LAS IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y TRABAJO SOCIAL
LA DESTERRITORIALIZACIÓN EN LENGUAS Y EL TERRITORIO CERCANO COMO FUTURO ESPACIO LABORAL
Palabras clave:
ideologías lingüísticas, Ingeniería en Informática, Trabajo Social, instrumentalidad académica, instrumentalidad profesional/laboralResumen
Este trabajo explora las ideologías lingüísticas de los estudiantes de dos carreras de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Ingeniería en Informática y Trabajo Social, con el objetivo de analizar las formas en que la instrumentalización académica y la profesional/laboral en lenguas orientan la aparición de ideologías lingüísticas específicas a dichas carreras. Entre sus hallazgos se encuentra la posibilidad de que ambas formas de instrumentalidad coincidan o se bifurquen, y la singular importancia que cumplen las diferentes tradiciones disciplinares y titulaciones profesionales en dicha construcción. Mientras que Ingeniería en Informática tiende a una desterritorialización global de lenguas, Trabajo Social se focaliza en el trabajo en el territorio cercano, valorizando marcadamente a las lenguas originarias y a la lengua de señas.
Referencias
Anselmo, G. (2018). Conformación y desarrollo del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. En Gastaldi, M.V. & Grimaldi, E. (Comps.) Las lenguas extranjeras en la educación superior de la región: 1er Encuentro Internacional de Centros Universitarios de Idiomas. (pp. 56-62) Universidad Nacional del Litoral. https://www.unl.edu.ar/idiomas/wp-content/uploads/sites/19/2019/02/E-book_ECUI-1_Centro-de-Idiomas-UNL.pdf
Antilao Carilao, E. (2016). Pueblos originarios en América Latina, desafíos del presente para el Trabajo Social latinoamericano. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 1(1), 22-44. https://revistapai.ucm.cl/article/view/154
Arizmendi, F., Ramírez, D. & Arias, S. (2016). Representaciones sobre las lenguas de un grupo de estudiantes indígenas en un programa de formación de docentes de idiomas. Colombian Applied Linguistics Journal. 18(1), 84-97.
http://dx.doi.org/10.14483/calj.v18n1.8598
Azam, M., Chin, A. & Prakash, P. (2010). The Returns to English-Language Skills in India. Economic Development and Cultural Change, 61(2), 335-367. https://www.iza.org/publications/dp/4802/the-returns-to-english-language-skills-in-india
Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Polity Press.
Calvet, J. L. (2005). Globalización, lenguas y políticas lingüísticas. Synergie, 1, 1-12. https://gerflint.fr/Base/Chili1/chili1.html
Casalli, A., Rios, L., Teixeira, J. & Cortella, M. S. (1997). Empregabilidade e Educação: Novos caminhos no mundo do trabalho. EDUC– RHODIA.
Casas, I., Gurvit, J. & Pereira, P. (2019). Ideologías lingüísticas de estudiantes ingresantes a una universidad argentina. Textos en Proceso, 5(1), 1-15. http://doi.org/10.17710/tep.2019.5.1.1casasgurvitpereira
Cisternas, C. (2017). Ideologías Lingüísticas: Hacia una aproximación interdisciplinaria a un concepto complejo. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 19 (1), 101-117.
https://www.researchgate.net/publication/319351261_Ideologias_Linguisticas
Crystal, D. (1997). English as a global language. Cambridge University Press.
De Swaan, A. (2001). Words of the world: The global language system. Polity Press and Blackwell.
Fernández, P. & Ortiz, C. (2015). El rol del Trabajo Social en la autonomía de las Personas con Discapacidad. En Remón, M. (Dir.). Discapacidad, Justicia y Estado: vida independiente. (pp. 27-46). INFOJUS.
Ferrari, A. (1998). Estereotipos lingüísticos y traducción. Revista Hyeronimus, 6 (7), 25-34. https://bit.ly/3grflWf.
Ferrari, G. (2021). Trabajo Social y personas con discapacidad: vida cotidiana y empoderamiento para el ejercicio de la capacidad jurídica. Cátedra Paralela, 18, 267-289. https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/279
Gardner, R. C., & Lambert, W. E. (1972). Attitudes and motivation in second language learning. Newbury House.
Gardner, R. C., & MacIntyre, P. D. (1991). An instrumental motivation in language study: Who says it isn’t effective? Studies in Second Language Acquisition, 13(1), 57-72.
Garrouste, C. (2008). Language skills and economic returns. Policy Futures in Education, 6(2), 187-202.
Gómez Hernández, E. et al. (2020). Ética intercultural y decolonial de Trabajo Social. Pulso & Letra Editores.
Glauser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine.
Hualde A. (2000). La sociología de las profesiones: Asignatura pendiente en América Latina. En: De la Garza Toledo E. (Coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. (pp. 664-682). FLACSO.
Isphording, I. (2014). Language and labor market success. IZA Discussion Papers, 8572. http://hdl.handle.net/10419/104646
Jenkins, J. (2013). English as a lingua franca in the international university: The politics of academic English language policy. Taylor & Francis.
Kankaanranta, A., Karhunen, P. y Louhiala-Salminen, L. (2018). English as corporate language in the multilingual reality of multinational companies. Journal of Cross-cultural and Interlanguage Communication, 37(4), 331-351. https://doi.org/10.1515/multi-2017-0077
Kroskrity, P. (2010). Language ideologies - evolving perspectives. En Jaspers, J., Östman, J. & Verschueren, J. (Eds.), Society and Language Use. (pp. 192-211). John Benjamins Publishing Company.
Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. The University of Chicago Press.
Landry, R., & Bourhis, R. (1997). Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: An empirical study. Journal of Language and Social Psychology, 16(1), 23-49. https://www.researchgate.net/publication/247744019_Linguistic_Landscape_and_Ethnolinguistic_Vitality_An_Empirical_Study
Luo, W. (2018). A study of Taiwanese university students’ English use, learning goals and attitudes toward English as a lingua franca. Studies in Second Language Learning and Teaching, 8 (4), 775-794. http://dx.doi.org/10.14746/ssllt.2018.8.4.4
Manners, D. & Makimoto, D. (1997). Digital Nomad. Wiley
Marín Rueda, F., Martins, L. & de Lara Campos, K. (2004). Empregabilidade: o que os alunos universitários entendem sobre isto? Psicologia: Teoria e Prática, 6(2), 63-73. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151636872004000200006
Montserrat, M. & Mórtola, G. (2018). La enseñanza del inglés para las grandes mayorías nacionales en Argentina. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 10(3), 167-191. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/22198/21804
Montserrat, M. & Mórtola, G. (2020, 3-4 de noviembre). El inglés en la Universidad Nacional Arturo Jauretche: las ideologías lingüísticas de la lengua franca y la instrumentalidad académica. [Ponencia]. II Jornadas Internacionales de Lenguas Modernas y II Jornadas Internacionales de Lengua Inglesa "Conectándonos al futuro". Universidad del Salvador. Buenos Aires, Argentina.
Montserrat, M. & Mórtola, G. (2024). Las ideologías lingüísticas de los estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche: las lenguas extranjeras, el español y las lenguas originarias: la articulación de lo ideológico-lingüístico en el conurbano global. En: Narodowski, P. (Comp.), 3ras. Jornadas de Investigación UNAJ: investigaciones interdisciplinarias en el Territorio en el actual contexto. Universidad Nacional Arturo Jauretche. file:///B:/Descargas/RIDUNAJ-C-20240916-3ras%20Jornadas%20de%20Investigaci%C3%B3n%20UNAJ.pdf
Mórtola, G. (2020) Los discursos de elección de Carrera en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Hacia la comprensión de las relaciones entre la socialización profesional y la afiliación a la vida universitaria. En: Progre, P., De Gatica, A. & Krichesky, G. (Coord.), Los inicios de la vida universitaria II: aportes de la investigación. (pp. 137-158). Editorial Teseo.
Müller, A. (2016). The digital nomad: Buzzword or research category? Transnational Social Review, 6(3), 344-348.
Ossola, M.M. (2014). Diversidad cultural y lingüística en la educación superior argentina. Debates sobre los usos y representaciones de las lenguas wichí y español entre jóvenes universitarios. Papeles de Trabajo, 27, 128-141. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S185245082014000100006&lng=es&nrm=iso
Pumacahua, M. & Zeballos, P. (2022). Prejuicios lingüísticos de los estudiantes peruanos bilingües hacia el quechua. Diálogo Andino, 67, 183-193, http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100183
Rentería Pérez, E. & Andrade Jaramillo, V. (2007). Representaciones y acciones de los alumnos universitarios frente a la empleabilidad. Psicología desde el Caribe, 20, 130-155. https://www.redalyc.org/pdf/213/21302007.pdf
Silva Montealegre, T. (2015). La familia de la persona con discapacidad mental: una intervención desde trabajo social. Interacción y Perspectiva, 5 (1), 113-129. https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/issue/view/2304
Silverstein, M. (1979). Language structure and linguistic ideology. En: P. Clyne, W. Hanks, & C. Hoauer (Eds.), The elements: A parasession on linguistic units and levels (pp. 193-248). Chicago Linguistics Society.
Silverstein, M. (1998). The uses and utility of ideology: A commentary. En: B. B. Schieffelin, K. A. Woolard, & P. Kroskrity (Eds.), Language ideologies: Practice and theory (pp. 23-45). Oxford University Press.
Speranza, A. (2018). La urdimbre del habla urbana. El caso de la educación superior. Forma y Función, 32(2), 299-314.
Vergara, R. (2015). El Trabajador Social bilingüe y sus desafíos. Abordajes. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 4(7), 108-119. https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/abordajes/article/view/651
Wang, H., Smyth, R., & Cheng, Z. (2017). The economic returns to proficiency in English in China. China Economic Review, 43, 91-104. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1043951X17300044
Woolard, K. A., & Schieffelin, B. B. (1994). Language ideology. Annual Review of Anthropology, 23, 55-82.
Zeng, Y., Wallace, M. P., Fan, C. W., & Guo, Y. (2022). University students’ attitudes towards English as a lingua franca in a multilingual sustainable society. Sustainability, 14, 1-17.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- La cesión de derechos no exclusivos implica que la publicación de los artículos en la presente revista no quita la posibilidad o el derecho al autor de publicar de manera posterior a otras revistas u órganos editoriales y la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en los repositorio institucionales: Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba.