión y la transferencia en el desarrollo de planes de estudio. Tomo III. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores; 2009. ISBN 978-84-96571-88-2
35. Lucarelli E. Teoría y práctica en la Universidad . Buenos Aires: Miño y Davila; 2009 (Cap 4)
36. Garbossa G, Buyayisqui MP, Geffner L, López Arias LS, de la Fournière S, Haedo AS, Marconi A, Frid JC, Nesse A, Bordoni N. Social and environmentalhealthdete rminants. Water- and excreta-related parasitoses in a shantytown in Buenos Aires, Argentina. Pathogens and Global Health. 2013; 107: 141-52. ISSN 2047-7724.
37. Bordoni N. Impacto de las investigaciones sobre salud para el desarrollo: Papel de la universidad en la traslación de conocimientos a las decisiones político-sanitarias. Buenos Aires. PIUBAMAS/SeCyT: 2016. Disponible en www.uba.ar>archivos_ secyt>image.(pag 1-13)
38. Frenk J, Chen L, Bhutta Z, Cohen J, Crisp N, Evans T, Fineberg H, Garcia P, Ke Y, Kelley P, et al. (Education of Health Professionals for the 21th Century, A Global IndependientComission) Health Professionals for a New Century; transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. The Lancet 2010; 376:1923-58.
39. Bordoni N y Squassi A. Las migraciones y la salud bucal en el marco de la salud global . Documento de posición. Rev de Salud Pública. F. Medicina UNC. 2016; dic DOI: 10.31052/1853.1180.v20.n3.14400.
40. Rovere M Redes en salud. Un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Rosario: Secretaria de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario; 1999. Cap 2.
41. Welch V., Jill J, PetkavicJ et al. Protocol for the development of a CONSORTequity-guideline to improve reporting of health equity in randomized trials. Implement Sci 2015, 10: 146 .on line 2015 oct 2. Doi 10. 1186/s13012-015- 0332-2
42. Bordoni N. Programas interdisciplinarios: Una mirada desde los problemas. En Universidad y Sociedad. Desafíos de la investigación interdisciplinaria. Buenos Aires: PIUBAMAS/Eudeba ;2014.
43. Lomas J, Culyer T, McCutcheon C, McAuley L, Law S . Conceptualizing and combining evidence for Health. System Guidance. CanadianHealthServicesResea rchFoundation.Canadá. CHSRF, 2005
44. Editorial. Evaluation: the top priority for global health. Lancet, 2010; 375-526 [PubMed)
45. Conferencia Mundial sobre la Ciencia, 1999. Science for the Twenty-first Century . A New Commitment, Social Science Agenda Framework for Action. Budapest: UNESCO-ICSU
46. Harris P. Harris-Roxas B, Harris E, Kemp L. Health Impact Assesment: A practical guide. Sidney, CHETRE. UNSW Research Centre for Primary Haealth, Care and Equity. UNSW. 2007.
47. Sabatier PA. Top-dawn and bottom-upapproaches to implementation research. .J Pub Policy. 1986. 6: 21-48 42.
48. Nowotny H, Scott P Gibbons M. Rethinking science: knowledge in an age of uncertainty. Cambridge:Polity; 2001
49. Woolf SH, Purnell JQ, Simon SM, Zimmerman EB, Camberos GJ, Haley A, Fields RP.Translating evidence into population health improvement: strategies and barriers.Annu Rev Public Health. 2015 Mar 18;36:463-82. doi: 10.1146/annurevpublhealth-082214-110901. Epub 2015 Jan 12
50. ONU. International Forum on the erradication of poverty. Department of Economics and Social Affairs. UnitedNationsHeadquarters , 15/16 november; 2006
51. UNESCO. Gestión de las transformaciones sociales (MOST). Programa intergubernamental de la UNESCO. UNESDOC: París; 2001
52. Bordoni N. La extensión como objeto de investigación. Análisis desde el campo de la salud. Revista de Extensión universitaria. 2018. (9): Investigación y extensión universitaria/Desafíos desde la gestión- DOI: https://doi.org/10.14409/extension. v819.Jyl-Dic 7852
53. Mikael SSE, Cassiani SHDB, Silva FAM. The PAHO/WHO Regional Network of Interprofessional Health Education. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2017;25:e2866. [visitado: 05/03/19. Disponible en DOI: http://dx.doi.org/10.1590/15188345.0000.2866
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. que permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar la obra siempre que no se haga con fines comerciales.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación. (Véase El efecto del acceso abierto).