SOCIOLINGUISTIC REPRESENTATIONS AND VARIETIES OF SPANISH IN TRANSLATION: AN ANALYSIS OF LOS POSEÍDOS DE LA LUNA LLENA
Keywords:
sociolinguistic representations, Rioplatense Spanish, norms in translation, language policiesAbstract
In this article I will address the sociolinguistic representations that emerge from the analysis of the Spanish version of the spiralist novel Los poseídos de la luna llena, by the Haitian writer Jean-Claude Fignolé, translated from Haitian French by Laura Masello and published in 1992 by Trilce, an independent Uruguayan publishing house. The analysis of the target text makes it possible to recognise the norms in translation that guided the writing process in Spanish, which leads to the recognition of the representations (about the source and target language). This approach allows us to recognise the role of the diatopic varieties of Spanish in translated literature in the local literary system and to outline the existing relations between the representations and language policies of the Spanish-speaking world.
References
Academia Nacional de Letras (1998). 1000 palabras del español del Uruguay. Academia Nacional de Letras.
Academia Nacional de Letras (2003). Mil dichos, refranes, locuciones y frases del español del Uruguay. Academia Nacional de Letras y Ediciones de la Banda Oriental.
Academia Nacional de Letras (2011). Diccionario del español del Uruguay. Academia Nacional de Letras y Ediciones de la Banda Oriental.
Albertoni, P. (2017). Donde nace el “tú” de la patria: la construcción de la identidad etnolingüística rochense. Tesis de maestría, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. https://hdl.handle.net/20.500.12008/17982
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos. Santillana.
Asencio, P. (2006). Papeles de trabajo. Temas de sociolingüística: representaciones y norma lingüística en Uruguay. Universidad de la República.
Bertolotti, V. (2011). La peculiaridad del sistema alocutivo singular en Uruguay. In Á. Di Tullio & R. Kailuweit (Eds.), El español rioplatense: lengua, literatura, expresiones culturales (pp. 23-47). Iberoamericana/Vervuert.
Bertolotti, V. (2015). A mí de vos no me trata ni usted ni nadie. Sistemas e historia de las formas de tratamiento en la lengua española en América. Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad de la República.
Bertolotti, V., & Coll, M. (2014). Retrato lingüístico del Uruguay. Un enfoque histórico sobre las lenguas en la región. Universidad de la República.
Boyer, H. (1990). Matériaux pour une approche des représentations sociolinguistiques. Éléments de définition et parcours documentaire en diglossie. Langue française. Les représentations de la langue : approches sociolinguistiques, 85, 102-124.
Campanella, L., & Torres Rippa, C. (2022). La traducción: una Arcadia abierta. Entrevista a Lil Sclavo. C’est-à-lire, 5(10), 11-18.
Canale, G., & Coll, M. (2015). Actitudes hacia variedades del español del Uruguay en los medios: análisis de la producción de dos spots publicitarios políticos. Signo y Seña, 28, 37-63.
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (2020). Políticas y estrategias de internacionalización editorial en América Latina. CERLALC. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2020/09/Politicas-y-estrategias-de-internacionalizacion-editorial-en-America-Latina-1.pdf
De la Vega, M. C. (2018). Traducciones de El Mago de Oz en español neutro en el Cono Sur. Nueva ReCIT, 1, 1-10.
Del Valle, J. (2007). La lengua, patria común: la hispanofonía y el nacionalismo panhispánico. In J. Del Valle (Ed.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 31 56). Iberoamericana/Vervuert.
Elizaincín, A., & Díaz, O. (1981). Sobre tuteo/voseo en el español montevideano. In A. Elizaincín (Comp.), Estudios sobre el español del Uruguay I (pp. 81-86.). Universidad de la República.
Even-Zohar, I. (1990). Introduction to Polysystem Studies. Poetics Today. International Journal for Theory and Analysis of Literature and Communication, 11(1), 9-26.
Falcón, A. (2010a). “Un español sin patria ninguna”: el idioma de los libros en tiempos de auge editorial. IX Congreso Argentino de Hispanistas. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev1069
Falcón, A. (2010b). El idioma de los libros: antecedentes y proyecciones de la polémica “Madrid, meridiano ‘editorial’ de Hispanoamérica”. Iberoamericana, 10(37), 39-58.
Fólica, L. (2007). De la metrópolis a la periferia: las traducciones al español de Proust en los suplementos culturales. In B. Vegh de Falcao & J.P. Barnabé (Coords.), Proust y Joyce en ámbitos rioplatenses. Reflexiones desde Montevideo (pp. 169-178.). Librería Linardi y Risso/Universidad de la República.
Fólica, L., & Villalba, G. (2011). Español rioplatense y representaciones sobre la traducción en la globalización editorial. In A. Pagni, G. Payàs & P. Willson (Coords.), Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina (pp. 251-266). Universidad Autónoma de México.
Fontanella de Weinberg, M.B. (1992). El español de América. Editorial Mapfre.
Fontanella de Weinberg, M.B. (1994). La incorporación del voseo en la lengua escrita bonaerense. In C. Hipogrosso & A. Pedretti (Comps.), La escritura del español (pp. 5-18). Universidad de la República.
Fontanella de Weinberg, M.B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. In I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1399-1425). Espasa.
García Negroni, M.M., & Ramírez Gelbes, S. (2010). Acerca del voseo en los manuales escolares argentinos (1970-2004). In M. Hummel, B. Kluge & M. E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 1013-1032). Colegio de México.
Glover, K. (2010). Haiti Unbound. A Spiralist Challenge to the Postcolonial Canon. Liverpool University Press.
Grevisse, M., & Goosse, A. (2008). Le bon usage. De Boeck/Duculot.
Gutiérrez Cuadrado, J. (2018). Cuestiones pertinentes e impertinentes a propósito del léxico dialectal en la nomenclatura de los diccionarios generales. In M. Álvarez de la Granja & E. González Seoane (Eds.), Léxico dialectal y lexicografía en la Iberorromania (pp. 101 119). Iberoamericana/Vervuert.
Harari, P. (2019). Entrevista inédita realizada el 08/02/2019 para la tesis de maestría Representaciones sociolingüísticas de la traducción al español de Los poseídos de la luna llena.
Kailuweit, R. (2011). Deícticos en la creación de un espacio lingüístico-cultural rioplatense. In Á. Di Tullio & R. Kailuweit (Eds.), El español rioplatense: lengua, literatura, expresiones culturales (pp. 209-225). Iberoamericana/Vervuert.
Kerbrat-Orecchioni, C. (2011). Modelos de variações intraculturais e interculturais: as formas de tratamento nominais em francês. In L. Rebollo & C. Dos Santos (Orgs.), Las formas de tratamiento en español y en portugués: variación, cambio y funciones conversacionales (pp. 19-58). Editora da Universidade Federal Fluminense. Traducción al portugués de Fernando Alfonso de Almeida y Leticia Rebollo.
Koller, W. (1992). Einführung in die Übersetzungswissenschaft. Quelle y Meyer. Selección y traducción de fragmentos al castellano de Roberto Bein. Inédito.
Lebsanft, F., Mihatsch, W., & Polzin-Haumann, C. (2012). Introducción. Variación diatópica, normas pluricéntricas y el ideal de una norma panhispánica. In F. Lebsanft, W. Mihatsch & C. Polzin-Haumann (Eds.), El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? (pp. 7-18). Iberoamericana/Vervuert.
Lipski, J. (1996). El español de América. Cátedra. Traducción de Silvia Iglesias Recuero.
Masello, L. (1992). Traductor: tramoyista poseso. Cuadernos de Marcha, 8(77), 70-72.
Masello, L. (2011). Variedades de lengua y opciones del traductor literario: formas de tratamiento en portugués y en español. In L. Rebollo & C. Dos Santos (Orgs.), Las formas de tratamiento en español y en portugués: variación, cambio y funciones conversacionales (pp. 474-496). Editora da Universidade Federal Fluminense.
Masello, L. (2019). Entrevista inédita realizada el 20/03/2019 para la tesis de maestría Representaciones sociolingüísticas de la traducción al español de Los poseídos de la luna llena.
Narvaja de Arnoux, E. (2015). El dispositivo normativo en la Nueva gramática básica de la lengua española. In E. Narvaja de Arnoux & R. Bein (Eds.), Política lingüística y enseñanza de lenguas (pp. 243-268). Biblos.
Oroño, M. (2010). Lengua estándar y educación. Programas y textos de Educación Primaria y Secundaria (1995-1999). Universidad de la República.
Oroño, M. (2011). Panhispanismo y pluricentrismo en las obras académicas de la RAE. Actas de las IV Jornadas de Investigación y III Jornadas de Extensión de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (pp. 1-15). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo.
Ortiz, J. (2012). Prácticas traductoras en el Río de la Plata: el caso de T. S. Eliot. In P. Rocca, (Ed.), Revistas culturales del Río de la Plata. Diálogos y tensiones (1945-1960) (pp. 85 108). Universidad de la República.
Pérez, P. (2015). Representaciones de agentes del campo editorial sobre el español neutro en la traducción: avances exploratorios. Actas de las III Jornadas Internacionales sobre Formación e Investigación en Lenguas y Traducción (pp. 384-389). Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, Buenos Aires.
Poey Sowerby, B. (2015). El discurso normativo sobre la variedad diatópica en la traducción editorial argentina. Actas de las III Jornadas Internacionales sobre Formación e Investigación en Lenguas y Traducción (pp. 396-401). Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, Buenos Aires.
Poey Sowerby, B. (2017). “Por el costadito podés ir metiendo cosas”. De normas, tradiciones y negociaciones. Lenguas v;vas. Revista del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, 13, 173-185.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa.
Rigatuso, E. (2011). “¿De vos, de tú, de usted?”. Gramática, pragmática y variación: hacia una reinterpretación de los pronombres de tratamiento en español bonaerense. In L. Rebollo & C. Dos Santos (Orgs.), Las formas de tratamiento en español y en portugués: variación, cambio y funciones conversacionales (pp. 381-407). Editora da Universidade Federal Fluminense.
Schiffrin, A. (2001). La edición sin editores. Las grandes corporaciones y la cultura. LOM/Trilce. Traducción de Eduardo Gonzalo.
Senz, S. (2011). Una, grande y (esencialmente) uniforme. La RAE en la conformación y expansión de la “lengua común”. In S. Senz & M. Alberte (Eds.), El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española (pp. 9 302). Melusina.
Sinner, C. (2012). La unidad de la lengua: ¿solo ha de mirarse en el habla de las personas cultas? In F. Lebsanft, W. Mihatsch & C. Polzin-Haumann (Eds.), El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? (pp. 47-70). Iberoamericana/Vervuert.
Spoturno, M.L. (2014). El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos. El caso de Julia Álvarez y de Sandra Cisneros. Lenguas V;vas. Revista del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, 10, 18-29.
Steffen, J. (2010). El tratamiento en Uruguay. In M. Hummel, B. Kluge & M. E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 449-464). Colegio de México.
Symmes, C. (2016). Quand éditer, c’est agir. Parcours d’éditeurs indépendants “engagés” dans l’espace hispanophone. Bibliodiversity, 4, 18-25.
Torres, C. (2020). Representaciones sociolingüísticas de la traducción al español de Los poseídos de la luna llena. Tesis de maestría, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/30827
Toury, G. (1995). Descriptive Translation Studies and beyond. John Benjamins Publishing Company.
Toury, G. (1999). La naturaleza y el papel de las normas en la traducción. In M. Iglesias Santos (Comp.), Teoría de los polisistemas (pp. 233 255). Arcos Libros. Traducción de Amelia Sanz Cabrerizo.
Venuti, L. (1995). The Translator’s Invisibility. A History of Translation. Routledge.
Villalba, G. (2014). La frontera (in)dómita. Sobre el español de Graciela Montes en la traducción. Lenguas v;vas. Revista del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, 10, 42-56.
Villalba, G. (2015). Autor/traductor, original/traducción: sobre la exclusión del voseo en la traducción editorial argentina. Actas de las III Jornadas Internacionales sobre Formación e Investigación en Lenguas y Traducción (pp. 370-376). Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, Buenos Aires.
Villalba, G. (2017a). Representaciones sobre el español en la traducción editorial argentina: metodología de una investigación. El Taco en la Brea. Revista Semestral del Centro de Investigaciones Teórico-literarias, 5, 380-407.
Villalba, G. (2017b). “Por un dólar entregan a su mamá”: sobre la exportación y el español en la traducción editorial argentina contemporánea. Lenguas v;vas. Revista del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, 13, 156-172.
Villalba, G. (2021). El español de la Argentina en la traducción editorial contemporánea. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16120
Woolard, K. (2007). La autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato. In J. del Valle (Ed.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 129-142). Iberoamericana/Vervuert.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- La cesión de derechos no exclusivos implica que la publicación de los artículos en la presente revista no quita la posibilidad o el derecho al autor de publicar de manera posterior a otras revistas u órganos editoriales y la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en los repositorio institucionales: Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba.