Expansión urbana de Bahía Blanca: caracterización territorial del área periférica oeste de la ciudad
DOI:
https://doi.org/10.59069/na9h6a80Palavras-chave:
ciudad, expansión, sistema de información geográficaResumo
La ciudad de Bahía Blanca se encuentra en plena expansión y crecimiento, por lo que surge la necesidad de llevar a cabo una planificación adecuada y un organizado ordenamiento territorial. De esta manera prevenir y/o mitigar consecuencias derivadas de la interacción del terreno a ocupar y las obras civiles y usos del suelo que en él se lleven a cabo durante su avance. Si bien existen datos en el área sobre las propiedades del suelo (hidrología superficial y subterránea, granulometría, geomorfología, usos), es necesario un estudio integrado de las mismas ya que sus interrelaciones definen el comportamiento del terreno. En la presente investigación se propone realizar la cartografía correspondiente mediante un GIS (Sistema de Información Geográfica) a partir de los datos disponibles y nuevos resultados obtenidos sobre uso del suelo y características litológicas, sedimentológica y geomorfológicas del terreno estudiado. Este estudio es considerado de interés para el área, que constituye una posible zona de expansión de la ciudad.
El software utilizado permite volcar resultados y datos en forma de capas y visualizarlas simultáneamente llevando a cabo un estudio eficiente. De esta manera proporcionar la información para identificar y caracterizar la aptitud del suelo con fines ingenieriles, contribuyendo a una expansión urbana responsable y sustentable, evitando riesgos geológicos. La combinación de datos a través de esta metodología permite integrar los parámetros analizados, y de esta manera constituir una herramienta para predecir el comportamiento del terreno y establecer lineamientos para la gestión en la expansión urbana.
Referências
Aliotta, S. Ginsberg, S.S., Vecchi, L.G. (2017). Paleocanales pleistocenos en el subsuelo marino del estuario de Bahía Blanca, Argentina. 17º Congresso Latino-Americano de Ciências do Mar – COLACMAR 2017. Anais dos Resumos. Pag. 1296-1297. ISBN: 978-85-66184-06-8. Balneário Camboriú. SC/Brasil.
Berry, J.K. (1999). GIS Technology in Environmental Management: a Brief History, Trends and Probable Future. Handbook of Global Environmental Policy and Administration.
Bolt, S.J. y Pye, K. (2001). GRADISTAT: a grain size distribution and statistics package for the analysis of unconsolidated sediments. Earth Surface Processes and Landforms, 26: 1237-1248.
Caló, J., Fernández, E., Marcos, A. y Aldacour, H. (1999). “Construcción de mapas
geológicos ingenieriles a partir de conocimientos previos compilados en un Sistema de Información Geográfico”. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, Número 13, p. 1-10
Caló, J., Fernández, E., Marcos, A. y Aldacour, H. (2000). Mapas temáticos de la ciudad de Bahía Blanca y problemas edilicios asociados. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente. Publicación oficial de la ASAGAI, 15:30-40.30.
Caló, J., Fernández, E., Marcos, A. y Sequeira, M. (2004). Medidas de mitigación de los impactos ambientales producidos por lluvias intensas en la ciudad de Bahía Blanca. gpg SINERGIA 2004. XVII Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, III
Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos, VIII Simposio de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Medio Ambiente y Quinta Reunión Sobre Preparación y Uso de Mapas Temáticos. ASAGAI - Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería, CAP - Comité Argentino de Presas, SAIG - Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica. Córdoba, Argentina. Actas CD SINERGIA 2004. Sesión Medio Ambiente. 13 páginas.
Carrica, J. (1998). Hidrología de la cuenca del arroyo Napostá Grande, provincia de Buenos Aires (Hidrogeology of arroyo Napostá Grande basin) (Tesis Doctoral inédita). Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geología, Bahía Blanca.
Cerana, J. L. y Varela, H. (2013). Propuesta de revalorización del arroyo Napostá partir de su integración a la dinámica urbana de la ciudad de Bahía Blanca. Bahía Blanca, Universidad Tecnológica Nacional.
Di Martino, C., Albouy, R. y Aliotta, S. (2022). Evaluación geotécnica preliminar de las unidades geológicas del frente costero portuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente (48), 15–21.
Folk, R. (1974). Petrology of Sedimentary Rocks. Lubbock, University of Texas, 128pp.
Folk, R.L., Andrews, P.B. and Lewis, D.W. (1970). Detrital sedimentary rock classification and nomenclature for use in New Zealand. New Zealand Journal of Geology and Geophysics, 13: 937-968.
Folk, R. y Ward, W. (1957). Brazos River Bara study in the significance of grain size parameters. Journal of Sedimentary Research, 27, 3-27. https://doi.org/10.1306/74D70646-2B21-11D7-8648000102C1865D
Mastrandrea, A., y Pérez, M. I. (2022). Propuesta Metodológica para la Gestión Integral del Riesgo Hídrico: El caso de la Cuenca del Arroyo Napostá Grande (Argentina). Papeles de Geografía, (67), 6–26. https://doi.org/10.6018/geografia.470311.
Scheffer, J. C. (2004): Los recursos hídricos y el abastecimiento de agua. Región Bahía Blanca. CEPADE, Bahía Blanca, 132 pp.
Urriza, G; Garriz, E. (2014). ¿Expansión urbana o desarrollo compacto? Estado de situación en una ciudad intermedia: Bahía Blanca, Argentina. Revista Universitaria de Geografía, vol. 23, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 97-123. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
Zanello, V., Scherger L., Lafont D., Pera Vallejos, G. y Lexow C. (2022). Características hidrogeológicas de las unidades geoambientales identificadas en la ciudad de Bahía Blanca. Congreso XI Argentino de Hidrogeología. Libro Actas Parte II. Pág. 540-547.
Zavala, C., García, L. y Di Meglio, M. (2005). Redes de drenaje y paleoclimas en el Cuaternario del sur de la provincia de Buenos Aires September 2005. XVI Congreso Geológico Argentino. Volume: CD-ROM, Artículo Nº 156. 2pp. La Plata.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Claudina Di Martino, Laura Gabriela Vecchi
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Atribuição - Não comercial - Compartilhamento igual (by-nc-sa): não é permitido o uso comercial da obra original ou de quaisquer obras derivadas, cuja distribuição deve estar sob uma licença igual à que rege a obra original.