Determinación del Caudal de Desborde de El Chañaral sobre el Río Pilcomayo
Palabras clave:
Río Pilcomayo, Modelación Hidráulica, Desbordes, Imágenes Satelitales.Resumen
El río Pilcomayo es estratégico para el desarrollo del Norte Argentino, en particular para las Provincias de Jujuy, Salta y Formosa. La mayor parte de la cuenca activa se encuentra en Bolivia y luego es límite entre Argentina y Paraguay hasta la zona de Embocadura donde las aguas son distribuidas entre ambos países, siguiendo aguas abajo cursos naturales como el Bañado La Estrella y Río Monte Lindo.
La estación de Aforos de Villamontes (VM) nos proporciona los caudales de ingreso a Argentina/Paraguay y la de Misión la Paz (MLP) los que continúan hacia el Sistema Distribuidor que divide las aguas entre Argentina y Paraguay.
Son diversas las complejidades de este río que imponen restricciones a su análisis hidráulico. Una de ellas es que todavía falta calibrar las curvas H-Q para caudales elevados, debido a no contar con registros de aforos en época de crecida y la gran variabilidad de la sección de MLP que demanda aforos y cálculos de las curvas H-Q para cada evento. Además, en el tramo se producen numerosos desbordes que dificultan la estimación de los caudales erogados hacia Argentina y Paraguay. Este último, tema de preocupación bilateral manifestado en diversos acuerdos con el fin último de conseguir una equitativa distribución del recurso.
Se presenta un análisis de excedencia de caudales, que sumado a trabajos previos con imágenes satelitales permite abordar por diferentes metodologías el estudio de los caudales para los que se activa el desborde El Chañaral. Además, Se presenta una modelación hidráulica unidimensional del tramo contemplando los desbordes con una muy buena aproximación a lo medido, representando la crecida de Enero Febrero de 2103.
Descargas
Referencias
[1] Trabajo de los autores. Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Santiago, Chile.
[2] Dirección Ejecutiva, Comisión Trinacional para el desarrollo de la Cuenca del Pilcomayo, (2014). Pilcomayo.net. 05 de 11 de 2014.
[3] Slingerland, R., y Smith N. D., (2004) “River Avulsions and their Deposits”. Annual Review of Earth and Planetary Sciences.
[4] Cafaro, E. D., (2007) “Evaluación de la información necesaria para el Diagnostico de una posible zona de avulsión del rio Pilcomayo.” Santa Fe.
[5] Trabajo del autor (2014) “Curvas de Excedencia para VM y MLP.” Informe Interno.
[6] USACE, (2010) “HEC-RAS v. 4.1.0.”
[7] USGS, (2014) “Shuttle Radar Topography Mission (SRTM), 1 arc second (30 m).”
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.