Litargirio y plomo (± plata) en la mina La Argentina, Córdoba: Aporte de la mineralogía a la metalurgia extractiva de mediados del siglo XIX
Palabras clave:
plomo, plata, metalurgia, Departamento Minas, Córdoba, siglo XIX.Resumen
La actividad minero-metalúrgica en los distritos mineros El Guaico y La Argentina, en el noroeste de la provincia de Córdoba, comenzó a principios del siglo XIX; sin embargo, los antecedentes de la minería en la provincia se remontan a finales del siglo XVI. En la actualidad sobreviven vestigios de lo que otrora fue un foco de beneficio socio-económico para la región, como establecimientos abandonados, hornos de fundición en ruinas y voluminosas escombreras enmascaradas por la vegetación. En 2018 se halló material digno de estudio en escombreras contiguas a las ruinas del horno de fundición de mina La Argentina. Estudios por difracción de rayos X y espectroscopía de energía dispersiva de rayos X permitieron su identificación como litargirio (PbO) con inclusiones de plomo argentífero (Pb ± Ag). Si bien la muestra presentaba indicios texturales de material artificial, el estudio fue motivado debido a que ambos compuestos químicos pueden también formarse en la naturaleza conformado especies minerales homónimas, precisamente en la zona de oxidación de esta tipología de yacimiento en varias localidades mundiales. Su caracterización como producto metalúrgico derivado del beneficio de menas de plata de La Argentina permitió ahondar en el escaso conocimiento del pasado metalúrgico de la región noroeste de la provincia de Córdoba y confirmar datos previos de la existencia y origen del litargirio, publicados a fines de 1800.
Descargas
Referencias
[1] Alberdi M. (1880), Informe sobre la minería y los principales criaderos metalíferos de la Provincia de Córdoba. Publicación Oficial, Buenos Aires.
[2] Angelelli V., Brodtkorb M. K. de, Gordillo C. E. y Gay H. D. (1983), Las Especies Minerales de la República Argentina. Servicio Minero Nacional, Buenos Aires.
[3] Angiorama C. I., Becerra M. F. y Pérez Pieroni M. J. (2015), “El mineral de Pan de azúcar. Arqueología histórica de un centro minero colonial en la Puna de Jujuy (Argentina)”, Revista de Antropología Chilena, 47(4): 603-619.
[4] Bayley J. y Eckstein K. (2004), “Roman and medieval litharge cakes: structure and composition”, en 34th International Symposium on Archaeometry, Publicación número 2.621 de la Institución “Fernando el Católico” (Excma. Diputación de Zaragoza), pp.145-153. Zaragoza, España.
[5] Brackebusch L. (1893), Die Bergwerksverhältnisse der Argentinischen Republik, Berg, Hütten-und Salinen Wesen 41, Berlin.
[6] Brackebusch L. (1966), “Las condiciones de la minería en la República Argentina”. Boletín Academia Nacional de Ciencias, 45: 225-288. (Traducción del original de 1893).
[7] Brodtkorb M. K. de y Gay H. D. (1994), Las Especies Minerales de la República Argentina. Anexo 1981-1994. Instituto de Recursos Minerales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
[8] Brodtkorb M.K. de (2002), Las Especies Minerales de la República Argentina. Tomo I, Clase 1 Elementos, Clase 2 Sulfuros y Sulfosales, Asociación Mineralógica Argentina, Buenos Aires.
[9] Brodtkorb M.K. de, Lagorio S., Latorre C., Leal P., Montenegro T., Morello O., Pezutti N., Tourn S. y Vattuone M. E. (2014), Compendio de Las Especies Minerales de la República Argentina Editorial Brujas, Córdoba.
[10] Bustos Argañarás P. (2016), Breve historia de la moneda cordobesa, Centro Numismático de la ciudad de Córdoba, Córdoba.
[11] Candiani J. C. y Sureda R. (1999), “Distrito polimetálico El Guaico, Córdoba”, En: Recursos Minerales de la República Argentina, pp. 661-670. Instituto de Geología y Recursos Minerales SEGEMAR, Buenos Aires.
[12] Gauthier J. y Téreygeol F. (2013), “Small scale reduction of argentiferous galena: first experimental approach to ores assaying techniques”, Accidental and Experimental Archaeometallurgy, 7: 143-148.
[13] Gemmel J. B., Zantop H. y Meinert L. D. (1992), “Génesis of the Aguilar Zinc-Lead-Silver deposit, Argentina. Contact Metasomatic vs. Sedimentary Exhalative”, Economic Geology, 87(8): 2085-2112.
[14] Gentile Lafaille M. E. (2012), “Geografía y política. La gobernación de Tucumán en 1582, según la Relación de Pedro Sotelo Narváez”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 45: 581-608.
[15] Hoskold H. (1889), Memoria general y especial sobre las minas, metalurgia, leyes de minas, recursos, ventajas, etc. de la explotación de minas en la República Argentina, Dirección General de Minas y Geología, Buenos Aires.
[16] Joint Commission on Powder Difraction Data - International Centre for Difraction Data (2003).
[17] Larsen E. S. Jr. (1917), “Massicot and litharge, the two modifications of lead monoxide”, American Mineralogist, 2: 18-19.
[18] Lira R. y Colombo F. (2014) “Las especies minerales”, En Geología y recursos naturales de la provincia de Córdoba. Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino, pp. 1079-1159, Asociación Geológica Argentina, Córdoba.
[19] Martín J. L., Sureda R. J. y Flores F. (1994), “Investigaciones geoquímicas en un yacimiento sedex del Ordovícico inferior: Mina Aguilar, Argentina”, Revista Geológica de Chile, 21(1): 71-90.
[20] Nickel E. H. (1995), “The definition of a mineral”, The Canadian Mineralogist, 33: 689-690.
[21] Olsacher J. (1934), Un yacimiento de plomo nativo en la Sierra de Córdoba, Imprenta de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
[22] Olsacher J. (1938), Los minerales de la Sierra de Córdoba, Imprenta de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
[23] Olsacher J. (1942), Los Yacimientos Minerales de Córdoba, Imprenta de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
[24] Pace Gigli E. (1944), Yacimientos de minerales de plata, plomo y zinc en los departamentos de Minas y Cruz del Eje, provincia de Córdoba. Tesis Doctoral (inédita), Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 141 p.
[25] Rehren T., Vanhove D., Mussche H. F. y Oikonomakou M. (1999), “Litharge from Laurion. A medical and metallurgical commodity from South Attika”, L'antiquité classique, 68: 299-308,
[26] Rickard F. J. (1869), Informe sobre los distritos minerales, minas y establecimientos de la República Argentina en 1868-1869, Publicación oficial del Ministerio del Interior, Buenos Aires.
[27] Rosenthal P., Morin D., Herbach R., Photiades A., Delpech S., Jacquemot D. y Fadin L. (2013), “Mining technologies at deep level in Antiquity: The Laurion mines (Attica, Greece)”, en Proceedings for the 2nd Mining in European History Conference of the FZ HiMAT, Mining in European History and its Impact on Environment and Human Societies, Innsbruck, pp. 89-95.
[28] Ruiz Leal A. (1973), “Flora popular mendocina”, Deserta (Mendoza), 3: 9-296.
[29] Sfragulla J. A., Lira, R. y Espeche M. J. (2019), “Litargirio y plomo (±Ag) en la mina La Argentina, departamento Minas, Córdoba: Aporte de la mineralogía a la metalurgia extractiva de mediados del siglo XIX”, Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Miscelánea Nº 107: 95-97.
[30] Sgrosso P. (1939), Contribución al conocimiento de los yacimientos de minerales y de las rocas de aplicación de la Provincia de Jujuy. Tesis Doctoral (inédita), Universidad de Buenos Aires, 118 p.
[31] Sureda R. J., Perez H., Martín J. L. y Flores F. (1992), “Exploración y desarrollo en un depósito Sedex (Zn, Pb, Ba) de la Sierra de Aguilar, mina Esperanza, Jujuy, Argentina”, en 4° Congreso Nacional y 1° Congreso Latinoamericano de Geología Económica, Asociación Argentina de Geólogos Economistas, Córdoba, pp. 135-147.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Universidad Nacional de Córdoba)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).