Política de seguridad del cordobesismo: rupturas y continuidades

Sección Perspectiva

Autores

  • Mariana Lerchundi CONICET - Universidad Nacional de Río Cuarto

Palavras-chave:

Política de seguridad, tolerancia cero, matriz represiva-preventiva

Resumo

¿Cambió la política de seguridad durante las últimas dos décadas en la provincia? ¿Hay diferencias entre las gestiones de Jose Manuel De la Sota y Juan Schiaretti? ¿Qué tipo de orden social propusieron estos gobiernos a partir de sus políticas en seguridad? La autora caracteriza dos etapas desde 1999: una primera hegemonizada por la agencia policial, con prácticas vinculadas a la “tolerancia cero”, centrada en delitos que afectan la vida y propiedad privada de ciertos grupos sociales, que como contracara invisibilizó otros delitos -como el crimen organizado, los ejecutados por las clases dominantes o los cometidos por las fuerzas de seguridad en ejercicio de sus funciones-; y una segunda, desde 2015, que colocó en el centro una estrategia de coproducción de la seguridad con los vecinos. Considera, de todas formas, como condición de eficacia que la política de seguridad debe dejar de ponderar exclusivamente “problemas de un tipo de ‘orden social’ que contribuye a la exclusión de los sectores populares”, y especialmente a sus jóvenes y que, “aunque con un lenguaje más amigable, la política se seguridad de la provincia mantiene una matriz represiva-preventiva” hasta la actualidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Ahumada, J. Y Moreira Slepoy, J. (2015) “Violencia e inseguridad: Políticas y política de las acción del Estado”. RBSE – Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, v. 15, n. 44, p. 147-159.

Castel, R. (2013) La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Manantial, Buenos Aires.

Hathazy, P. (2014) Inseguridades interpeladas. Políticas contra el crimen y ciudadanías en la Córdoba neoliberal”. En: Merodear la Ciudad. Miradas antropológicas sobre espacio urbano e “inseguridad” en Córdoba. (Org.) Bermúdez, N. y Previtalli, M. Ediciones del IDACOR, Córdoba.

O’Malley, P. (2004) “Riesgo, poder y prevención del delito”. En: Delito y Sociedad, pp. 79-102.

Pegoraro, J. (2010) Desigualdades y control social. Voces en el Fénix, año 1, nº 1. Disponible en: https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/desigualdades-y-control-social/

Prensa de Córdoba (27/07/2022) Río Cuarto incorporará domos de videovigilancia y alarmas comunitarias. Disponible en: https://acortar.link/bqCLSg

Sozzo, M. (2000) Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito. Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal, Ad-Hoc, BsAs, N. 10, 2000. Disponible en: https://drjulioaparicio.com.ar/descargas/Seguridad%20urbana.pdf

Publicado

2022-09-28

Como Citar

Lerchundi , M. . (2022). Política de seguridad del cordobesismo: rupturas y continuidades: Sección Perspectiva . Cuadernos De Coyuntura, 7(Núm. Continuo), 1–9. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CuadernosConyuntura/article/view/38844