LENGUAS INDÍGENAS Y ESCUELA: CAUSAS DE UNA OMISIÓN ESTATAL
Keywords:
lenguas indígenas, escuela, Estado Nación, cotidiano escolar, didácticaAbstract
El presente trabajo muestra los avances realizados por el grupo de estudio “Lenguas indígenas y cotidiano escolar” inscripto en el Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata), cuyo objetivo principal es avanzar en el estudio de la presencia de las lenguas indígenas en las escuelas primarias y secundarias del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires, para pensar problemas de enseñanza de lengua y literatura y -en consecuencia- poder producir materiales didácticos. En el presente artículo avanzamos en explicar las causas de la omisión estatal sobre la presencia de lenguas indígenas en nuestro territorio.References
Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares en Argentina 1880-2003. Buenos Aires:
Sudamericana.
Ameigeiras, A. y Jure, E. [Comp.] (2006). Diversidad cultural e interculturalidad. Buenos Aires:
Universidad Nacional de General Sarmiento.
Castro, V. (2016). Ñe’êpoty, lenguas ocultas y poetas migrantes: bitácora sobre la escritura
poética en la escuela secundaria, a partir del contacto con lenguas indígenas. El toldo de
Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, Número 13,
Universidad Nacional de La Plata.
Cuesta, C. (2014). Políticas educativas, enseñanza de la lengua y diversidad lingüística. Revista
Pilquen, Año XVI, n°11.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. Lander, E. [Comp.], La colonialidad
del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Perspectivas
Latinoamericanas, CLACSO.
Ezpeleta, J. y Rockwell, E. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción inconclusa.
México: Publicaciones del Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.
Fernández Garay, A.; Censabella, M.; Malvestitti, M. [Ed.] (2013). Lingüística amerindia.
Contribuciones y perspectivas. Buenos Aires: Eudeba.
Gandulfo, C. (2007). Entiendo pero no hablo el guaraní acorrentinado en una escuela rural:
usos y significaciones. Buenos Aires: Antropofagia.
Garguin, E. (2009). Los argentinos descendemos de los barcos. Articulación racial de la
identidad de clase media en Argentina. Visacovsky, S. E. y Garguin, E. [Comp.],
Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos.
Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Halperin Donghi, T. (1994). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires: Alianza
Editorial.
Hirsch, S. y Serrudo, A. [Comp.] (2010). La educación intercultural bilingüe en Argentina:
identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Noveduc.
Maimone, M. y Edelstein, P. (2004). Didáctica e identidades culturales. Acerca de la dignidad
en el proceso educativo. Buenos Aires: La Crujía.
Martínez, A. (2009). El entramado de los lenguajes. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Martínez Sarasola, C. (2005). Nuestros paisanos los indios. Buenos Aires: Emecé Editores.
Nagy, M. (2013). Una educación para el desierto argentino. Los pueblos indígenas en los planes
de estudio y en los textos escolares actuales. Espacios en Blanco. Revista de Educación,
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 23 (2), 187-223.
Pineau, P. (2011). Historias del enseñar a leer y escribir. Buenos Aires: Ministerio de
Educación.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. Lander, E.
[Comp.], La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires:
Perspectivas Latinoamericanas, CLACSO.
Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos.
Buenos Aires: Paidós.
Romero, L. A. (2004) [Coord.]. La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos
escolares. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Sarmiento, D. F. Educación popular. Buenos Aires: Unipe.
Viñas, D. (2003). Indios, Ejército y Frontera. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- La cesión de derechos no exclusivos implica que la publicación de los artículos en la presente revista no quita la posibilidad o el derecho al autor de publicar de manera posterior a otras revistas u órganos editoriales y la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en los repositorio institucionales: Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba.