Historia del litio en la Puna

Autores/as

  • Ricardo N. Alonso

Palabras clave:

Litio, salares, evaporitas, salmueras, Puna.

Resumen

El litio se ha convertido en un elemento clave de las tecnologías en la segunda década del siglo XXI. Sus aplicaciones y su uso han crecido exponencialmente. En igual sentido las investigaciones relacionadas con el elemento tanto en los aspectos geológicos, metalogénicos, químicos e industriales. En el ámbito mundial el litio fue identificado por primera vez en Suecia por Johan August Arfvedson en 1817. El químico y geólogo argentino Luciano R. Catalano llamó la atención sobre su presencia en los salares puneños en la década de 1920. Los estudios intensivos comienzan en la década de 1970 y 1980 donde participan la Universidad Nacional de Salta, la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales y la Dirección General de Fabricaciones Militares. Luego de un intento fallido de explotación en el salar del Rincón, dan su fruto con el primer proyecto en marcha en el salar del Hombre Muerto a comienzo de los noventa. En este trabajo se realiza una breve síntesis de la historia de las investigaciones geológicas y químicas en torno al litio y de los hombres que la llevaron a cabo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Alonso R. N. (1991), “Evaporitas Neógenas de los Andes Centrales”. Capítulo 5 del libro “Génesis de Formaciones Evaporíticas: Modelos Andinos e Ibéricos”. Coordinador: Dr. Pueyo Mur J. J. Universidad de Barcelona, España, ISBN 84 7875 666 3, capítulo 5, pp. 267-332.
[2] Alonso R. N. (1995), “The biggest boron, lithium and sodium sulphate deposit of Peru (Laguna Salinas, Arequi pa Department)”. Symposium: Geology and Ore Deposits of the American Cordillera. Program with Abstracts, Reno, Nevada, p. 10.
[3] Alonso R. N. (1999), “Los salares de la Puna y sus recursos evaporíticos”, en: Recursos Minerales de la República Argentina. (ed., Zappettini E. O.), Instituto de Geología y Recursos Minerales SEGEMAR, ISSN 0328-23-25. Buenos Aires, Anales 35, Volumen II, pp. 1907-1921.
[4] Alonso R. N. (2006), “Ambientes Evaporíticos Continentales de Argentina”, en: Temas de la Geología Argentina, I. Serie Correlación Geológica, INSUGEO, Tucumán., 21(2):155-170.
[5] Alonso R. N. (2017a), “Los salares de la Puna argentina y su recurso minero”, en: Muruaga, C.M. y Grosse, P. (eds.), Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA, Relatorio del XX Congreso Geológico Argentino, San Miguel de Tucumán, ISBN: 978-987-42-6666-8, Tucumán.1194 p. (1018-1038 pp).
[6] Alonso R. N. (2017b), “Depósitos de litio en salares de Argentina”, en: Baran, Enrique José (ed.), Litio: un Recurso natural estratégico desde los depósitos minerales a las aplicaciones Tecnológicas, Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN). Serie Publicaciones Científicas N° 12, ISBN 978-987-4111-19-7, Buenos Aires, 230 p; pp. 49-68,
[7] Alonso R. N. (2018), “Litio. El Metal de los Salares Andinos. Curiosidad de la Química en el siglo XIX a Soporte de la Tecnología del Siglo XXI”. Con prólogo del Dr. Baran E. J. 1ra. ed., Mundo Gráfico Salta Editorial, Salta, 120 p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-987-698-210-8.
[8] Alonso R. N. (2019), “Historia de los Boratos y el Litio en la Argentina”. V Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología en el Sesquicentenario de la Academia Nacional de Ciencias, Academia Nacional de Ciencias, Miscelánea N° 107, ISSN 0325-3406, Córdoba, pp.12-14.
[9] Alonso R. N., Chanampa, E. y Martínez V. R. (2017), “Litio en el salar de Pozuelos (Salta)”, en: Simposio N° 2: “Geología endógena y exógena del litio en Argentina”, XX Congreso Geológico Argentino, Tucumán, 7-11 de agosto de 2017, Sardi, F., Alonso, R.N. y Colombo, F. (eds.), Tucumán, Actas, pp. 1-8.
[10] Alonso R. N., Gutierrez R. y Viramonte J. G. (1984 a), “Megacuerpos salinos cenozoicos de la Puna Argentina”, IX Congreso Geológico Argentino, Bariloche, Actas, Buenos Aires, I: 25 42.
[11] Alonso R. N. and Rojas W. (2020), “Origin and Evolution of the Central Andes: Deserts, Salars, Lakes, and Volcanoes”, Part I: General Considerations (pp. 3-19), en: Farías Maria Eugenia (ed.), Microbial Ecosystems in Central Andes Extreme Environments Biofilms, Microbial Mats, Microbialites and Endoevaporites, ISBN 978-3-030-36191-4 ISBN 978-3-030-36192-1 (eBook). https://doi.org/10.1007/978-3-030-36192-1. Springer Nature, Switzerland, 286 p.
[12] Alonso R. N., Ruiz T., y A. G. Quiroga (2012), “Mineralogía de los boratos de la República Argentina”. Prólogos Dr. Lorenzo Aristarain, Dra. Milka K. de Brodtkorb, Mundo Gráfico Salta Editorial, ISBN 978-987-1618-94-1, Salta, 280 p.
[13] Alonso R. N., Viramonte J. G., y Gutierrez R. (1984 b), “Puna Austral. Bases para el subprovincialismo geológico de la Puna Argentina”, IX Congreso Geológico Argentino, Bariloche, Actas, Buenos Aires, I: 43 63.
[14] Baran E. J. (2017), “Litio: un Recurso natural estratégico desde los depósitos minerales a las aplicaciones tecnológicas”. 1ª edición especial. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN), 2017. ISBN 978-987-4111-19-7. Publicaciones científicas N° 12, Buenos Aires. 230 p.,
[15] Catalano L. R. (1964), Boro, Berilo, Litio: Una nueva fuente de energía. Secretaría de Minería de la Nación, Serie Argentina N° 3, Buenos Aires.
[16] Chanampa E. y Alonso R. N. (2017), Litio en el salar de Pocitos (Salta, Argentina). En: Simposio N° 2: “Geología endógena y exógena del litio en Argentina”. XX Congreso Geológico Argentino, Tucumán, 7-11 de agosto de 2017, Sardi, F., Alonso, R.N. y Colombo, F. (Eds.), Actas, pp. 12-16. Tucumán.
[17] Chanampa E. G., Martínez V. R., Alonso R. N., Galli C. I. y De la Hoz M. (2018), “Las Paleofuentes termales pleistocenas del salar de Pozuelos (Puna Argentina)”, Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Naturalia Patagónica, ISSN 2591-6653, Volumen 10, Puerto Madryn, pp. 327-330.
[18] Chong G. (1971), “Depósitos salinos en el Norte de Chile y el salar de Atacama”, Geochile, 3:13-27.
[19] Chong G. (1984), “Die salare in Nordchile-Geologie, Structure und Geochimie”, Geotektonische Forschungen, 67(I-II): 1-146.
[20] Godfrey L. V., Chan L.-H., Alonso R. N., Lowenstein T. K., McDonough W. F., Houston J., Li J., Bobst A., Jordan T.E. (2013), “The role of climate in the accumulation of lithium-rich brine in the Central Andes”, Applied Geochemistry, 38, 92–102.
[21] Houston, J., Butcher, A., Ehren, P., Evans, K., Godfrey, L. V. (2011), “The evaluation of brine prospects and the requirement for modifications to filing standards”, Economic. Geolology, 106, 1225–1239.
[22] Hoyos A. R., Alonso R. N., del V. Ruiz T (2015), “Potencial litífero de las minas Rodrigo y Eugenia. Salar del Hombre Muerto (Salta, Argentina)”. X Jornadas de Ciencia y Tecnología de Facultades de Ingeniería del NOA. Universidad Nacional de Salta, Mayo de 2015, Actas, Salta, ISSN 1853-7871, pp.710-715.
[23] Igarzábal A. (1979), “Los rasgos geomorfológicos y su relación con el origen del salar Pastos Grandes, departamento Los Andes, Provincia de Salta”. Séptimo Congreso Geológico Argentino, Actas I: 199-209.
[24] Igarzábal A. (1984), “Origen y evolución morfológica de las cuencas evaporíticas cuartáricas de la Puna Argentina”, Noveno Congreso Geológico Argentino, Buenos Aires, Actas III: 595-607.
[25] Igarzábal A. (1991), “Evaporitas cuaternarias de la Puna Argentina”, en: Génesis de formaciones evaporíticas: modelos andinos e ibéricos, Coord.: Dr. Pueyo Mur J. J., Universidad de Barcelona, ISBN 84 7875 666 3, Barcelona, pp. 233-374.
[26] Igarzábal A. (1996), “Los salares de la Puna Argentina (provincias de Jujuy, Salta y Catamarca)”, Instituto de Beneficios de Minerales, Universidad Nacional de Salta, Inédito.
[27] Igarzábal A. P. y Alonso R. N. (1990), “Origen del Boro y Litio”, IV Jornadas Argentinas de Ingeniería de Minas, Tomo I, Jujuy, p.35-55.
[28] Igarzábal A. y Poppi R. (1980), “El salar de Hombre Muerto”, Acta Geológica Lilloana, Tucumán, 15(2):103-117.
[29] Kasemann S, Alonso R. N., Meixner A. and Lucassen F. (2018), “Lithium and strontium isotope composition of typical salar deposits from the Salar de Pozuelos, Argentine Puna: Implication for the source of lithium”. 15th IAGOD Symposium, Aug. 2018, Salta: 28-31
[30] Martínez V. R., Alonso R. N. y Galli C. I. (2018 a), “Morfología de las costras evaporíticas del salar de Pozuelos (Puna Austral)”, Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Naturalia Patagónica, ISSN 2591-6653, Puerto Madryn,Vol. 10, pp. 311-313.
[31] Martínez V. R., Alonso R. N., Galli C. I. y Chanampa E. G. (2018 b), “Geomorfología del salar de Pozuelos (Puna salteña)”. Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Naturalia Patagónica, ISSN 2591-6653, Puerto Madryn. vol. 10, pp. 324-326.
[32] Martínez V. R., Alonso R. N. y Galli C. (2018 c), “Historia evolutiva paleoambiental del depocentro del salar de Pozuelos (Puna Austral)”, Serie Correlación Geológica, INSUGEO, Tucumán, ISSN 1514-4186 - ISSN on-line 1666-9479, 34 (2): 42-55.
[33] Martínez V. R., Sabio Collado R. M., Galli C. I., Alonso R. N., Ruiz T. V. y González E. D. (2019), “Dominios evaporíticos del salar de Pozuelos (Puna salteña)”. V Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Instituto de Geología y Minería. Universidad Nacional de Jujuy, Actas de Resúmenes, ISBN 978-987-698-277-1, pp. 37-40.
[34] Meixner A., Lucassen F., Alonso R. N., Heit B., Kasemann S. (2015), “Sr and Li isotope distribution in space and time - Salar de Pozuelos, NW Argentina”. Abstract and Poster. GeoBerlin, Berlin.
[35] Meixner A., Lucassen F., Rosner M., Becchio R., Alonso R. N, Kasemann S. A. (2017), “Lithium isotope signatures of Andean Palaeozoic basement and Cenozoic volcanic rocks”, Poster, GeoBremen, Bremen.
[36] Méndez V., Turner J., Navarini A., Amengual R. y Viera O. (1979), “Geología de la Región Noroeste, Provincias de Salta y Jujuy, República Argentina”. Dirección General de Fabricaciones Militares, 118 p., 1 mapa a escala 1:400.000. Buenos Aires.
[37] Muessig S. (1958), “Turi Lari, a bórax crystal playa deposit in Argentina”. Geological Society of America, Bulletin, 69:1696-1697.
[38] Muessig S. (1966), “Recent South American Borate Deposits”. 2nd Symposium on Salt, Rau J. L. (ed.), Vol. 1. Northern Ohio Geological Society, Cleveland: 151-159.
[39] Nicolli, H., Suriano J., Kimsa J. y Brodtkorb A. (1980), “Caracterísitcas geoquímicas generales de aguas y salmueras de la Puna Argentina”, Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Miscelánea N° 63, 38 p.
[40] Nicolli H., Suriano J., Kimsa J. y Brodtkorb A. (1982a), “Geochemical characteristics of brines in evaporitic basins, Argentinian Puna”. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Miscelánea N° 64, 19 p.
[41] Nicolli H., Suriano J., Méndez V. y Gómez M. (1982 b), “Salmueras ricas en metales alcalinos del salar Hombre Muerto, Catamarca, Argentina”. Quinto Congreso Latinoamericano de Geología, Buenos Aires, Actas III: 187-204.
[42] Reichert F. (1907), “Los yacimientos de boratos y otros productos minerales explotables del territorio de los Andes (Puna de Atacama)”. Anales del Ministerio de Agricultura. Sección Geología, Mineralogía y Minera, Buenos Aires, Tomo II, Nº 2.
[43] Rojas W. y Alonso R. N. (2017), “Isótopos de litio en salares de la Puna Austral”, en: Simposio N° 2: “Geología endógena y exógena del litio en Argentina”, XX Congreso Geológico Argentino, Tucumán, Sardi, F., Alonso, R. N. y Colombo, F. (eds.), Tucumán, Actas, pp. 20-25.
[44] Rojas W. and Alonso R. N. (2018), “Sources of lithium analysis (Li-H-O isotopes) in Centenario-Ratones basin, Puna, Argentina”. 11th SSAGI, South American Symposium on Isotope Geology, Latin America, Cochabamba, Bolivia.
[45] Rojas W., Strecker M., Pingel H. and Alonso R. N. (2018), “A Mio-Pliocene Li-bearing ignimbrite in the Ratones endorheic basin, Puna Plateau, Salta, Argentina”, Poster. 15th IAGOD Symposium, Salta.
[46] Pingel H., Alonso R. N., Altenberger U., Cottle J., Strecker M. R. (2019), “Miocene to Quaternary basin evolution at the southeastern Andean Plateau (Puna) margin (~24°S lat, Northwestern Argentina)”, Basin Research, doi:10.1111/bre.12346, V. 31, N° 4, pp. 808-826.
[47] Pingel H., Strecker M. R., Mulch A., Alonso R., Cottle J. and Rohrmann, A. (2020), “Late Cenozoic topographic evolution of the Eastern Cordillera and Puna Plateau margin in the southern Central Andes (NW Argentina)”, Earth and Planetary Science Letters. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2020.116112.
[48] Sureda R., Galliski M., Argañaraz P. y Daroca J. (1986), “Aspectos metalogenéticos del noroeste argentino”, Universidad Nacional de Salta, Capricornio, 1(1):39 95,
[49] Viramonte J. G., Alonso R. N., Gutierrez R. V. y Argañaraz R. A. (1984), “Génesis del litio en los salares de la Puna Argentina”. IX Congreso Geológico Argentino, Bariloche, Buenos Aires, Actas III: 471-481.

Descargas

Publicado

2020-08-07

Cómo citar

Alonso, R. N. (2020). Historia del litio en la Puna. Revista De La Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 7(1), 151–162. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/28639

Número

Sección

Ciencias Naturales