INTERLENGUA FÓNICA Y EVALUACIÓN EN ELSE: EL EXAMEN CELU ORAL
Palabras clave:
ELSE, CELU oral, descriptores de evaluación, interlengua fónica, comprensibilidadResumen
Este trabajo se propone abordar las variables lingüísticas con mayor incidencia en la evaluación de la oralidad en ELSE, en particular dimensiones como la comprensibilidad, el “acento extranjero” y la fluidez (Santamaría Busto, 2015, 2020; Trofimovich & Isaacs, 2012; Isaacs & Thomson, 2020). Analizaremos estos aspectos en función de la experticia del interlocutor y del grado de desempeño de los aprendices alóglotas. En lo que respecta al evaluador como juez experto, consideraremos sus filtros perceptivos o sorderas fonológicas (Dupoux, 2010; Pacagnini, 2014, 2021). Esperamos contribuir a las investigaciones sobre las escalas de acreditación de niveles en el área fonético-fonológica, más específicamente de descriptores de evaluación en exámenes de desempeño como el CELU (Certificado de Español Lengua y Uso, Consorcio ELSE-CIN).
Referencias
Ascenzi, L., Russo, L., & Elichabe, A. (2022). CELU digital: diseño e implementación. En A. M. Ávila & C. Castilla (Comps.) Nuevos escenarios, nuevos desafíos en ELSE: investigación, enseñanza, evaluación y certificación (pp. 178-186). Humanitas.
Alexopoulou, A. (2017). Fundamentos de lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Ed. συµμєτρíα.
Chapelle, C. A. (2020). Validity in language assessment. In P. Winke & T. Brunfaut (Eds.), The Routledge Handbook of Second Language Acquisition and Language Testing (pp. 11-20). Routledge.
Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Editorial Anaya. [Cit.: MCER].
Consejo de Europa (2020). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion Volume with new Descriptors, Strasbourg, Council of Europe. [Traducción al español: Instituto Cervantes. 2021. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario.]
Derwing, T. & Munro, M. (2005). Second Language Accent and Pronunciation Teaching: A Research‐Based Approach. TESOL Quarterly, 39(3), 379–397.
Dupoux, E. (2010). Limits on bilingualism revisited: Stress “deafness” in simultaneous French-Spanish bilinguals. Cognition, 114, 266–275.
Flege, J. (1987). The production of ‘new’ and ‘similar’ phones in a foreign language: evidence for the effect of equivalence classification. Journal of Phonetics, 15, 47-65.
Giraldo, F. (2020). Validity and Classroom Language Testing: A Practical Approach. Colombian Applied Linguistics Journal, 22(2), 194-206.
Instituto Cervantes. Centro Virtual Cervantes (2023). Diccionario de Términos Clave de ELE. Consultado en línea en: https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/ (Fecha de consulta: 15 de junio de 2023).
Isaacs, T. (2009). Integrating Form and Meaning in L2 Pronunciation Instruction. TESL Canada Journal, 27(1), 1-12.
Isaacs, T. (2014). Assessing pronunciation. In J. Kunnan (Ed.), The companion to language assessment (pp. 140-155). Wiley-Blackwell.
Isaacs, T. & Thomson, R. (2020). Reactions to second language speech. Influences of discrete speech characteristics, rater experience, and speaker first language background. Journal of Second Language Pronunciation, 6, 402-429.
Jacovkis, V., Mattiauda, L., Niedojadlo, E., & Prati, S. (2022) Hacia una evaluación del impacto del CELU digital. In A. M. Ávila & C. Castilla (Comps.), Nuevos escenarios, nuevos desafíos en ELSE: investigación, enseñanza, evaluación y certificación (pp. 104-114). Humanitas.
Kane, M. (2013). Validating the interpretations and uses of test scores. Journal of Educational Measurement, 50(1), 1-73.
Kane, M., & Wools, S. (2019). Perspectives on the validity of classroom assessments. In S. Brookhart & J. McMillan (Eds.), Classroom assessment and educational measurement (pp. 11-26). Routledge.
Lennon, P. (2000). The Lexical Element in Spoken Second Language Fluency. In H. Riggenbach (Ed.), Perspectives on Fluency (pp. 25-42). The University of Michigan Press.
Levis, J. (2005). Changing Contexts and Shifting Paradigms in Pronunciation Teaching. TESOL Quarterly, 39(3), 369-377.
Lleó, C. (1997). La adquisición de la fonología de la primera lengua y de las lenguas extranjeras. Visor.
Messick, S. (1989). Validity. In R. L. Linn (Ed.), Educational measurement (pp. 13-103). American Council on Education/Macmillan.
Messick, S. (1994). The interplay of evidence and consequences in the validation of performance assessments. Educational Researcher, 23(2),13-23.
Munro (2018). Dimensions of pronunciation. In Kang, O et al. (Comps.), The Routledge Handbook of Contemporary English Pronunciation (pp. 413-431). Routledge.
Pacagnini, A. (2007). ¿Cómo puede llegar a influir en un examen de proficiencia del español la posible disparidad entre la competencia fónica y otras competencias lingüísticas? Actas del III Coloquio CELU. Disponible en https://www.celu.edu.ar/es/content/coloquios-celu
Pacagnini, A. (2011). ¿Cómo se evalúa la pronunciación en los exámenes de proficiencia de ELSE? Actas del VI Coloquio CELU. De la Adecuación Morfosintáctica a la Política Lingüística. Disponible en https://www.celu.edu.ar/es/content/coloquios-celu
Pacagnini, A. (2014). Acerca de la sordera fonológica en aprendices de ELSE. El lugar del evaluador frente a la interlengua fónica. RASAL, 2013, 63-80.
Pacagnini, A. (2017a). ¿Qué factores actúan como ‘filtros’ en la percepción de la fluidez? Hacia una propuesta de abordaje de la evaluación de la fluidez en el examen CELU. In A. Pacagnini (Comp.), Debates en torno a la enseñanza y la evaluación en ELSE. Universidad Nacional de Río Negro.
Pacagnini, A. (2017b). El desafío de la enseñanza de la pronunciación en grupos plurilingües aprendices de ELSE: algunas reflexiones metodológicas. In A. Pacagnini (Comp.), Dossier La enseñanza de la Fonética y la Fonología en la clase de ELSE, Signos ELE, 11, 1-22.
Pacagnini, A. (2020). ¿Qué percibimos cuando evaluamos la pronunciación? Acerca de los factores considerados relevantes por los evaluadores en el examen CELU. In A. Cáldiz & V. Rafaelli (Coords.), Exploraciones Fonolingüísticas. Libros de la FAHCE -UNLP.
Pacagnini, A. (2021). Los descriptores fonológicos en el Volumen Complementario del MCER (2018): una perspectiva tridimensional para la evaluación en ELSE. In A. Verdú et al. (Comps.), Habitando fronteras: interculturalidad, lenguas y educación. Universidad del Comahue.
Pacagnini, A. (2022). Nuevos desafíos frente a la digitalización del examen CELU: impacto en su proyección internacional. In A. M. Ávila & C. Castilla (Comps.), Nuevos escenarios, nuevos desafíos en ELSE: investigación, enseñanza, evaluación y certificación (pp. 212-219). Humanitas.
Pacagnini, A. (2023). Impacto de la fluidez “percibida” en una evaluación de desempeño de ELSE: el examen CELU oral. Bridging Cultures, 8 (en prensa).
Prati, S. (2007). La evaluación en español lengua extranjera. Elaboración de exámenes. Libros de la Araucaria.
Prati, S. (2022). Validar el CELU cuando es digital. In A. M. Ávila & C. Castilla (Comps.), Nuevos escenarios, nuevos desafíos en ELSE: investigación, enseñanza, evaluación y certificación (pp. 115-124). Humanitas.
Sánchez Avendaño, C. (2002). La percepción de la fluidez en español como segunda lengua. Filología y Lingüística, XXVIII(1), 137-163.
Santamaría Busto, E. (2015). Percepción y evaluación de la pronunciación. Revista Española de Lingüística, 45(1), 175-207.
Santamaría Busto, E. (2020). Variables lingüísticas de la comprensibilidad, el acento extranjero y la fluidez en el español como L2. Loquens, 7(2), 1-17.
Sanz, C. (2016). Adquisición del español como segunda lengua: investigación. In J. Gutiérrez Rexach (Ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica (Vol. 2, pp. 242-252). Routledge.
Selinker, L. (1972). Interlanguage. IRAL, X(2), 209-231.
Shaw, S. & Crisp, V. (2011). Tracing the evolution of validity in educational measurement: past issues and contemporary challenges. Research Matters: A Cambridge Assessment publication, 11, 14-17.
Trofimovich, P., & Isaacs, T. (2012). Disentangling accent from comprehensibility. Bilingualism: Language and Cognition, 15(4), 905- 916.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- La cesión de derechos no exclusivos implica que la publicación de los artículos en la presente revista no quita la posibilidad o el derecho al autor de publicar de manera posterior a otras revistas u órganos editoriales y la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en los repositorio institucionales: Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba.