SendaS | ISSn 2618-2254 | Vol. 6 · Vías alternatiVas en procesos de inVestigación-creación y enseñanza artística · 2023
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/
Disensos artísticos acerca de estereotipos 
y maternidades
Artistic dissent about mothership and stereotypes
Victoria Aichino
Universidad Provincial de Córdoba
Licenciatura en Arte y Gestión Cultural 
vcaichino@gmail.com
Córdoba, Argentina
Silvina Mickaela Rozzio
Universidad Provincial de Córdoba
Licenciatura en Arte y Gestión Cultural 
smickarozziof@gmail.com
Córdoba, Argentina
Recibido: 20/01/2022 – Aceptado: 16/03/2022
Resumen
En esta investigación nuestro procedimiento artístico trata de pro-
Palabras clave 
fundizar el problema de las categorías naturalizadas comúnmente aso-
Maternidad, 
ciadas a la maternidad en la contemporaneidad de la ciudad de Córdoba 
estereotipo, disenso, 
dispositivos artísticos, 
que influyen en la identidad femenina y condicionan la conciencia acer-
emancipación.
ca de ser madre. La intención es abordar la problemática como lugar de 
disenso a partir del revisionado del imaginario social sobre la materni-
dad, aportando nuevas configuraciones y producciones de sentido que 
funcionen como catalizadores para movilizar el pensamiento sensible y 
simbólico; y que plantean un escenario de discusión sobre los modelos 
culturales localmente consagrados que prevalecen en un mundo cam-
biante. 
Sendas. Revista de Trabajos Finales de Artes · https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/ 
Publicación periódica arbitrada con artículos originales sobre procesos de investigación artística producidos en el marco de trabajos 
finales de grado. Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
105

SendaS | ISSn 2618-2254 · Vol. 6 · Vías alternatiVas en procesos de inVestigación-creación y enseñanza artística · 2023
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/
Abstract
Our artistic procedure in this research is an attempt to deepen 
Key words 
Mothership, 
into naturalized categories usually associated with mothership nowa-
stereotype, dissent, art 
days in Cordoba City, which impact on feminine identity and also con-
devices, emancipation. 
dition the way mothership is conceived. We will address this problem 
considering it as an area of dissension, by reviewing social imaginary on 
mothership, by providing new configurations and meanings, which might 
generate changes on the sensitive and symbolic thinking, and provide 
a discussion scenario on locally embodied cultural models that remain 
despite a changing world.
106

Disensos artísticos acerca de estereotipos y maternidades
Victoria Aichino y Silvina Mickaela Rozzio | pp. 105-126
Introducción 
Hoy existen múltiples formas de habitar el género femenino y su participación en el mundo. 
Si bien en los sectores intelectuales se reflexiona sobre el rol de la maternidad, en el imaginario 
popular sobreviven estereotipos que rondan en discursos esencialistas, religiosos y políticos en-
quistados en el inconsciente y funcionales al sistema capitalista patriarcal, como analizaremos 
a continuación. Un ejemplo claro sobre esta problemática es el bombardeo de imágenes de un 
modelo de “maternidad romantizada” (Gimeno, 2020) que muestran los medios de comunica-
ción y las revistas de farándula, exhibiendo mujeres que parecen que ni han parido: sexualizadas, 
cosificadas, una maternidad irreal. Son imágenes que vinculan el goce sexual con la procreación, 
que siguen diciéndonos cómo parir y ser mamá, anulando la posibilidad de conectar con la propia 
experiencia que se da en la intimidad. Este imaginario construido como condicionamiento simbó-
lico, de consumo social y patriarcal, hace que muchas mujeres sufran en soledad al constatar que 
ni su vida, ni su cuerpo, ni su puerperio encajan en este modelo, creyendo que son ellas las que 
están mal.
En un artículo publicado en el portal virtual de noticias de la agencia Télam (2017), la psi-
cóloga Celeste Elizondo, quien se desempeña en un centro de salud de Florencio Varela y perte-
nece al Equipo de Psicología Perinatal de Alicia Oibermanque de la Facultad de Psicología de la 
Universidad de Buenos Aires, expresa que los problemas psicológicos que puede atravesar una 
mujer durante el embarazo y el posparto suelen quedar invisibilizados frente al mandato social 
de felicidad y que los otros sentimientos son negados empeorando la situación y los diagnósticos. 
Según las estadísticas publicadas en este artículo, 2 de cada 10 mujeres sufren algún problema de 
salud mental. Generalmente en las imágenes que circulan, tanto en los medios de comunicación 
como en la publicidad y en la ficción, la maternidad está idealizada. Lo cierto es que se omiten las 
verdaderas experiencias de la maternidad: las ojeras y el mal humor por no dormir bien, el sube y 
baja hormonal, la incertidumbre y el miedo por saber si lo que se hace está bien, el no sentir ese 
amor instantáneo e incondicional del que todos hablan, la ansiedad por la economía hogareña en 
un sistema económico estatal en crisis permanente, la falta de deseo sexual hacia la pareja (cuan-
do la hay), los dolores que producen una cesárea o un desgarro en la vagina, la flacidez del cuerpo 
después de parir, defecar cuando se está pariendo, el no tener leche para amamantar, la violencia 
obstétrica y un largo etcétera; problemas que la psiquiatría perinatal emergente puede dar cuenta 
aunque de manera parcial. 
Parece ser que quien elige la maternidad lo hace libremente, pero resulta muy difícil discer-
nir con tanto flujo de información en una sola dirección: ser mujer es ser madre y es hermoso traer 
vida a este mundo según los discursos predominantes que analizamos. 
Con esto vemos cómo se repiten los patrones estereotipados a lo largo de la historia que se 
encuentran enraizados dentro de cada feminidad condicionada (problemática que desarrollamos 
en el cuerpo de esta investigación) y que a pesar de estudios, reflexiones, debates e información de 
distinta índole que intentan aportar otros puntos de vista, pareciera ser que aún sigue vigente en 
el imaginario popular y dentro de la fibra íntima de lo femenino una nebulosa oscura y oculta sobre 
la maternidad que impacta de manera determinante en las elecciones y las acciones de las mujeres 
107

SendaS | ISSn 2618-2254 · Vol. 6 · Vías alternatiVas en procesos de inVestigación-creación y enseñanza artística · 2023
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/
desde la más tierna infancia. Como objetivo general, la presente investigación propone aportar 
nuevas configuraciones y producciones de sentido del imaginario social de la maternidad a través 
de una expresión artística, buscando hacer emerger cuestiones que se encuentran subyacentes 
con respecto a la problemática.
Para ello sistematizamos los objetivos específicos que se centran en tres acciones: como 
primer paso, analizar e indagar sobre la maternidad de manera teórica considerando los tópicos 
del deseo maternal, la institución de la maternidad, el maternalismo político y el imaginario social 
de la maternidad. Luego descubrir y establecer lógicas pertinentes entre materias, materiales y 
principios constructivos de la obra que sean expresivos de las dimensiones críticas que se desean 
abordar en este trabajo. Finalmente procuramos identificar y sistematizar lógicas productivas en 
miras a nuevos proyectos.
Inseminación 
Indagaciones teóricas
Para posicionarnos y analizar el concepto de maternidad dentro de una postura disidente 
(Rancière, 2010), tomamos como punto de partida los aportes de Simon de Beauvoir (2011), quien 
cuestiona el deseo femenino como instinto maternal, en la medida en que está condicionado por 
representaciones simbólicas de dominación, la falta de libertad en la maternidad forzosa y los me-
canismos ideológicos que sostienen el mito biologicista mujer igual a madre. A pesar de que hoy 
tenemos acceso a abundante información y hay cierta soberanía sobre las maternidades, descubri-
mos que las experiencias maternales de nuestro entorno femenino más próximo están envueltas 
en una sutil estructura de expectativas, obligaciones y deseos naturalizados que parecieran ser 
foráneos a la propia experiencia y que operan como una fuerza identitaria que las predefine y 
condiciona. Por ellos seleccionamos a Adrianne Rich (2019) que habla sobre la institución de la 
maternidad, haciendo una distinción entre experiencia e institución maternal; y expone las ten-
siones entre ambos conceptos, pensando en las relaciones de poder (económico, social, cultural 
y político) que atraviesan la institución de la maternidad y el control masculino que moldea las 
circunstancias que afectan las experiencias.
Continuando con este análisis, nos apoyamos en la investigación de Marta Mojzuk (2014) 
quien aborda el maternalismo político desde la problemática del poder: el maternalismo como un 
corpus doctrinal y como práctica disciplinaria que muestra la relación de carácter político entre la 
procreación y el reparto de las asignaciones sociales condicionadas por el género que manifiestan 
desigualdades materiales y simbólicas de carácter histórico cultural.
Sobre el imaginario social de la maternidad elegimos la investigación de Yanina Ávila (2004) 
que aborda el denso andamiaje simbólico en el que se articulan niveles del orden de lo biológico, 
psicológico, cultural, religioso y político. 
En cuanto a la producción, como disparador teórico optamos por Rojas-Mix (2006) quien 
analiza el imaginario desde un abordaje multidisciplinar, dando cuenta del encadenamiento de 
108

Disensos artísticos acerca de estereotipos y maternidades
Victoria Aichino y Silvina Mickaela Rozzio | pp. 105-126
imágenes que el individuo internaliza como referentes y de la manera en que esas imágenes tienen 
poder para sostener y justificar ideas, manipular la opinión y la memoria e influir en el manteni-
miento de las visiones de identidad y alteridad.
Como guía para situarnos en la contemporaneidad del arte y sus complejidades, tomamos 
algunos “síntomas” y abordajes que hace Giunta (2014) en referencia al arte contemporáneo que 
se produce en América Latina pero que se encuentra inmerso en el contexto global y también en 
situaciones concretas. Además Giunta (2019) nos acompaña en el reconocimiento de las iconogra-
fías y formas de las especificidades femeninas del arte feminista latinoamericano que visibilizan 
los relatos no hegemónicos o descentrados que cuestionan el orden normativo que opera en la 
historia del arte tradicional.
Antecedentes 
Como inspiración para la producción de imagenes visitamos la obra de artistas como Marion 
Fayolle (Francia, 1988), Joan Cornella (España, 1981) y Clemencia Lucena (Colombia, 1945).
De la primera artista tomamos la idea de las caricaturas tragicómicas y las asociaciones poco 
comunes de objetos provenientes de la naturaleza y del cotidiano con episodios eróticos cargados 
con metáforas y elementos simbólicos. El humor negro, ácido y grotesco de las ilustraciones de 
Cornella –que convierte escenas y narraciones de la vida cotidiana en absurdas provocaciones a lo 
políticamente correcto y, por efecto secundario, realizando una crítica mordaz a los convenciona-
lismos sociales, los estereotipos y las figuras de poder– nos guió para encontrar el tono de nuestra 
producción gráfica. 
Clemencia Lucena mediante diferentes técnicas, como el dibujo, la pintura y diversas inter-
venciones, lleva a cabo una visibilización crítica de los estereotipos de la belleza femenina y los 
escenarios sociales en los que se inscriben. En este punto tomamos como referencia su enfoque y 
estilo de dibujo.
Para el dispositivo de la instalación de referencia tomamos en cuenta a las artistas feminis-
tas Mónica Meyer y Lygia Clark. Nos inspiramos en la obra El tendedero (1978) de Meyer: este 
interesante concepto se centra en transformar un objeto comúnmente asociado a la mujer, como 
es el tendedero y los broches, y convertirlo en un dispositivo instalativo que tenía por objetivo 
involucrar a la sociedad y facilitar un diálogo sobre la experiencia de las mujeres con la violencia 
doméstica, el acoso sexual y la trata de personas en México D. F. Nos pareció nutritivo intentar 
reutilizar del trabajo de Lygia la sensibilización como ejercicio de relación entre objeto, público y 
problemática, tomando como ejemplo la instalación La casa del cuerpo (1968), donde busca revi-
vir aspectos psicosensoriales; una intención acorde a nuestro objetivo productivo.
109

SendaS | ISSn 2618-2254 · Vol. 6 · Vías alternatiVas en procesos de inVestigación-creación y enseñanza artística · 2023
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/
Metodología
Teniendo en cuenta que esta es una investigación artística –que involucra la práctica artís-
tica y produce como resultado, además de una reflexión escrita, una obra de valor estético–, se 
procedió a establecer un marco de trabajo válido en el que también participen la intuición, la sin-
gularidad, la originalidad, la emoción y la invención. Tomamos algunos aportes claves de la fenome-
nología de la percepción de Merleau Ponty (1993) como la importancia del mundo de la percepción 
y del mundo sensible en la construcción de nuestro conocimiento. Además usamos la metodología 
feminista propuesta por Donna Haraway (1995) consistente en situar a quien mira los problemas 
sociales, esto es, poner sobre la mesa nuestros propios sesgos e intereses para lograr un abordaje 
más honesto en el que no se pretenda una única aproximación. Esta autora nos habla de la realidad 
social como un mundo cambiante de ficción, en el que la liberación se basa en la construcción de 
la consciencia, de la comprensión imaginativa de la opresión y también de lo posible. La idea fue 
parir estas reflexiones con humor conceptual, convocando al lado cómico o ridículo de las cosas 
rígidas y como estrategia frente a lo serio. Usamos el estereotipo estandarizado como disparador, 
que puede revelarnos la sobreactuación y la exageración de las prácticas maternas.
Pariendo la producción
Primeros síntomas: Contexto y situación
Nos parece importante situarnos y narrar lo sucedido dentro de este trayecto de indagación 
no solo como quienes investigan y producen, sino también desde la auto-indignación acerca de 
diversas cuestiones que están implicadas en lo interno y subjetivo de cada una de nosotras y que, 
por lo tanto, delimitan la situación y el contexto de donde partió y se trabaja dicha problemática. 
Uno de los puntos a subrayar, quizás el que más atravesó este proceso, es que el desarrollo de 
la presente investigación se dio en paralelo con la situación mundial sanitaria del virus covid-19 
y todo lo que esta significó; tema por el cual fuimos recorriendo diferentes caminos y buscando 
soluciones alternativas que, en este caso, resultaron en la obra derivada de Trapitos al sol. Por otro 
lado, nos posicionamos como mujeres feministas adultas preocupadas por la ecología, nacidas en 
Córdoba, hasta el momento heterosexuales, sin hijas, solteras, de clase media, con estudios uni-
versitarios, docentes y en carrera hacia la profesionalización de las artes visuales.
Con respecto a los movimientos feministas, nos centramos en lo que nos sucedió mientras 
cursamos la carrera en el 2019, sobre todo en Córdoba, Argentina. Por ese entonces estaba en la 
mira la legalización del aborto; esta situación nos encontraba en debates, marchas, charlas con 
amigas y familia sobre el patriarcado y la emancipación de la mujer. Paralelamente temáticas que 
siempre nos cruzaron a ambas son: la cuestión del arte como herramienta de visibilización de 
denuncias sociales, culturales y políticas, la ecología, la preocupación por el planeta y la calidad 
de vida, el hecho de no tener un deseo maternal, etc. Ambas debatimos seguido estos tópicos 
de manera informal hasta que llegó el momento de organizar la investigación. Es así que comen-
zamos a plantearnos el problema: hablábamos de superpoblación, pero luego nos encontramos 
con la raíz que definiría nuestra intención de indagar acerca de la maternidad y sus estereotipos. 
110

Disensos artísticos acerca de estereotipos y maternidades
Victoria Aichino y Silvina Mickaela Rozzio | pp. 105-126
Resulta importante recalcar que este fue el motivo por el cual necesitábamos averiguar más allá 
de nuestras realidades acerca de la problemática planteada; nuestra visión se encontraba en cierta 
medida acotada por las propias limitaciones sociales, personales, ideológicas, etc. Por lo tanto, 
como primer acercamiento, elaboramos una entrevista cualitativa con el objetivo de indagar em-
píricamente acerca de los estereotipos de la maternidad. Buscábamos ampliar nuestro punto de 
vista acerca del fenómeno y generar una base de datos que funcionara como un primer disparador 
para analizar y producir la obra. La entrevista fue realizada mediante un formulario google online y 
se difundió en diversos ámbitos: grupos de docentes, familiares y amig@s y grupo de feministas. 
Se obtuvieron como resultado 164 respuestas.
Como preguntas primarias realizamos una indagación sociodemográfica que nos permitió 
recabar información sobre la identidad de género, la orientación sexual, el estado civil, la edad, la 
localidad y la profesión para tener un panorama general del sujeto entrevistado. Esta información 
demostró que el 85% que respondió la encuesta es mujer, lo cual evidenció la casi nula participa-
ción del género masculino (4,9%), a pesar de que fue invitado a participar (el otro 10% restante 
pertenece al género no binario). Por otro lado, realizamos preguntas que apelaban a respuestas 
abiertas: 1) ¿Qué implica ser madre? y 2) ¿Qué objeto relacionarías con la maternidad? Las res-
puestas fueron colocadas en una aplicación virtual1 que genera una nube de palabras con los resul-
tados en la que las de mayor tamaño son las más repetidas. En una primera lectura de la nube de 
las respuestas a la primera pregunta, se observa la falta de palabras con connotaciones negativas 
y corporales. Es decir, no aparecen términos que tengan que ver con cuerpos, sino más bien con 
acciones; verbos, sentimientos, etc. Nos interesó el hecho de que no aparecieran palabras como 
vagina, vulva, sangre, parto, dolor, leche, sudor, etc. ni palabras alusivas a lo escatológico.
La segunda pregunta –¿Qué objeto representativo podrías relacionar a la maternidad?– fue 
creada con el principal objetivo de generar un disparador para comenzar a diagramar la producción. 
Se puede observar que la mayoría de las respuestas mencionan objetos de consumo, sentimientos, 
relación con la naturaleza, etc.
Creemos que realizar este tipo de preguntas nos abrió un universo de análisis bastante rico e 
interesante acerca de la problemática planteada, ya que nos permitió ver el interior de la carga sim-
bólica de la maternidad en la actualidad y la manera en que podemos abordarla desde la instala-
ción. En aquello que no se dijo, creemos que se encuentra nuestro potencial material creativo que, 
a partir de nuestro análisis, desencadena las resoluciones estéticas y compositivas. Por ejemplo, 
las respuestas evidencian que el cuerpo y sus secreciones quedan absorbidas en la romantización 
de la maternidad y, por lo tanto, de aquí aparece el estilo que denominamos gore rosa, reivindican-
do la ausencia en el imaginario simbólico de lo visceral y doloroso.
1 Disponible en https://www.nubedepalabras.es
111

SendaS | ISSn 2618-2254 · Vol. 6 · Vías alternatiVas en procesos de inVestigación-creación y enseñanza artística · 2023
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/
Imagen 1: Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2020). Trapitos al sol [instalación]. Palabras más usadas en las respuestas a la 
pregunta ¿Qué objeto representativo podrías relacionar a la maternidad? (Nube de palabras, 2020).
Nacimiento del gore rosa
Desde nuestro análisis e imaginario propio, proponemos el término gore rosa para hacer 
referencia a la reinterpretación de la maternidad y sus estereotipos. 
El gore es un género primo hermano de lo grotesco pero con una gran personalidad propia. 
Este término se origina en un subgénero del cine de terror que tiene como protagonista a la violen-
cia explícita, mucha sangre y mutilación grotesca. Gore es una palabra inglesa que significa sangre. 
Mariana Rodríguez Jurado (2021) en su artículo “Cine Gore” hace un interesante análisis sobre 
este, vinculandolo a la kátharsis de la razón trágica de Aristóteles. Esta autora dice que si a lo largo 
de la historia de la humanidad hemos contado historias donde el mal acecha, ha sido para experi-
mentar “simulacros catárticos que nos dejaran analizar, a distancia segura, el daño que nuestros 
frágiles cuerpos pueden sufrir” (párr. 1).
Nosotras nos apropiamos del término gore para hacer referencia al derramamiento de sangre 
literal y metafórica que implica la maternidad. Nuestra propuesta de gore, viene del estereotipo 
generizado y edulcorado con el que se pretende adoctrinar a las mujeres en la suavidad, el recato 
y la dulzura de sus formas de ser (método que responde al sometimiento jerarquizado sexista 
mencionado por Rich en 1976). Con esto realizamos una subversión de los valores y las prácticas 
naturalizadas en la maternidad romantizada, mencionada por Gimeno (2020), que silencian una 
realidad no enunciada por el edulcorante rosa. Se establece como práctica transgresora porque de-
muestra, con la mutilación y la desacralización de ciertas imágenes del patrimonio simbólico misó-
gino, la vulnerabilidad sangrienta del cuerpo materno. Para elaborar nuestras imágenes tomamos 
algunas características del género gore que nombra Cezilla Lontrato (2018) en el artículo “Gore”: 
112

Disensos artísticos acerca de estereotipos y maternidades
Victoria Aichino y Silvina Mickaela Rozzio | pp. 105-126
•  Mutilación del cuerpo humano
•  Escenas explícitas
•  Búsqueda de la repulsión
•  Escenas exageradas
•  Mezcla con el humor
•  Sexo y sadismo
Con este estilo que hemos autodenominado gore rosa y mediante su metáfora sangrienta 
proponemos purificar las pasiones ocultas de los imaginarios sociales, desbloquear las emociones 
que han sido condicionadas y sometidas a un imaginario cultural resistente al cambio y subvertir 
los valores sacralizados de la maternidad, provocando nuevas narraciones posibles al respecto.
Donna Haraway (2019), con las relaciones y alternativas que lleva a cabo mediante la ciencia 
ficción y sus narrativas en paralelo, nos hizo dar cuenta de que trabajar con la perspectiva feminista 
especulativa es una herramienta no solo para interpelar y reflexionar, sino para imaginar determi-
nados hechos. Por ejemplo, en nuestro caso, nos permitimos fabular alternativas en torno a los 
estereotipos y discursos acerca de la maternidad. Mediante el estilo que denominamos gore rosa 
buscamos, con el relato, transformar la narrativa patriarcal colonial.
Dado que a las dos nos interesan los procesos de producción artesanales y analógicos, y que 
además el dibujo es nuestro elemento básico de expresión propia, elegimos realizar ilustraciones 
teniendo en cuenta las resoluciones técnicas y conceptuales de las artistas investigadas. Pensamos 
que debido a la seriedad con que se trata el tema de la maternidad y a toda la empalagosa pompo-
sidad en torno a él, lo mejor era aportar el humor propio de la caricatura y la sátira.
Para la construcción de las caricaturas que conforman este proyecto tuvimos en cuenta las 
cualidades y características que enumera Peláez Malagón (2002): 
1.  Reducción: se capta la esencia de lo representado.
2.  Idea: La caricatura es algo que se quiere comunicar, un concepto.
3.  Retrato: Debe ser reconocible e identificable; de lo externo y las formas físicas del objeto 
representado, debe emerger un retrato psicológico que lo identifique.
4.  Exageración: Se toman los rasgos más significativos y se los exagera como elemento di-
ferenciador del personaje.
5.  Fantasía: Deformación de la realidad.
6.  Encuentro: En una caricatura se reconoce a lo representado, pero también a quien lo re-
presentó, ya que en cada representación existe un estilo personal del caricaturista, que 
demuestra cómo ve a lo caricaturizado.
7.  Humor: elemento esencial y definitorio.
113

SendaS | ISSn 2618-2254 · Vol. 6 · Vías alternatiVas en procesos de inVestigación-creación y enseñanza artística · 2023
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/
Por otro lado, en la sátira del rechazo, es decir, en la imaginería del “No”, Rojas-Mix (2006) 
descubre esencialmente tres figuras tipo, de las cuales nos serviremos de dos para nuestras ilus-
traciones: la máscara (que engendra la retórica del doble rostro) y el bestiario zoo-antropomórfico 
(asociando la metáfora animal a la ironía). Utilizaremos además, un recurso propio de lo grotesco 
que es la metamorfosis y que de alguna manera atenta contra lo estable y conocido al deformar los 
rasgos que constituyen nuestra humanidad (Bozal, 2010). Según Bozal la metamorfosis es una for-
ma de deshumanización que produce angustia y que tanto Kafka como Bacon y Goya han utilizado 
en sus obras con gran maestría.
Imagen 2: Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2020). Trapitos al 
Imagen 3: Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2020). Trapitos al 
sol [instalación]. Ilustraciones.
sol [instalación]. Ilustraciones.
Imagen 4: Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2020). Trapitos al 
Imagen 5: Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2020). Trapitos al 
sol [instalación]. Ilustraciones.
sol [instalación]. Ilustraciones.
114

Disensos artísticos acerca de estereotipos y maternidades
Victoria Aichino y Silvina Mickaela Rozzio | pp. 105-126
Los espacios de mamá
Los conceptos espacio e instalación son claves en el desarrollo del presente trabajo ya que 
llevamos a cabo una intervención que denominamos Trapitos al sol donde generamos un disenso 
a los estereotipos de maternidad presentando una experiencia espacial y conceptual, con el obje-
tivo de involucrar a las espectadoras como agentes activas respecto de la obra. Por ello, creemos 
necesario reflexionar sobre aquello que tomamos del significado de cada uno de estos elementos, 
buscando también el sentido más profundo, si se quiere, de nuestras intuiciones al seleccionar el 
lenguaje de la instalación para hablar acerca de los estereotipos de la maternidad, ya que de es-
tos conceptos partieron determinados criterios y decisiones compositivas. Resulta imprescindible 
recalcar que transitamos este proceso en paralelo con la situación sanitaria del covid-19 y esto im-
pactó de manera relevante en cuanto al montaje y los criterios a tomar. Desde un primer momento 
existieron tres puntos clave que nos interesaban para la obra:
1.  La dependencia del espacio 
2.  El carácter efímero
3.  La presencia de espectadoras activas
Tuvimos que generar estas características adecuándonos al aislamiento social y produciendo 
una obra derivada. A pesar de la situación, ninguno de los puntos se vio afectado, aunque sí se 
adaptaron al contexto. Tomando la reflexión de Larrañaga (2006), instalamos como una manera de 
dar importancia a algo en un espacio determinado; ese “algo” al que se le da importancia son los 
estereotipos de la maternidad. Elegimos la soga de colgar la ropa como elemento estructural y lo 
adaptamos a un dispositivo de exposición flexible que nos permitió presentar las ilustraciones de 
estilo gore rosa en los retazos de tela que estaban colgados en diferentes alturas con broches. Así, 
transformamos objetos de uso cotidiano buscando resignificarlos y dotarlos de nuevo contenido 
al llevarlos a un espacio determinado con el fin de visibilizar una cuestión social. Este lenguaje nos 
resulta interesante para abordar nuestra problemática; es una manera de ruptura de la linealidad 
del discurso tradicional al servicio de una nueva comprensión representativa.
El rol de la espectadora es fundamental, es decir, no podemos dejar de lado la cuestión de 
que cuando estamos instalando como artistas, estamos modificando y preparando lugares para 
que sean utilizados de una manera determinada. Pero en el fin último, es la usuaria quien les da 
un significado y uso específico. Entonces, es importante ser conscientes de que cuando seleccio-
namos la instalación como medio para llevar a cabo nuestra obra, debemos tener en cuenta todas 
estas operaciones y significados. En Trapitos al sol disponemos de una problemática en la que se 
entrecruzan diversas cuestiones artísticas, sociales, políticas y culturales.
Instalar lleva consigo el sentido de utilizar lugares. De este modo, no podemos dejar de ana-
lizar el rol del espacio como centro del proyecto. Con esta obra remitimos a una conciencia espacial 
determinada respecto del ámbito doméstico socialmente asociado a la mujer. Aquí lo que está en 
el interior de lo doméstico sale afuera y se hace visible irrumpiendo el espacio transitable.
115

SendaS | ISSn 2618-2254 · Vol. 6 · Vías alternatiVas en procesos de inVestigación-creación y enseñanza artística · 2023
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/
Los emplazamientos que elegimos para el dispositivo fueron:
1.  Descampado de ciudad universitaria (detrás del comedor universitario). 
2.  Centro de la ciudad de Córdoba: peatonal, catedral plaza San Martín.
Buscamos mantener al público en motivo de la experiencia artística no solo haciéndolo parte 
del espacio mediante los registros, sino introduciéndolo al proceso de producción representativa. 
Que la instalación haya sido una obra donde hay circulación permitió que el público experimente 
diversas percepciones en torno a ella. De acuerdo al análisis de las reflexiones de Merleu-Ponty 
(1993) –y teniendo en cuenta que se experimenta perceptivamente el mundo y, por lo tanto, el 
acto de percibir está ajustado a la forma del estímulo–, surgió la intención de colocar las sogas en 
diferentes alturas con el propósito de que, en el acto de percibir, se modifiquen las perspectivas 
y generen puntos de vista cambiantes (profundidad, grosor, textura, etc.). Esta decisión composi-
tiva de colocar las sogas a diferentes alturas hace que las imágenes representadas en cada retazo 
de tela se perciban fragmentadas, lo cual se asocia a la idea de que debajo de los estereotipos de 
maternidad se esconde el núcleo del conflicto y la superposición de los intereses que subyacen a 
la problemática planteada.
Imagen 6: Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2020). Trapitos al sol [instalación]. Emplazamiento Ciudad Universitaria.
116

Disensos artísticos acerca de estereotipos y maternidades
Victoria Aichino y Silvina Mickaela Rozzio | pp. 105-126
Imagen 7: Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2020). Trapitos al sol [instalación]. Emplazamiento Ciudad Universitaria.
Imagen 8: Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2020). Trapitos al sol [instalación]. Emplazamiento Cabildo.
117

SendaS | ISSn 2618-2254 · Vol. 6 · Vías alternatiVas en procesos de inVestigación-creación y enseñanza artística · 2023
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/
Imagen 9: Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2020). Trapitos al sol [instalación]. Emplazamiento Ciudad Universitaria.
Las cosas del bebé
Para este apartado tomaremos el concepto de materiales de Patrice Pavis (1983), descrito 
en el Diccionario del teatro: Dramaturgia, estética, semiología, que los define como todo aquello 
que existe independientemente del espíritu del artista y del espectador, pudiendo ser visibles o 
sensibles. Es necesario aquí hacer una breve referencia al pensamiento sensible, entendiéndolo 
según Pavis como material. Augusto Boal (2008) en su artículo “El Pensamiento sensible y el pen-
samiento simbólico en la creación artística” afirma que este es una interacción entre estructuras 
sensoriales, mnemónicas y emotivas, es decir, la memoria de las sensaciones y emociones experi-
mentadas previas al pensamiento simbólico.
La instalación artística “Trapitos al sol” se compone de diversos materiales cuidadosamente 
seleccionados, cada uno con un propósito y significado específico. Estos materiales se combinan 
para transmitir un mensaje conceptual y evocador. A través del uso de telas, ritmo cromático, 
ritmo formal, broches, soga y el espacio expositivo, esta obra de arte desafía las convenciones es-
tablecidas y busca generar una experiencia única para el espectador.
Telas: Son el soporte en el cual se asientan las ilustraciones. Hemos elegido un material 
blando para realzar el concepto de la suavidad –metáfora del estereotipo gentil de la maternidad–, 
pero además porque la tela es un entramado de hilos que conectados entre sí conforman una 
totalidad tangible; siendo para nosotras los estereotipos un engendro de un entramado comple-
118

Disensos artísticos acerca de estereotipos y maternidades
Victoria Aichino y Silvina Mickaela Rozzio | pp. 105-126
jo social, político y religioso que conforma una institución. Las telas son colgadas de uno de sus 
lados, lo cual da la posibilidad de que se muevan frente a un estímulo externo como el viento o el 
roce con el cuerpo, evocando una cierta vulnerabilidad orgánica y sensación de liviandad. Las telas 
elegidas han sido confeccionadas industrialmente, lo cual implica una serialización indistinta. Son 
35 telas con una medida aproximada de 70 x 50 cm.
Ritmo cromático: Elegimos el rosa como color predominante por ser el color que, social y 
culturalmente, tiene connotaciones de género. Si bien el origen de esta asociación entre color y 
género es imprecisa, según algunas investigaciones parecería ser producto del mercado posterior a 
la segunda guerra mundial. Para Eva Heller (2004), en Psicología del color, el color rosa representa 
sentimientos positivos que se asocian a lo femenino –como el encanto, la amabilidad, la delicade-
za, lo tierno, lo seductor, lo suave, lo dulce–, pero también se lo asocia a lo femenino negativo, a lo 
cursi. Otras características, según esta autora, de este color son: 
1.  Junto al blanco es la inocencia y junto al violeta o el negro forma parte de la seducción y 
el erotismo.
2.  Es el color de la infancia, de lo pequeño, del romanticismo, de la ensoñación, lo benigno.
3.  Es el color de la vanidad, de lo artificial, de lo barato: sólo da sensación de refinamiento 
con sus contrarios psicológicos, en los acordes negro y rosa, y rosa, gris y plata.
Imagen 10: Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2020). Trapitos al sol [instalación]. Materiales de la obra.
119

SendaS | ISSn 2618-2254 · Vol. 6 · Vías alternatiVas en procesos de inVestigación-creación y enseñanza artística · 2023
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/
Ritmo formal: Los retazos de tela oscilan entre formas cuadradas y rectangulares que se repi-
ten de forma horizontal y simétrica, permitiendo recrear una sensación de abarrotado. Predominan 
las líneas rectas para acentuar lo estructurado. 
Broches: Material no convencional (en oposición al canon o tradición disciplinar) que man-
tiene su función, pero descontextualizada; simbolizan lo doméstico. 
Soga: Elemento que determina las líneas horizontales de la composición. Estructura el espa-
cio, determinando profundidad y ritmo. Marca la simetría de traslación. Es de hilo plástico rosa. 
Aporta sensación artificial y barata.
Espacio expositivo: Tal como mencionamos anteriormente, desde un primer momento Tra-
pitos al sol, fue pensada para una sala de exposición, pero debido al contexto sanitario del co-
vid-19, se tomó la decisión de emplazar en diferentes espacios públicos al aire libre de la ciudad 
de Córdoba, registrando ese proceso de prueba. El tamaño final de la instalación se adaptó a los 
espacios seleccionados y sus posibilidades.
Registro fotográfico de la obra: El material de registro fue elaborado en conjunto por noso-
tras y un compañero, experimentando con una cámara profesional y celulares personales.
Hallazgos
En el montaje realizado en Ciudad Universitaria, el viento tuvo una presencia clave; rescata-
mos sus formas y movimientos. Nos gustó el registro fotográfico secuencial como una posibilidad 
para generar montajes digitales poéticos. Valoramos los encuadres en los que, de repente, el con-
texto se transforma en un posible patio de algún rancho o simplemente se aísla el suelo y solo se 
observan los árboles y la guirnalda flameante de paños sobre el cielo azul de fondo. Todo esto nos 
permite especular con respecto a los imaginarios de los estereotipos, ¿podrán irse volando con el 
viento de las conciencias?
En el contexto del Cabildo rescatamos la importancia de la intervención pública y la relación 
con las transeúntes. Nos gustó cómo se interrumpió el transitar desprevenido y los interrogantes 
que surgieron. Interactuar con las espectadoras fue vital. Descubrimos que posiblemente sería de 
mayor impacto visual modificar las escalas de los paños ya que en relación a la imponente arqui-
tectura histórica de la Catedral y el Cabildo, quedaron demasiados pequeños.
Por otro lado, también se nos ocurrió que podría haber sido muy interesante haber estable-
cido una plataforma virtual donde invitar al público a subir y compartir sus registros y reflexiones, 
ya que surgió espontáneamente la toma de fotografías de la obra por parte de este. Esta instancia 
podría haber expandido el alcance de la obra, estableciendo nuevas redes y conexiones, más aún 
en el contexto de la pandemia donde la intervención fue rápida y efímera, la virtualidad hubiera 
dado una continuidad impensada.
120

Disensos artísticos acerca de estereotipos y maternidades
Victoria Aichino y Silvina Mickaela Rozzio | pp. 105-126
Imagen 11: Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2020). Trapitos al sol [instalación]. El viento, el cielo y los trapitos al sol.
Imagen 12: Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2020). Trapitos al sol [instalación]. Los árboles, las conciencias y los trapitos al sol.
121

SendaS | ISSn 2618-2254 · Vol. 6 · Vías alternatiVas en procesos de inVestigación-creación y enseñanza artística · 2023
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/
Video arte de las experiencia de Ciudad Universitaria
Video arte de las experiencia del Cabildo
Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2020). Trapitos al sol [instalación].
Conclusiones
En el planteo de la problemática mencionamos nuestro objetivo general que es aportar nue-
vas configuraciones y producciones de sentido al imaginario social de la maternidad a través de 
una expresión artística, buscando hacer emerger cuestiones que se encuentran subyacentes con 
respecto a la problemática. El proceso de investigación y reflexión teórica estuvo atravesado en 
simultáneo por la experimentación con materiales y por la búsqueda e indagación de dispositi-
vos artísticos que nos permitieron desarrollar la experiencia estética y sensible, y plasmarla en 
una obra con la intención de que acompañe y redefina los procesos de lucha de emancipación. En 
la indagación teórica repasamos algunas referentes, recuperando como antecedentes artísticos 
las obras de Monica Meyer, Clemencia Lucena, Judy Chicado, Lygia Clark, Maryon Fayolle y Joan 
Cornella. También incluimos a Silvia Nanclares. En el marco teórico de la investigación realizamos 
un abordaje conceptual teniendo en cuenta a autoras como Rich (2019) y su reflexión sobre la 
institución de la maternidad; Simone de Beauvoir (2011) con su revisión de la afirmación “biología 
es destino”; Mojzuk (2014) y su análisis sobre el entramado histórico, político y religioso profundo 
de la problemática; Rodrigañez (2008) quien aportó la distinción entre maternidad y maternidad 
patriarcal; Ana De Miguel (2015) que ahonda en el mito de la libre elección y la conferencia Resis-
tencias Feministas, de la cual rescatamos el contexto latinoamericano actual.
El feminismo especulativo y la ciencia ficción de Donna Haraway (1995, 2019) nos ayudaron 
a buscar y encontrar, desde la escritura y el arte, un imaginario colectivo acerca de nuestra proble-
mática.
Nos servimos de los análisis de Rojas-Mix (2006) y Beatriz Gimeno (2020) en el “Estereo-
tipo y el imaginario” para analizar las imágenes de los medios de comunicación y la manera en que 
influyen en la romantización de la maternidad en el imaginario colectivo. Este análisis es apoyado 
por las reflexiones de María José Puente (2010) sobre la representación de la mujer en el cine. En 
este apartado también abordamos las influencias biológicas y religiosas en los discursos que sos-
tienen los estereotipos. Con Rancière (2014) ampliamos la idea de disenso que señala la relación 
entre estética y política donde las prácticas y las formas de visibilidad del arte intervienen ellas 
mismas en el reparto de lo sensible. En el análisis de la sátira y la caricatura reflexionamos sobre la 
resignificación del signo icónico, desmontando la idealización y el sentido común. De allí hacemos 
un link con los conceptos de gore y kátharsis que derivaron en la categoría gore rosa que desarro-
llamos para revitalizar el derramamiento de sangre que implica la maternidad y la monstruosidad 
evitada en el imaginario rosa. Por último, Merleau-Ponty (2006) nos ayuda con las indagaciones 
sobre el espacio y las percepciones, al igual que Najmanovich (2015) y otras autoras.
122

Disensos artísticos acerca de estereotipos y maternidades
Victoria Aichino y Silvina Mickaela Rozzio | pp. 105-126
Imagen 13: Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2020). Trapitos al sol [instalación]. Resignificación del signo icónico desmontan-
do la idealización y el sentido común.
En la sección sobre la composición de la producción artística hacemos un análisis del con-
texto a partir de la interpretación de los resultados de la encuesta que terminaron de formar la 
obra. En el apartado de las categorías estético-formales, analizamos las ilustraciones producidas, 
repasamos brevemente el espacio de la instalación, pusimos de manifiesto los emplazamientos 
utilizados en la obra derivada y categorizamos los materiales empleados. Finalmente, en la sis-
tematización abordamos los registros y la exploración de los montajes de la obra, enlazando las 
experiencias con los conceptos que desarrollamos.
123

SendaS | ISSn 2618-2254 · Vol. 6 · Vías alternatiVas en procesos de inVestigación-creación y enseñanza artística · 2023
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/
Bibliografía 
Ávila, Y. (2004). Las mujeres frente a los espejos de la maternidad. La ventana, 20. https://www.
academia.edu/52187574/M
Beauvoir, S. (2011). El segundo sexo. Barcelona: Debolsillo.
Bozal, V. (2010). Dibujos grotescos en Burdeos. Artigrama, 25, pp. 143-163. https://www.unizar.es/
artigrama/pdf/25/2monografico/08.pdf
De Miguel, A. (2015, 26 de noviembre). Neoliberalismo sexual: el mito de la libre elección [video]. 
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=oN3Me7_6l1A 
Gimeno, B. (2020). Madres en la trampa del amor romántico. Anfibiahttp://revistaanfibia.com/
ensayo/madres-la-trampa-del-amor-romantico/
Giunta, A. (2014). ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 
Fundación arteBA.
Giunta, A. (2019). Feminismo y arte latinoamericano: historias de artistas que emanciparon el cuer-
po. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema : generar parentesco en el Chthuluceno. Ciudad: Edición 
Consonni.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Valencia: Edito-
rial.https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-ciencia-cy-
borgs-y-mujeres.pdf 

Heller, E. (2004). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. 
Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 
Larrañaga, J. (2006). Instalaciones. Hondarribia: Nerea, D. L.
Lontrato, C. (2018). Gore. Cezille Lontrato [sitio web]. https://ladesterrada.com/cezilla-lontrato/ 
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la Percepción.  https://monoskop.org/images/9/9b/
Merleau-Ponty_Maurice_Fenomenologia_de_la_percepcion_1993.pdf 
Merleau-Ponty, M. (2006). El mundo de la percepción: siete conferencias. CDMX: Fondo De Cul-
tura Económica.
Meyer, M. (1978). El Tendedero [instalación]. https://muac.unam.mx/objeto/el-tendedero. 
Mojzuk, M. (2014). Entre el maternalismo y la construcción socio-política de la maternidad. https://
patagonialibertaria.files.wordpress.com/2014/12/68101129-entre-el-maternalismo-y-la-cons-
truccion-socio-politica-de-la-maternidad-marta-mojzuk.pdf 

Najmanovich, D. (2015). Qué vemos cuando vemos… [video]. Conferencia TED https://www.you-
tube.com/watch?v=t_LzznJxur4 
124

Disensos artísticos acerca de estereotipos y maternidades
Victoria Aichino y Silvina Mickaela Rozzio | pp. 105-126
Pavis, P. (1983). Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Peláez Malagon, E. (2002). El concepto de caricatura como arte en el siglo XIX. Sincroníahttp://
sincronia.cucsh.udg.mx/caricatur.htm 
Puente, M. J. (2010). Niñas furiosas: representación del deseo en el cine latinoamericano actual. 
[ponencia] II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audio-
visual, Buenos Aires, Argentina. http://www.asaeca.org/aactas/punte_maria_jose.pdf
Ranciere, J. (2010). El espectador emancipado. Ciudad: Bordes/Manantial.
Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Buenos Aires: Prometeo.
Rich, A. (2019). Nacemos de mujer: la maternidad como experiencia e institución. Buenos Aires: 
Traficantes De Sueños. 
Rodrígañez, C. (2008). Pariremos con placer. Apuntes sobre la recuperación del útero espástico y la 
energía sexual femenina. Casilda Rodriganez [sitio web]. https://pointpointpoint.org/wp-con-
tent/uploads/2012/06/PARIREMOS.pdf 

Rodriguez Jurado, M. (2021, 11 de enero). Cine Gore. Algarabía.  https://algarabia.com/a-arte/ci-
ne-gore/ 
Rojas-Mix, M. (2006). El imaginario : civilización y cultura del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo 
Libros.
Télam (2017). Una campaña busca visibilizar problemas de salud mental durante el embarazo y el 
posparto.  https://www.telam.com.ar/notas/201705/188076-campana-internacional-campa-
na-salud-posparto.html 

125

SendaS | ISSn 2618-2254 · Vol. 6 · Vías alternatiVas en procesos de inVestigación-creación y enseñanza artística · 2023
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/
Victoria Aichino
Nació en Córdoba Capital en 1984. Licenciada en Arte y Gestión cultural y Profesora de 
Artes Visuales. Egresada de la Universidad Provincial de Córdoba y de la Escuela Superior de Be-
llas Artes Figueroa Alcorta respectivamente. Ganadora de la convocatoria de sitio específico del 
Centro Cultural Córdoba 2016 con la obra colectiva Lugar que habito. En 2018 realizó la instala-
ción Viaje de Sombras para el ciclo Tiempo de Aventuras en el Museo Evita Palacio Ferreyra y en 
el 2019 conformó el grupo Opia, junto a Mickaela Rozzio, que participó en la convocatoria Muro 
Cero con la obra Encaja. En el 2022 realizó una adscripción en la cátedra de Artes Combinadas de 
la Licenciatura de Arte y Gestión Cultural. Actualmente es profesora de Artes Visuales en nivel 
secundario.
Silvina Mickaela Rozzio
Nació en Córdoba capital en 1992. Es Licenciada en arte y gestión cultural y Profesora de 
artes visuales. Egresada de ambas carreras en la Universidad Provincial de Córdoba. Participó en 
diferentes exposiciones individuales y colectivas, en las cuales se destacan: exposición de obras en 
el festival “Fem Fabrik” 2023, la realización de un mural en el festival “Vamos les pibas” 2021, la 
obra “Encaja” de 2019 que fué seleccionada en la convocatoria Muro cero en la Sala Ernesto Farina 
de la UPC. También realizó una exposición de obras digitales en “Diseñate” 2018 evento realizado 
por la universidad Mariano Moreno. Ganó el primer premio en la convocatoria de sitio específico 
2016 del Centro Cultural Córdoba con la obra colectiva “Lugar que habito”. Actualmente dicta 
talleres de expresión artística inicial en la ciudad de Barcelona, España donde reside.
Como citar este artículo
Aichino, V. y Rozzio, S. M. (2023). Disensos artísticos acerca de estereotipos y maternidades. Sen-
das, 6(1), 105-126. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/article/view/41217.
126