¿Cuándo el "hate speech" se convierte en "hate crime"? Libertad de expresión y derecho internacional según el TEDH

Autores/as

  • David Martín Herrera Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Palabras clave:

delitos de odio, discurso de odio, efecto general de silenciamiento, prejuicio, propaganda

Resumen

A principios de los años ochenta, algunos países anglosajones empezaron a introducir en sus legislaciones normas específicas para combatir un tipo especial de delitos -motivados por el odio y la intolerancia hacia las víctimas y sus grupos- los llamados “delitos de odio”. Sin embargo, más de tres décadas después, es evidente que la incorporación de este tipo de leyes en los diferentes sistemas legislativos internos de los países de Europa continental todavía evoluciona lentamente. Pero aún peor es que, prácticamente, no hay voluntad política, social, jurídica ni legislativa para poner fin a la división social aparente causada por este tipo de delitos y los motivos que favorecen su aparición, sobre todo a través del llamado “discurso de odio”. Hay voces e instituciones que sugieren el establecimiento de límites, sin tener en cuenta que, al prohibir el discurso, limitarían los demás derechos fundamentales, especialmente la libertad de expresión. Además, la limitación del discurso de los intolerantes, podría dar paso de hecho a una sociedad de radicalismo inesperado. Con este estudio, tenemos la intención de hacer una aproximación rápida al concepto y a la evolución de los delitos de odio y evaluar qué tipo de discurso ofensivo puede desencadenar acciones violentas, a las que deben respuesta las instituciones europeas y qué límites fijan los Tribunales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Martín Herrera, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Máster en Unión Europea. Investigador en formación en el Departamento de Derecho Político (Área de Conocimiento: Derecho Constitucional). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Descargas

Publicado

2014-11-16

Cómo citar

Herrera, D. M. (2014). ¿Cuándo el "hate speech" se convierte en "hate crime"? Libertad de expresión y derecho internacional según el TEDH. Revista De La Facultad De Derecho, 5(2). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article/view/11547

Número

Sección

Doctrina e investigación