DERECHO INTERNACIONAL, LENGUA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL ECOS DEL VIII CILE 2019

Autores

  • Carolina Harrington

Palavras-chave:

Inteligencia Artificial, Idioma español, Derecho internacional

Resumo

Idioma y Derecho internacional se vinculan constantemente y presentan permanentes interrelaciones. Al igual que muchos componentes de la vida social, la lengua también se ve interpelada hoy por los desafíos planteados por el ¿indetenible? avance del desarrollo y utilización de la Inteligencia Artificial (IA). La reflexión propuesta utiliza como hilo conductor los planteos vertidos en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (Córdoba, 2019).
El evento inauguró su fase plenaria ocupándose de la problemática de la IA y la lengua española. Son algunas de las ideas allí expuestas las que se comparten en la contribución. El español afronta, en su incorporación al universo digital, uno de los mayores retos de su historia. Si no se defiende la lengua española para las máquinas, los riesgos implicados incluyen la pérdida de calidad y la disminución de presencia mundial. Es necesario que se resguarde el nivel de protagonismo del español en el mundo de la IA sin sacrificar la riqueza que ya tiene como lenguaje natural.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carolina Harrington

Abogada por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Magíster en Relaciones Internacionales
(Centro de estudios Avanzados-UNC). Doctorando en Derecho (UNC). Profesora de Derecho
Internacional Privado en la Facultad de Derecho del UNC. Funcionaria Poder Judicial de la Provincia
de Córdoba.

Publicado

2020-08-18

Como Citar

Harrington, C. (2020). DERECHO INTERNACIONAL, LENGUA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL ECOS DEL VIII CILE 2019. Revista De La Facultad De Derecho, 11(1), 145–154. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article/view/29960

Edição

Seção

Doctrina e investigación