EL ROL DEL INGLÉS EN CONTEXTOS DISCIPLINARES CONTRASTANTES DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ARGENTINA: RECORRIDOS, LOGROS Y DESAFÍOS

Autores/as

  • Viviana A. Innocentini Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Claudia V. Bruno Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Marisa Tumbeiro Universidad de Buenos Aires
  • M. Susana González Universidad de Buenos Aires
  • Jorge Sánchez Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

comunicación académica en inglés, géneros discursivos, lecto-comprensión, educación superior

Resumen

La enseñanza del inglés en el nivel de educación superior en Argentina está influenciada por varios factores, desde su rol hegemónico en la comunicación académica a nivel mundial hasta la existencia de estándares regulados de calidad de la educación. Pese a que existen motivos en común para apoyar la inclusión del inglés en los planes de estudio, se observa heterogeneidad en los cursos ofrecidos y en las prácticas docentes. En este artículo analizaremos el rol del inglés en contextos disciplinares distintos de universidades públicas argentinas, en relación con cuestiones ideológicas y contextuales. Analizaremos programas y planes de estudio y exploraremos, además, las perspectivas de los docentes, a fin de dar cuenta de recorridos particulares e identificar logros y desafíos conjuntos.

Referencias

Acosta, S. P. M. & Zonana, V. G. (2016). Lenguas extranjeras en el currículum universitario: El caso UNCuyo. In M. del V. Gastaldi & E. I. Grimaldi (Comps.), Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el Nivel Superior (pp. 72-80). Universidad Nacional del Litoral.

Ammon, U. (2007). Global scientific communication. Open questions and policy suggestions. AILA Review, 20, 123-133.

Arnoux, E. N. (2016). Minorización lingüística y diversidad: en torno al español y al portugués como lenguas científicas. In E. Rinesi et al. (Comps.), Hombres de una república libre Universidad, inclusión social e integración cultural en Latinoamérica (pp. 251-267). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Bein, R. (2020). Los desafíos de una ciencia plurilingüe (también en tiempos de pandemia). In F. Dandrea & G. Lizabe (Eds.), Internacionalización y gobernanza lingüística en el nivel superior: las lenguas extranjeras en contexto (pp. 13-28). UniRío Editora.

Bosio, I. V., Castel, V., Ciapuscio, G., Cubo, L., & Müller, G. (Eds.) (2012). Discurso especializado: estudios teóricos y aplicados. Sociedad Argentina de Lingüística/Universidad Nacional de Cuyo.

Carbonetti, M. & González, L. (2016). La normativa: ¿qué lenguas se deben aprender en la universidad? In M. del Valle Gastaldi & E. I. Grimaldi (Comps.), Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el Nivel Superior (pp. 44-52). Universidad Nacional del Litoral.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381.

Connor, U. (2004). Intercultural rhetoric research: beyond texts. Journal of English for Academic Purposes, 3(4), 291-304. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2004.07.003

Corcoran, J. (2019). Addressing the “Bias Gap”: A research-driven argument for critical support of plurilingual scientists’ research writing. Written Communication, 36(4), 538-577. https://doi.org/10.1177/0741088319861648

Corcoran, J. & Englander, K. (2016). A proposal for critical-pragmatic pedagogical approaches to English for research publication purposes. Publications, 4(6), 1-10. https://doi.org/10.3390/publications4010006

Curry, M. J. & Lillis, T. (2018). Problematizing English as the privileged language of global academic publishing. In M. J. Curry & T. Lillis (Eds.), Global academic publishing: Policies, practices, and pedagogies (pp. 1-22). Multilingual Matters.

Díaz Galán, A. & Fumero Pérez, M. del C. (2010). El académico español y la comunicación científica en inglés: estudio de una comunidad universitaria. Revista española de lingüística aplicada, 23,111-128.

Englander, K. & Corcoran, J. (2019). English for research publication purposes: Critical plurilingual pedagogies. Routledge.

Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. Textos en contexto, 2, 78-89.

Hamel, R. (2013). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos em Linguística Aplicada, 52(2), 321-338.

Horner, B., NeCamp, S., & Donahue, C. (2011). Toward a multilingual composition scholarship: From English only to a translingual norm. College Composition and Communication, 63(2), 269-300. 5 https://www.jstor.org/stable/23131585

Innocentini, V. (2021). La enseñanza de la escritura científico-académica en inglés: reflexiones sobre la práctica. Revista Académica UCMaule, 61, 121-133. https://doi.org/10.29035/ucmaule.61.121

Innocentini, V. (2022). El inglés como lengua dominante de la comunicación científica: representaciones e ideologías en pugna en investigadores noveles argentinos. Revista Digital de Política Lingüísticas, 16, 1-14.

Innocentini, V. A. & Navarro, F. D. (2022). Negociar entre lenguas: el metadiscurso en resúmenes de ciencia del suelo en inglés y español. Literatura y lingüística, 46, 113-152. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.46.3134

Kintsch, W. (1996). El rol del conocimiento en la comprensión del discurso: un modelo de construcción-integración. Textos en contexto, 2, 69-138.

Lorés-Sanz, R. (2016). When the local becomes international: The lexicogrammar of rhetorical moves in English and Spanish Sociology abstracts. Languages in Contrast, 16(1), 133-158. https://doi.org/10.1075/lic.16.1.06lor

Martin, J. (1993). Genre and literacy. Modelling context in educational linguistics. Annual Review of Applied Linguistics, 13, 141-172. https://doi.org/10.1017/S0267190500002440

Martin, J. & Rose, D. (2008). Genre Relations: Mapping Cultures. Equinox.

Mauranen, A. (2007). Hybrid voices: English as the lingua franca of academics. In K. Flottum (Ed.), Language and discipline perspectives on academic discourse (pp. 244-259). Cambridge Scholars Publishing.

Navarro, F., Lillis, T., Donahue, T., Curry, M. J., Reyes, N. Á., Gustafsson, M., Lauria, D., Lukin, A., McKinney, C., Feng, H., & Motta-Roth, D. (2023). Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicos. Revista Argentina de Investigación Educativa, 3(5), 261-270.

Parodi, G. (2005). Discurso especializado y lingüística de corpus: hacia el desarrollo de una competencia psicolingüística. Boletín de Lingüística, 23, 62-88.

Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Phillipson, R. (2008). Lingua franca or lingua frankensteinia? English in European integration and globalization. World Englishes, 27(2), 250-268. https://doi.org/10.1080/15427580701696886

Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Textos en contexto, 1, 13-71.

Swales, J. M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge University Press.

Swales, J. & Feak, C. (2009). Abstracts and the writing of abstracts (Vol. 1). University of Michigan Press.

von Stecher, P. (2020). Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres. Reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas. Boletín de Filología, 55(1), 29-457. https://revistaestudiosarabes.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/57743/61273

von Stecher, P. (2022). Las revistas médicas y bioquímicas argentinas en la encrucijada: tensiones entre la visibilidad internacional y la resistencia lingüística. Panace@, XXIII(55), 64-77. http://tremedica.org/panacea.html

von Stecher, P. (2023). Uso de lenguas y uniformización de la escritura en revistas científicas argentinas. Études Romanes de Brno, 44, 383-404. https://doi.org/10.5817/ERB2023-1-22

Waigandt, D., Noceti, A., & Lothringer, R. (2019). Writing for Publication in English: Institutional Initiatives at the Universidad Nacional de Entre Ríos. In J. N. Corcoran, K. Englander, & L. M. Muresan. (Eds.), Pedagogies and Policies for Publishing Research in English Local Initiatives Supporting International Scholars (pp. 56-73). Routledge.

Wen, Q., & Gao, Y. (2007). Viewpoint. Dual publication and academic inequality. International Journal of Applied Linguistics, 17(2), 221-225.

You, X. (2018). Transnational writing education: Theory, history, and practice. Routledge.

Descargas

Publicado

2023-12-21

Número

Sección

Dossier: Las lenguas extranjeras en el nivel superior argentino. Recorridos, logros y desafíos