Narrativas de vida en las pantallas televisivas. Infancias, derechos e identidades

Authors

  • Claudia Guadalupe Grzincich Universidad Nacional de C´órdoba

Keywords:

Discurso televisivo, Infancias, Identidades

Abstract

Desde la segunda mitad del siglo XX, y sobre todo en las últimas décadas, tanto la televisión como los medios digitales enfocados en el desarrollo de contenidos audiovisuales (animados, ficcionales o documentales) destinados a los niños operan como importantes agentes de socialización y productores de identidades infantiles, actuando como verdaderas “pedagogías públicas” (Morduchowicz, R., 2003). A diferencia de la escuela y la familia –dos instituciones tradicionales de socialización que concebían e interpelaban al niño en tanto sujeto incompleto, que debía atravesar etapas graduales para acceder a conocimientos y saberes- el mercado, los medios y las nuevas tecnologías no sólo les otorgan una mayor visibilidad, sino que los posiciona e interpela en tanto sujetos activos en la vida social pero fundamentalmente en tanto sujetos de consumo (Rabello de Castro, L., 2001).  

En este sentido, aproximadamente a partir del año 2007, es posible observar un giro interesante que, motorizado desde distintas pantallas estatales latinoamericanas como Pakapaka (en Argentina), Señal Colombia y CNTV (en Chile), ponen en escena miradas que re-conceptualizan a la niñez en tanto construcción sociohistórica y cultural, fundamentalmente ligada a la perspectiva de derechos (Salviolo, C. y Di Palma, C., 2021).  

Retomando estos planteos, nos proponemos indagar las características de contenidos audiovisuales destinados a públicos infantiles buscando comprender aspectos vinculados a la concepción de las infancias contemporáneas y a la configuración de algunas de sus representaciones más importantes.

A partir de ello, en primer lugar, enunciamos el marco teórico-conceptual adoptado para luego concentrarnos en el discurso televisivo de los años ‘80, de los ‘90 y principios de los 2000 en tanto discursividades productoras de identidades infantiles. A continuación, delineamos un breve recorrido respecto de las condiciones de producción que viabilizaron la emergencia del canal PakaPaka, considerando fundamentalmente sus vínculos interdiscursivos con la Ley de Medios y con la implementación de la Televisión Digital Terrestre en nuestro país. Finalmente, indagamos un conjunto de estrategias discursivas desplegadas en la discursividad programática del canal Pakapaka, con el objeto de relevar los modos de interpelación y configuración de sus destinatarios por antonomasia, los niños y las niñas.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Claudia Guadalupe Grzincich, Universidad Nacional de C´órdoba

Facultad de Ciencias de la Comunicación. Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Correo

References

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y decible. Buenos Aires, Siglo XXI.

Bajtin, M. (1988) “El problema de los géneros discursivos” y “El problema del texto”, en Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI, pp.222.

Baranchuck, M. (2010) "Una historia de la aprobación de la ley 26.522 de SCA (o el largo camino hacia la democratización de las comunicaciones)". En AFSCA: Ley 26.522 de SCA. Historia, antecedentes europeos y principales artículos. Buenos Aires, AFSCA.

Bustelo, E. (2007). El recreo de los niños. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires, Siglo XXI.

Curia, M. (2006) Pequeños consumidores: algunas reflexiones sobre la oferta cultural y la construcción de identidades infantiles. En: Carli, Sandra (comp.) La cuestión de la infancia: entre la escuela, la calle y el shopping, Buenos Aires, Paidós. pp 303-319.

Didi Huberman, G. (2013) “Cuando las imágenes tocan lo real en Cuando las imágenes tocan lo real”. Madrid, Círculo de Bellas Artes.

Fiorito, V. (2014) “La necesidad de un canal público infantil”, en Nicolosi, A. (comp.). En: La televisión en la década Kirchnerista. Democracia audiovisual y batalla cultural. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Fuenzalida, V. (2016) La nueva televisión infantil. Santiago de Chile, FCE.

Fuenzalida, V. (2008) “Cambios en la relación de los Niños con la Televisión”. En: revista Comunicar N° 30, Vol. XV, marzo 2008, pp. 49-54. Andalucía. Edición Audiencias y Pantallas en América.

García Canclini, N. (1999) “El consumo cultural: una propuesta teórica”. En: Guillermo Sunkel (coord.): El Consumo Cultural en América Latina. Colombia: Convenio Andrés Bello.

Mainguenau, D. (2004) “¿Situación de enunciación” o “situación de comunicación?”. En: Discurso, N° 5. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Morduchowicz, R. (2003) El sentido de una educación en medios. En Revista Iberoamericana de Educación N.° 32, pp. 35-4.

Mouffe, Ch. (1996) "Por una política de la identidad nómada". En: Revista Debate Feminista, año 7 Vol. 14.

Rabello de Castro, L. (2001) Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Lumen-Hvmanitas.

Salviolo, C. y Di Palma, C. (2021) “Discursive interpellation, metadata and algorithmic combinations in digital interfaces: new strategic political meanings for thinking about public digital convergence and new rights of children”. En: French Journal For Media Research. Recuperado el 3 de julio de 2023 de http://frenchjournalformediaresearch.com/lodel-1.0/main/index.php?id=2158

Salviolo, C. (2012) “La experiencia de Pakapaka”. En: Crecer juntos para la primera infancia. Buenos Aires, Encuentro Regional de Políticas Integrales.

Smerling, T. (2015) La otra pantalla: educación, cultura y televisión. Buenos Aires, Ediciones Educ.ar.

Verón, E. (1998) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, Gedisa.

Verón, E. (2004) Fragmentos de un tejido. Barcelona, Gedisa.

Cámara de Diputados de la Nación, Proyecto de Ley

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numex p=2419-D-2007 (Consultado el 12 de febrero de 2013).

Published

2024-05-03

How to Cite

Grzincich, C. G. (2024). Narrativas de vida en las pantallas televisivas. Infancias, derechos e identidades. Revista Jornadas Sobre Experiencias En Investigación, 2(1), 141–150. Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/rjei/article/view/44941