La comunicación como herramienta para la construcción de ciudadanía: un aporte para los estudios en paz y la gestión del conflicto.
DOI:
https://doi.org/10.58312/2591.3905.v8.n13.47625Palabras clave:
Comunicación, Paz, Ciudadanía, Sujeto político, ComplejidadResumen
El presente artículo aborda las categorías que por muchos años han sido investigadas desde los estudios en paz, desde la academia y organizaciones gubernamentales con el fin de comprender la forma en la que se articulan y despliegan, mostrando el papel protagónico que tiene la comunicación en la construcción de paz y gestión del conflicto. El enfoque epistémico desde el cual se plantea la reflexión, se desarrolla desde una mirada compleja para la cuestión que interpela el presente texto; para ello usaremos la perspectiva propuesta por Morín y Ruíz (2005). Se arribó a la conclusión de que la comunicación permite constituir las identidades de todo sujeto político; sin embargo, esta se ve coartada por las presiones del sistema capitalista y más recientemente llamado neoliberal, que al tener unos elementos que se despliegan por todo el mundo, terminan atravesando categorías que hace unos lustros eran impensables.
Descargas
Referencias
Arendt, H., & Kohn, J. (2008). La promesa de la política (131-224). Paidós.
Barbero, J. M. (2021). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Instituto Nacional para Ciegos-INCI.
Choza Armenta, J. L. (2015). Filosofía del arte y la comunicación. Teoría del interfaz. Thémata.
Contreras, F., & Barbosa-Ramírez, D. H. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (39), 152-164.
Correa-Díaz, A. M., Benjumea-Arias, M., & Valencia-Arias, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-27.
Cortina, A. (2001). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza
Domínguez, F. B. (2006). Filosofía de la comunicación. Ministério de Comunicación e Información.
Foucault, M. (2005). Microfísica do poder. In Microfísica do poder (295-295).
Freire, P. (1996). Pedagogy of the oppressed (revised). Continuum, 356-358.
García, M. (2007). Las columnas de autor: Retórica y... ¿Diálogo? Caso práctico: La presencia del “otro” en el columnismo de Rosa Montero. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico 13. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/ESMP0707110399A/12153/
Grossberg, L. (2016). Los estudios culturales como contextualismo radical [1]. Intervenciones en estudios culturales, 2(3).
Habermas, J. (2003). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. In Acción comunicativa y razón sin trascendencia (104).
Herrera, M., Pinilla, A., Díaz, C. e Infante, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Universidad Pedagógica Nacional
Huergo, J. (1998). Las alfabetizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los nuevos significados de la ciudadanía. Nómadas (9), 49-60. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105114273006.pdf
Jaspers, K. (1971). Philosophy of existence (Vol. 1010). University of Pennsylvania Press.
Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación (Vol. 10). Ediciones de la Torre.
Lacan, J. (1967). El acto psicoanalítico. Reseñas de enseñanza, 47-58.
Laclau, E. (2012). La razón populista. Fondo de cultura Económica.
López, P. L. (2013). La comunicación filosófica y su divulgación: Filosofía de la comunicación y comunicación de la filosofía: investigación, educación, formación e información filosóficas. Estudio
agustiniano, 48(2), 299-323.
Max-Neef, M. A. (2004). Fundamentos de la transdisciplinaridad. Universidad de Cuenca.
Martínez, R. y Burgos, P. (2014). Ciudadanías comunicativas y construcción de paz: la Agenda de Paz de Nariño. Signo y Pensamiento, 33(65), 32-46. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/11826
Matamoros, G. O. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Universidad Externado.
Morin, E., & Ruíz, J. L. S. (2005). Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo (Vol. 22). Ediciones AKAL.
Mouffe, C. (2022). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica Argentina.
Rancière, J. (2011). The thinking of dissensus: politics and aesthetics (Vol. 2011, pp. 1-17). Continuum.
Sartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia? Anagrama
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta ecológica, (55), 14-20.
Sicerone, D. (2016). Hacia una filosofía de la comunicación de la vida cotidiana. Exploraciones filosóficas. Quórum Académico, 13(1), 138-148.
Valencia Triana, S. (2012). Capitalismo Gore y necropolítica en México contemporáneo. Relaciones internacionales.
Vitoriano, B. (2007). Teoría de la decisión: decisión con incertidumbre, decisión multicriterio y teoría de juegos. Universidad Complutense de Madrid, 107.
Zarta Rojas, F. A. (2022a). El rizoma literario: lo performativo del sujeto. Enunciación, 27(1), 45-55.
Zarta Rojas, F. A. (2022b). Los horizontes disciplinares de la Comunicación Estratégica Integral.
Mediaciones, 18(28), 147–159. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.18.28.2022.147-159
Zarta, F. A. (2022c). El dispositivo penitenciario en Bogotá: un estudio sobre la cárcel “La Modelo”. http://hdl.handle.net/20.500.12495/6546.