Exploraciones sobre las importaciones léxicas en el español bonaerense: paisaje lingüístico y políticas implícitas
Palabras clave:
español bonaerense, importaciones léxicas, paisaje lingüístico, políticas implícitasResumen
Abordamos en este artículo el tratamiento formal de las importaciones léxicas en la región dialectal del español bonaerense de la Argentina, focalizando en la escritura exhibida en el espacio público o paisaje lingüístico de la ciudad de Bahía Blanca. En las piezas léxicas importadas se observan las diferencias en los usos y las manipulaciones efectuadas por los hablantes, por lo que el estudio de esos empleos puede ser revelador de políticas lingüísticas implícitas. Los resultados obtenidos en el relevamiento de la cartelería comercial dan cuenta de una preferencia prominente por apegarse a la escritura original o, al menos, intentar replicarla.
Referencias
Arnoux, E., y Bein, R. (2015). Hacia una historización de las políticas de enseñanza de lenguas. En E. Arnoux y R. Bein (Eds.), Políticas lingüísticas y enseñanza de lenguas (pp. 13-50). Biblos.
Cabre Monné, T. (2010). La adaptación de préstamos en catalán. Instituto Cervantes. https://www.cervantes.es/imagenes/File/lengua/jornadas/Teresa_Cabr_Monn_2010IC.pdf
Clemente, M., Vieira, R., Martins, F., y Andrade, A. (2013). Linguistic diversity in Aveiro, Portugal: Exploring linguistic landscape methodologies in the «Beira Mar» neighborhood. Internet Latent Corpus Journal, 3(1), 116-133. https://doi.org/10.34624/ilcj.v3i1.14854
Duché Mónaco, L., Fernández Schmidt, A., Lasry, L., y Orsi, L. (2019). Paisaje urbano y políticas lingüísticas en bahía blanca. Distribución y uso de las lenguas preferidas en el ámbito comercial: consideraciones ideológico-lingüísticas. Actas del IX Encuentro Internacional de Investigadores en Políticas Lingüísticas, 35-42.
Fontanella de Weinberg, M. B. (1979). La asimilación lingüística de los inmigrantes. Mantenimiento y cambio de lengua en el sudoeste bonaerense. Universidad Nacional del Sur.
Fontanella de Weinberg, M. B. (1994). Una fugaza con fetas de panceta y provolone: la incorporación léxica en español bonaerense. Estudios sobre el español de la Argentina, III, 51-77.
Fontanella de Weinberg, M. B. (1996). Contacto lingüístico: Lenguas inmigratorias. Signo y seña, 6, 437-457. https://doi.org/10.34096/sys.n6.5725
Franco-Rodríguez, J. (2009). Interpreting the Linguistic Traits of Linguistic Landscapes as Ethnolinguistic Vitality: Methodological Approach. RAEL: revista electrónica de lingüística aplicada, 8, 1-15.
García Ballesteros, A. (1998). Nuevos espacios del consumo y exclusión social. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 18, 47-63.
Gómez Capuz, J. (1998). El préstamo lingüístico: Conceptos, problemas y métodos. Universitat de València. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=84388
Gómez Molina, J. (2000). Transferencia y cambio de código en una comunidad bilingüe. Área metropolitana de Valencia (I y II). Contextos, 33, 309-360.
Gorter, D. (2006). Linguistic landscape. A new approach to multilingualism. Clevedon: Multilingual Matters, 10.
Haspelmath, M. (2009). Lexical borrowing: Concepts and issues. En M. Haspelmath y U. Tadmor (Eds.), Loanwords in the world’s language: A Comparative Handbook (35-54). Walter de Gruyter.
Haugen, E. (1950). The Analysis of Linguistic Borrowing. Language, 26(2), 210-231. https://doi.org/10.2307/410058
Hipperdinger, Y. (2001). Integración y adaptación de transferencias léxicas. EdiUNS.
Hipperdinger, Y. (2004). Conservación/desplazamiento de lenguas inmigratorias en el sudoeste bonaerense. En G. Kremnitz y J. Born (Eds.), Lenguas, literaturas y sociedad en la Argentina (pp. 133-145). Praesens.
Hipperdinger, Y. (2011). Un objeto de estudio en el “corazón” de un desacuerdo: Configuraciones no adaptadas para importaciones léxicas de uso general. Actas de las IV Jornadas de Investigación en Humanidades, 265-271. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2721
Hipperdinger, Y. (2012). Por las dudas y para que no falte. Hipercorrección en la escritura de las incorporaciones léxicas. I Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y V Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica, La Plata, Argentina. http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas/Hipperdinger.pdf/view
Hipperdinger, Y. (2014). Convencionalización y adaptación en español bonaerense: Aporte al estudio de las importaciones léxicas. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 2, 35-58.
Hipperdinger, Y. (2015). Ethnic revival: Actitudes, políticas y usos lingüísticos de los alemanes del Volga en la Argentina. Lengua y migración/Language and Migration, 7(2), 7-27. http://lym.linguas.net/Download.axd?type=ArticleItem&id=153
Hipperdinger, Y. (2018). Coexistencia interlingüística en un paisaje lingüístico urbano. Español y otras lenguas en denominaciones comerciales de Bahía Blanca (Argentina). Itinerarios, 27, 193-216. https://doi.org/10.23825/ITINERARIOS.27.2018.11
Hipperdinger, Y. (2019a). Diversidad lingüística y cultural. Reflexiones teóricas y estudios de caso. En L. Pérez y P. Rogieri (Comp.), Actas del IX Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas (pp. 53-61). Asociación de Universidades Grupo Montevideo-Universidad Nacional de Rosario.
Hipperdinger, Y. (2019b). Importaciones léxicas y políticas implícitas: La hipercorrección como indicio. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 11, 51-74. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/26709
Hipperdinger, Y. (2019c). Paisaje lingüístico sudbonaerense. Decisiones en el diseño de una investigación grupal. En Y. Hipperdinger (Ed.), Español y otras lenguas en el área dialectal bonaerense del español de la Argentina (pp. 123-140). EdiUNS.
Hipperdinger, Y. (2019d). Sobre la (hiper)extranjerización de configuraciones grafémicas. Onomázein. Revista de Lingüística, Filología y Traducción, 45, 259-277. https://doi.org/10.7764/onomazein.45.07
Hipperdinger, Y., y Oostdyk, P. (2019). Importaciones léxicas del inglés en español bonaerense. Exploraciones sobre la prensa gráfica. En Y. Hipperdinger (Ed.), Español y otras lenguas en el área dialectal bonaerense del español de la Argentina (pp. 15-48). EdiUNS.
Hipperdinger, Y., Oostdyk, P., y Zangla, A. (2019). Paisaje urbano y políticas lingüísticas en Bahía Blanca (I). Intervenciones desde arriba y (sobre todo) desde abajo. En L. Pérez y P. Rogieri (Comp.), Actas del IX Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas (pp. 62-70). Asociación de Universidades Grupo Montevideo-Universidad Nacional de Rosario.
Landry, R., y Bourhis, R. (1997). Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study. Journal of Language and Social Psychology, 16, 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002
Myers-Scotton, C. (2006). Multiple voices: An introduction to bilingualism. Blackwell Pub.
Oostdyk, P., y Zangla, A. (2019). Paisaje lingüístico: Estudio de dos enclaves comerciales estratégicos de la ciudad de Bahía Blanca. En Y. Hipperdinger (Ed.), Español y otras lenguas en el área dialectal bonaerense del español de la Argentina (pp. 141-164). EdiUNS.
Paviour-Smith, M. (2016). Cutting across Linguistic Borders? Interlingual Hair Salon Names in Plurilingual Switzerland. En S. Knospe, A. Onysko, y M. Goth (Eds.), Crossing Languages to Play with Words. Multidisciplinary Perspectives (pp. 231-258). De Gruyter.
Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla: Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla. http://lolapons.es/wp-content/uploads/2019/12/Pons_Rodriguez_2012_Paisaje_Linguistico_Sevilla.pdf
Rosake, P., y Ercolani, P. (2012). Los espacios de ocio de Bahía Blanca: Preferencias de la población en relación al uso de su tiempo libre. Realidad. Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET), 10(1), 94-115.
Srhir, A. M. (2019). Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: Enfoques teórico-metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Signo y seña, 35, 7-28. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935
Winter-Froemel, E. (2008). Studying loanwords and loanword integration: Two criteria of conformity. Newcastle Working Papers in Linguistics, 14, 156-176.
Winter-Froemel, E. (2010). Les people, les pipoles, les pipeuls: Variance in loanword integration. Philologie in Netz, 53, 62-92.
Winter-Froemel, E., y Onysko, A. (2012). Proposing a pragmatic distinction for lexical Anglicisms. En C. Furiassi, V. Pulcini, y F. Rodríguez-González (Eds.), The Anglicization of European Lexis (pp. 43-64). John Benjamins.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- La cesión de derechos no exclusivos implica que la publicación de los artículos en la presente revista no quita la posibilidad o el derecho al autor de publicar de manera posterior a otras revistas u órganos editoriales y la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en los repositorio institucionales: Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba.