REPRESENTACIONES DOCENTES SOBRE EL GUARANÍ Y EL ESPAÑOL PARAGUAYO EN CONTEXTO DE CONTACTO LINGÜÍSTICO

Autores/as

  • Juan José Arias Universidad Nacional del Comahue IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, ISP “Dr. Joaquín V. González”

Palabras clave:

bilingüismo inmigratorio, educación, lingüística formal, glotopolítica

Resumen

El presente artículo tiene como propósito reflexionar acerca de las representaciones sociolingüísticas de un grupo de docentes de nivel inicial respecto del guaraní y el español paraguayo hablados en la Villa 21 (Barracas, CABA, Argentina) en un contexto de contacto lingüístico. Analizaremos el fenómeno desde una doble perspectiva: por un lado, desde los aportes de la lingüística teórica formal y, por otro, desde la glotopolítica. En concreto, presentamos una serie de lineamientos teórico-prácticos que permiten repensar políticas estatales educativas inclusivas en un contexto de bilingüismo al que denominaremos bilingüismo inmigratorio y explicitamos los motivos por los cuales resulta promisorio considerar los aportes teóricos de la lingüística formal en las prácticas docentes a fin de argumentar a favor de un abordaje del fenómeno desde otra perspectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amatuni, A., Casillas, C., Seid, A., Soderstrom, M.,Warlaumont, A. &Bergelson, E. (2017).

What do Babies hear? Analyses of Child- and Adult-Directed Speech.Proc.

Interspeech, 2093-2097.

Arias, J. J. (2018).Brushing History Against the Grain to Unearth the Origin of Linguistic

Representations. A Chomskyan Counter-Hegemonic Alternative. Trabajo de

adscripción inédito. ISP “Dr. Joaquín V. González.”

Arnoux, E. (2000). La Glotopolítica: transformaciones de un campo

disciplinario.Lenguajes:teorías y prácticas. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires.

Arnoux, E. & Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje.

Discursoglotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, Vol. 7, Ed. 1. John

Benjamins Publishing Company.

Avellana, A. &Brandani, L.(2016) Contacto de lenguas y migración: español y guaraní en una

villa de Buenos Aires. Lengua y Migración, 8:2, 79-103.

Avellana, A. &Brandani, L. (en prensa). La adquisición del lenguaje en contextos

multilingües. Aportes para la reflexión sobre el contacto de lenguas español-guaraní y

su proyección en el ámbito escolar. En: L. Brandani, M. Califa y C. Magno (eds.) La

adquisición y la enseñanza de lenguas. Reflexiones teóricas y propuestas didácticas.

Los Polvorines: UNGS.

Avellana, A., Brandani, L., Forsythe, H.& Schmitt, C. (2016). Acquisition and language

contact: generalization vs. input faithfulness. Ponencia presentada en el Congreso

Language Contact form an I-Language perspective; IKER y Universidaddel País

Vasco; San Sebastián.

Avellana, A. y Kornfeld, L. (2009). Variación lingüística y gramática: el caso del español de

la argentina como lengua de contacto. RASAL,1/2-2008. 25-50.

Banfi, C. (dir.) (2017).Guía para la inclusión de alumnas y alumnos hablantes de lenguas

distintas del español en las escuelas de la Ciudad. Ciudad Autónoma de Buenos

Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de CABA. Dirección de Planeamiento

Educativo.

Banfi, C. (dir.) (2017).Protocolo de español como segunda lengua para la inclusión: para las

escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos

Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de CABA. Dirección de Planeamiento

Educativo.

Baranger, E. (2016). Representaciones lingüísticas en migrantes paraguayos en Buenos

Aires: la transmisión intergeneracional de la lengua guaraní. Ponencia presentada en

el XV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, Universidad Nacional del

Sur; Bahía Blanca.

Bauer, L.& Trudgill, P. (eds.) (1998). Language myths. London: Penguin.

Bourdieu, P. (1980). La lógica de los campos. París: Ed. de Minuit.

Bourdieu, P. (1989).Outline of theory and practice. Cambridge: CUP.

Boyer, P. (1994). Cognitive constraints on cultural representations: Natural ontologies and

religious ideas. En: Hirschfeld L. A. & S. A. Gelman (Eds.), Mapping the mind:

Domain specificity in cognition and culture. New York: Cambridge University Press.

Bradley, R.H., &Corwyn, R.F. (2002). Socioeconomic status and child development. Annual

Review of Psychology, 53, 371–399.

Calvet, L. J. (1997).Las políticaslingüísticas. Buenos Aires: Edicial.

Carrió, C. (2014). Lenguas en Argentina. Notas sobre algunos desafíos. En Kornfeld, L.

(comp.) De lenguas, ficciones y patrias. Cuadernos de la Lengua. Los Polvorines:

UNGS.

Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. The Hague: Mounton.

Chomsky, N. (1981). Lectures on Government and Binding. Dordrecht: Foris.

Chomsky, N. (2005). Three factors in language design. LinguisticInquiry, 36. 1-22.

Datos de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). Censo Nacional

, Paraguay.

Datos del INDEC. Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, Argentina, 2010.

Datos del INDEC. Encuesta Complementaria de Migraciones, Argentina, 2002-2003.

Declaración Universal de Derechos Lingüísticos (1996).

Edelstein, G &Coria, A. (1995) Imágenes e imaginación: iniciación a la docencia. Buenos

Aires: Kapelusz.

Evans, G. (2004). The environment of childhood poverty. American Psychologist 59, 77–92.

Evans, G.W., Gonnella, C., Marcynyszyn, L.A., Gentile, L., &Salpekar, N. (2005). The role

of chaos in poverty and children’s socioemotional adjustment. Psychological Science,

, 560–565.

Fernald, A., Marchman, V. A.&Weisleder, A. (2012). SES differences in language processing

skill and vocabulary are evident at 18 months. Developmental Science, pp 1–13.

Genesee, F. (2009). Early childhood bilingualism: Perils and possibilities. Journal of Applied

Research on Learning, Vol. 2, Special Issue, 1-21.

Guespin, L. &Marcellesi, J. B. (1986). Pour la glottopolitique. Langages 83, 5-34.

Hart, B., &Risley, T. (1995). Meaningful differences in the everyday experience of young

American children.Baltimore, MD: Brookes Publishing.

Hirsch, S. M. (2009). Pensando la Educación Intercultural Bilingüe en contextos pluriétnicos

y plurilingüísticos. En: Hirsch, S. & A. Serrudo (comps.), La Educación Intercultural

Bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Noveduc.

Irvine, J. & Gal, S. (2000). Language ideology and linguistic differentiation.EnKroskrity, P.

(ed.) Regimes of language: ideologies, politics and identities. Nuevo Mexico:

American Research Press.

Kornfeld, L. M. (ed.). (2014). De lenguas, ficciones y patrias. Los Polvorines: UNGS.

Krasan, M., Audisio, C., Juanatey, M., Kroizl, J., Rodríguez, M. L., Golluscio, L. &Ciccone,

F. (2017). Material de consulta para el docente en contextos de diversidad lingüística.

Estructuras contrastivas guaraní-español/quechua-español. Buenos Aires: Editorial

de la FFyL, UBA.

Kroll, J. & de Groot, A. (eds.) (2005). Handbook of Bilingualism. Oxford: OUP.

Lee, V.E., &Burkam, D.T. (2002). Inequality at the starting gate: Social background

differences in achievement as children begin school. Washington, DC: Economic

Policy Institute.

Ley de Educación Nacional, N° 26.206 (2006)

Ley de Migraciones, Nº 25.781 (2010)

López, L. E. (2004). La educación en áreas indígenas de América Latina: balances y

perspectivas. En IIPE-UNESCO, Educación en la diversidad y desafíos en la

Educación Intercultural Bilingüe. Buenos Aires: IIPE-UNESCO, 121-149.

Lyukx, A. (1999). The citizen factory. Schooling and cultural production in Bolivia. New

York: State University of New York Press.

Mancuso, H. (2010). De lo decible. Entre semiótica y filosofía: Pierce, Gramsci, Wittgenstein.

Buenos Aires: SB.

Nucinkis, N.(2007). La formación de maestros en EIB en América Latina. En Cuenca, R., N.

Nucinkis& V. Zavala (comps.), Nuevos maestros para América Latina. Madrid:

Ediciones Morata.

Palacios Alcaine, A. (2008). Paraguay. En: A. Palacios Alcaine, A. (coord.) El español en

América, 279-300. Barcelona: Ariel.

Perlo, C. (2004). Pedagogía intercultural. Un espacio de encuentro. En Sagastizábal, M. A.

(ed.), Diversidad cultural y fracaso escolar. Educación intercultural: de la teoría a la

práctica. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Robins, R. H. (1997). A Short History of Linguistics (4 º edición). New York: Routledge.

Ramey, C.T., & Ramey, S.L. (2004). Early learning and school readiness: can early

intervention make a difference?Merrill- Palmer Quarterly, 50, 471–491.

Resolución N° 107/99 C. F. C. y E. Argentina. (1999).

Sperber, D. (1994). The modularity of thought and the epidemiologuy of representations. En:

Hirschfeld L. A. & S. A. Gelman (Eds.), Mapping the mind: Domain specificity in

cognition and culture. New York: Cambridge University Press.

Talamantes, N. (2004). Entrevista con Rainer Enrique Hamel, en Periódico Reforma, México.

Disponibleen: https://goo.gl/tmdXkL

Talmy, L. (2000). The cognitive culture system. En: Talmy, L. (Ed.), Toward a cognitive

semantics. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Thomason, S. G. (2001). Language Contact: An Introduction.Edinburgh: Edinburgh

University Press.

Tuson, J. (1996). Los prejuicios lingüísticos. Buenos Aires: Octaedro.

Unamuno, V. (2012). Bilingüismo y Educación Intercultural Bilingüe: miradas en cruce. En

Unamuno, V. y Maldonado, A. (Eds.), Prácticas y repertorios plurilingües en

Argentina. Barcelona: GREIP.

Yang, C. (2016). Price of Productivity: How Children Learn and Break Rules of Language.

Cambridge, MA: MIT Press.

Descargas

Publicado

2018-11-30

Número

Sección

Artículos