Caracterización física del subsuelo de humedales típicos de la Ecorregión Pampa

Autores/as

  • Ninoska Briceño Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". Argentina.
  • Ilda Entraigas Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". Argentina. https://orcid.org/0000-0001-5730-4337
  • Martin Blanco Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". Argentina.
  • María Guadalupe Ares Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff”. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.
  • Carlos Scioli Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral. Argentina.
  • Micaela Chindamo Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.59069/24225703ee026

Palabras clave:

Ecorregión Pampa, humedales, recarga de acuíferos, tomografías de resistividad eléctrica

Resumen

El paisaje de la Ecorregión Pampa presenta una matriz de pastizales con humedales dispersos en toda su extensión, los cuales cumplen múltiples funciones ecosistémicas. Entre estas funciones, se destacan las de regulación hídrica, actuando como zonas de amortiguación que retienen los excesos de agua durante los períodos de precipitaciones abundantes. Así, en determinados momentos, estos humedales almacenan agua en superficie y funcionan como puntos locales de intercambio con el acuífero, interviniendo significativamente en la dinámica del paisaje hidrológico. Para este estudio, se seleccionaron dos cubetas ubicadas en la cuenca del arroyo del Azul, con el objetivo de determinar la estructura del subsuelo y así comprender el proceso de interacción entre el agua superficial y subterránea en estos humedales. La metodología aplicada combinó el estudio geofísico a través de tomografías de resistividad eléctrica y la toma de muestras edáficas a fin de realizar un análisis descriptivo en el seno de los humedales y sus alrededores. Los resultados indicaron que el subsuelo de ambas cubetas presenta franjas en su perfil constituidas por carbonato de calcio cementado, las cuales actuarían como barreras físicas que restringen la magnitud de la interacción entre los humedales y el acuífero. La caracterización física del subsuelo en los humedales de la Ecorregión Pampa es esencial para entender su dinámica hídrica, y su función tanto en la regulación del escurrimiento superficial como en la recarga de acuíferos.

Referencias

Briceño, N.; Entraigas, I.; Scioli, C.; Blanco, M. (2024). Water balance analysis of a typical temporary pond in Argentine Flooding Pampa. International Journal of Hydrology Science and Technology. En prensa.

Chindamo, M. (2023). Propuesta metodológica para la identificación de Unidades de Paisaje en una cuenca de llanura. Tesis de maestría. Facultad de Agronomía, UNCPBA.

Conaway, C. H., Johnson, C. D., Lorenson, T. D., Turetsky, M., Euskirchen, E., Waldrop, M. P., y Swarzenski, P. W. (2020). Permafrost mapping with electrical resistivity tomography: A case study in two wetland systems in interior Alaska. Journal of Environmental and Engineering Geophysics, 25(2), 199-209.

Dietrich, S., Carrera, J., Weinzettel, P., y Sierra, L. (2018). Estimation of specific yield and its variability by electrical resistivity tomography. Water Resources Research, 54(11), 8653-8673.

Entraigas, I. y Vercelli N. (2013). Los paisajes de la cuenca del Arroyo del Azul. Editorial Martín, 123. ISBN: 978-987-543-630-5.

Grosso, J. A., Weinzettel, P. A., Ressia, J. M., Bongiorno, C. V., y Dietrich, S. (2020). Aplicación de tomografía de resistividad eléctrica para estudiar el comportamiento hídrico de un suelo descompactado. Agrárias: Pesquisa e Inovação nas Ciências que Alimentam o Mundo IV. ISBN: 978-65-87396-25-5.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). (1989). Mapa de suelos de la provincia de Buenos Aires, escala 1:500.000. Proyecto PNUD Arg. 85/019, 1989. 525.

Kandus, P., Minotti, P., y Malvárez, A. I. (2008). Distribution of wetlands in Argentina estimated from soil charts. Acta Scientiarum. Biological Sciences, 30(4), 403-409.

Loke, M. H. (2004). Tutorial 2D and 3D electrical imaging surveys. Geotomo Software www.geoelectrical.com.

Matteucci, S. D. (2012). Ecorregión pampa. Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos, 391- 445.

MEA (Milennium Ecosystem Assement). (2005). Ecosystems and human well-being: wetlands and water. World Resources Institute.

Moreira, C. A., Rosolen, V., Furlan, L. M., Bovi, R. C., y Masquelin, H. (2021). Hydraulic conductivity and geophysics (ERT) to assess the aquifer recharge capacity of an inland wetland in the Brazilian Savanna. Environmental Challenges, 5, 100274.

Moscatelli, N. y Scoppa, O. (1983). Características hidroedáficas de la Pampa Deprimida. Coloquio Internacional sobre hidrología de grandes llanuras. Instituto. INTA. Buenos Aires (Argentina).

Neiff, J. J., y Malvárez, A. I. (2004). Grandes humedales fluviales. Documentos del Curso Taller Bases Ecológicas para la clasificación e inventario de humedales en Argentina (AI Malvárez y RF Bó, comp.). Buenos Aires, 77-85.

Rey, M., Ruffo, A. G., Giorgi, J. M., Albouy, E. R., Carrica, L., y Bastianelli, N. (2022 B). Cálculo de reservas hídricas subterráneas en el cordón de dunas septentrional del partido de Villarino a partir de tomografías de resistividad eléctrica. Geoacta, 44(2), 17-35.

Sala, J. M., Kruse, E. E., y Aguglino, R. (1987). Investigación hidrológica de la cuenca del arroyo Azul, provincia de Buenos Aires.

Shaw, S. P., y Fredine, C. G. (1971). Wetlands of the United States: their extent and their value to waterfowl and other wildlife. US Department of the Interior, Fish and Wildlife Service. Vol. 39.

Sonkamble, S., Sahya, A., Jampani, M., Ahmed, S., y Amerasinghe, P. (2019). Hydro-geophysical characterization and performance evaluation of natural wetlands in a semi-arid wastewater irrigated landscape. Water Research, 148, 176-187.

Tabbagh, A., Dabas, M., Hesse, A., y Panissod, C. (2000). Soil resistivity: a non-invasive tool to map soil structure horizonation. Geoderma, 97(3-4), 393-404.

Tapias, J. C., Himi, M., Lovera, R., Folch, M., Font, X., y Casas, A. (2013). Evaluación mediante tomografía de resistividad eléctrica de las propiedades hidráulicas de la zona saturada y no-saturada de humedales artificiales para el tratamiento de agua residual. Estudios en la Zona no Saturada del Suelo, Vol XI, 51-55.

Teruggi, M. E. y Kilmurray, J.O. (1975). Tandilia. Geología Provincia de Buenos Aires. En Relatorio VI Congreso Geológico Argentino, Bs. As.: 55-77.

Thornthwaite, C. W. y Mather, J. R. (1955). The water balance. New Jersey: Drexel Institute of Technology / Laboratory of Climatology.

Tricart, J. L. (1973). Geomorfologia de la Pampa Deprimida: Base Para lose Studios Edafologicos y Agronomicos, Colession Cient., vol. 12, 202 pp. Inst. Nac. de Tecnol. Agropecuaria, Buenos Aires.

USDA. (1994). DRAINMOD User’s Guide. U.S. Department of Agriculture, Washington, DC.

Varni, M., Rivas, R. y Entraigas, I. (2003). Interacción de un cuerpo de agua superficial con el agua subterránea en la llanura pampeana, Argentina. Información Tecnológica, 14(6): 97-104.

Vercelli, N. (2018). Heterogeneidad del paisaje en la cuenca inferior del arroyo del Azul, provincia de Buenos Aires. Tesis doctoral. URI: http://hdl.handle.net/11336/84157.

Weinzettel, P., Varni, M., Dietrich, S., y Usunoff, E. (2009). Evaluación de tres dispositivos de tomografía eléctrica para la identificación de horizontes petrocálcicos en el suelo. Ciencia del suelo, 27(1), 135-146.

Zárate, M., Mehl, A., y Castro, M. (2010). Geomorfología de la cuenca del arroyo del Azul. Instituto de Hidrología de Llanuras, Azul, Buenos Aires. Informe inédito.

Zárate, M.A. y Mehl, A. (2010). Geología y geomorfología de la cuenca del arroyo del Azul, provincia de Buenos Aires, Argentina. En Varni, M., Entraigas, I. y Vives, L. (eds.) Hacia la gestión integral de los recursos hídricos en zonas de llanura (pp. 65-78). Editorial Martín. Mar del Plata.

Descargas

Publicado

2025-03-27

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Caracterización física del subsuelo de humedales típicos de la Ecorregión Pampa. (2025). Revista De Geología Aplicada a La Ingeniería Y Al Ambiente, 52, e026. https://doi.org/10.59069/24225703ee026