Salud Adolescente y la Mirada de los Actores Institucionales en cinco provincias del Norte Argentino. Paradigmas, percepciones y Programas

Autores/as

  • Daniel Maceira Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. CEDES: Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Consejo Directivo Health Systems Global. Conicet, Investigador Independiente.
  • Cintia Hasicic Universidad de Buenos Aires. CEDES: Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Consejo Directivo Health Systems Global. Conicet, Investigador Independiente.
  • Milva Carlino Universidad Nacional de Misiones
  • Marcelo Ibarra Universidad de Buenos Aires. New School for Social Research (EEUU).
  • Paola Marcos Universidad Nacional de La Rioja. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
  • Damián Navarro Universidad Nacional del Nordeste.
  • Fernando Sadir Universidad Nacional de Jujuy. Universidad Nacional General Sarmiento

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n1.19662

Palabras clave:

Servicios de Salud Adolescente, Políticas de Salud, Planificación Estratégica

Resumen

Objetivo: Este artículo analiza las miradas de los diferentes funcionarios/as involucrados en las problemáticas de salud detectadas en la población adolescente, destacando las estrategias e intervenciones diseñadas para responder tales necesidades y cómo la gestión logra articularse para alcanzar los objetivos de política planteados.

Metodología: Se diseñó un mapeo de actores común a las jurisdicciones analizadas (Chaco, Jujuy, Salta, Misiones y La Rioja), efectuándose entre 10 y 12 entrevistas por provincia, mediando consentimiento informado, entre los meses de octubre y noviembre de 2016.

Resultados: La recolección de opiniones y experiencias de gestión muestran que no existe una estrategia en salud adolescente en el país, aunque sí abordajes planificados aislados, tanto desde algunos programas nacionales, o a través de algunas iniciativas específicas implementadas desde las provincias. Ello no implica necesariamente falta de compromiso de las/os funcionaras/os involucrados: la alta rotación agudiza el desafío, en tanto la coordinación informal descansa en vínculos individuales, que requieren recomponerse en cada cambio de responsable.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Daniel Maceira, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. CEDES: Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Consejo Directivo Health Systems Global. Conicet, Investigador Independiente.

    D. en Economía. Investigador. Titular Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES ), Investigador Independiente CONICET y Profesor Titular, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Miembro del Consejo Directivo de Health Systems Global

  • Cintia Hasicic, Universidad de Buenos Aires. CEDES: Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Consejo Directivo Health Systems Global. Conicet, Investigador Independiente.
    D. en Economía. Investigador. Titular Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES ), Investigador Independiente CONICET y Profesor Titular, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Miembro del Consejo Directivo de Health Systems Global
  • Milva Carlino, Universidad Nacional de Misiones

    Licenciada en Ciencia Política, Docente e Investigadora

  • Marcelo Ibarra, Universidad de Buenos Aires. New School for Social Research (EEUU).

    Licenciado en Sociología y en Ciencias Políticas. Master in Sociology.

  • Paola Marcos, Universidad Nacional de La Rioja. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
    Licenciada en Comunicación Social y Docente. Diplomada en Redes Sanitarias.
  • Damián Navarro, Universidad Nacional del Nordeste.

    Profesor en Filosofía, Doctorando en Ciencias Sociales y Docente. Becario CONICET.

  • Fernando Sadir, Universidad Nacional de Jujuy. Universidad Nacional General Sarmiento

    Lic. en Antropología. Docente Investigador.

    Doctorando Ciencias Sociales .

Descargas

Publicado

2019-04-12

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Salud Adolescente y la Mirada de los Actores Institucionales en cinco provincias del Norte Argentino. Paradigmas, percepciones y Programas. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 2019 Apr. 12 [cited 2025 Apr. 11];23(1):10-25. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/19662

Artículos más leídos del mismo autor/a