Valoración económica de la población de Río Ceballos sobre el Bosque Nativo de La Quebrada
Resumen
La Reserva Hídrica Natural del Parque La Quebrada ocupa el área de la cuenca que provee de agua a la ciudad de Río Ceballos, entre otras localidades. El Bosque Nativo de la Reserva cumple un rol fundamental en la regulación de la cantidad y calidad del agua que capta la cuenca. En este trabajo se evaluó la valoración económica de los habitantes de Río Ceballos sobre el Bosque Nativo de la Reserva, con la hipótesis de que podría crearse un fondo para la conservación de este bien ambiental. El método utilizado fue el de la valoración contingente. También se incluyeron en la encuesta preguntas sobre el nivel de conocimiento del servicio ecosistémico de regulación de cuencas del Bosque, la preferencia sobre qué entidad podría administrar el fondo de conservación, y el nivel de ingresos mensuales del hogar. Se obtuvo un valor de $9,22/mes?hogar como disposición a pagar para la conservación del Bosque Nativo de la Reserva La Quebrada. El 79% de los encuestados afirmó conocer el servicio ecosistémico mencionado previamente. La entidad más elegida como posible administradora del fondo fue una Organización Vecinal, con una marcada desconfianza hacia el Gobierno Provincial. No se encontró una correlación positiva entre los valores de disposición a pagar y los niveles de ingresos mensuales de los hogares encuestados. Se discute la aplicabilidad del método utilizado y las implicancias éticas de la valoración económica de los bienes ambientales.Descargas
Descargas
Publicado
2015-03-16
Número
Sección
Ciencias Naturales
Licencia
Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
Cómo citar
Valoración económica de la población de Río Ceballos sobre el Bosque Nativo de La Quebrada. (2015). Revista De La Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 2(1), 131-138. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/9059