El trabajo socio-comunitario ante la programática estatal de la miseri

Sección Perspectivas

Autores/as

  • Karina Tomatis UNC - FCS
  • Sara Smart UNC - FCS
  • Laura Bonafé CONICET-CIFFyH-UNC / FCE-UNC
  • María José Franco UNC - FCS
  • Julieta Almada UNC - FCS/FFyH/FCE
  • Patricia Llaya UNC - FCE
  • Susana Andrada UNC - FCS

Palabras clave:

Trabajo socio-comunitario, Política, Mercado

Resumen

El trabajo socio-comunitario es un proceso que tiene como objetivo el bienestar social, siempre a través de la utilización, potenciación o creación de recursos, siendo la propia comunidad el centro de la producción. Con efectos devastadores, en la actualidad la programática estatal de la miseria ha eliminado de su vocabulario el concepto de bienestar y lo ha reemplazado por libertad de mercado.
¿Cómo funcionan estos circuitos de trabajo invisibles para el mercado? A partir del trabajo realizado por las autoras en el proyecto de investigación “(Re)mapear las respuestas contra el hambre”, surge que en los barrios populares se desarrolla un circuito amplio del trabajo, que se expande bajo formas comunitarias para generar niveles de bienestar, albergando ámbitos colectivos y organizados —los referenciados espacios sociocomunitarios— que atienden la problemática alimentaria junto a otras múltiples
actividades de cuidado y de sostenimiento de la vida —principalmente de infancias y vejeces—; y donde las mujeres son las protagonistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-06-06

Cómo citar

Tomatis, K., Smart, S., Bonafé , L., Franco , M. J., Almada, J., Llaya, P., & Andrada, S. (2024). El trabajo socio-comunitario ante la programática estatal de la miseri: Sección Perspectivas. Cuadernos De Coyuntura, 9(continuo), 1–8. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CuadernosConyuntura/article/view/45277