Experiencias y estrategias de movilidad cotidiana de mujeres ante situaciones de inequidad en el Gran Resistencia y Gran Corrientes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.44099

Palabras clave:

Movilidad, Ciudad, Mujeres, Miedos

Resumen

Este trabajo analiza las condiciones de movilidad a las que se enfrentan en su vida cotidiana, mujeres que habitan el Área Metropolitana del Gran Resistencia y Gran Corrientes (AMGR-GC) y cuyas actividades se desarrollan fundamentalmente en el área central de Resistencia (ACR). En este territorio, la movilidad está condicionada por determinadas inequidades territoriales, por déficits en la red vial y en los servicios de transporte público (TP). En el caso de las mujeres, su movilidad se encuentra afectada además por otras condiciones específicas como ciertas formas de violencia y de desigualdades de género que se suscitan en el espacio público, las que deben sortear en sus viajes cotidianos como paso necesario para realizar sus actividades laborales, de estudio, de cuidado, de ocio. A partir de resultados obtenidos en entrevistas y grupos focales realizados a mujeres de entre 20 y 58 años, ofrece una caracterización de sus experiencias de movilidad y de las estrategias que desarrollan para superar dificultades y riesgos que deben afrontar en el espacio público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Inés Alcala, Doctora por la Universitat Politècnica de Catalunya. Diploma de Estudios Avanzados en Urbanística y Ordenación del Territorio Arquitecta.

Lugar de trabajo: [IIDTHH] INSTITUTO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Y DEL HABITAT HUMANO -
[CCT CONICET - NORDESTE] CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - NORDESTE -

Especialidad: Arquitectura – Planificación urbana. Desarrollo Territorial Urbanismo. SUELO URBANO, ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD. TRANSFORMACIONES EN CIUDADES MEDIAS CON RIESGO HIDRICO

Citas

Alcalá y Scornik, M. (2015) Movilidad y accesibilidad en el Gran Resistencia. Principales problemas y desafíos. Transporte y Territorio RTT (13), 8-35. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/1875

Amar, G. (2011) Homo mobilis. La nueva era de la movilidad. La Crujía

Agencia Nacional de Seguridad Vial (2019), Anuario Estadístico de Seguridad Vial Año 2019. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/12/ansv_ov_anuario_estadistico_2019_final.pdf

Cámara de Fabricantes de Motovehículos (2023), Patentamientos motovehículos (2014-2023). https://www.cafam.org.ar/secciones.php?m=11

Caldeira, T. (2000) Cidade de Muros. Editora 34

Delgado, M. (2007) Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama.

Gutiérrez, A. (2012), ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora Urbano Territorial, 21(3), 61-74

Gutiérrez, A y Pereyra, L. (2018, 23 al 26 de julio) ¿Patrón de género? Un análisis comparado de la movilidad cotidiana en ciudades argentinas. [Ponencia]. XX Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano Innovando para repensar en el transporte urbano, Medellín, Colombia. https://camilonemo.com/assets/images/research/dataVisualization/plataformaGestionTransito/LibroCLATPU2018.pdf

Gutiérrez, A. y Pereyra, L. (2019), La movilidad cotidiana en ciudades argentinas: Un análisis comparado con enfoque de género. Lavboratorio (29), 143-166. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/5126

Jacobs, J. (2015) Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitan Swing. 5ta Ed.

Jirón, P. (2017) Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado. En ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe 405-432 https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42424

Jirón, P. y Zunino, D. (2017) Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas. Transporte y Territorio RTT (16), 1-8

Kessler, G. (2009) El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Siglo XXI.

Lefebvre, H. (2013) La producción del espacio. Capitán Swing.

Lefebvre, H. (2017) El derecho a la ciudad. Capitán Swing.

Miralles-Guasch, C. (2002), Ciudad y transporte. El binomio imperfecto (1ra ed.). Ariel Geografía.

MuMaLá (2017) Violencia contra las mujeres en el espacio público. La inseguridad de la que nadie habla. [Informe].http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/OBSERVATORIO-07.pdf

Naciones Unidas (2017), Nueva Agenda Urbana. Hábitat III. https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol

Preciado, B. (2014), Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Paidós.

Romero Machuca, M. (2021, 3 al 6 de septiembre) El transporte público en la Ciudad de Corrientes. Principales déficits y potencialidades. XI Encuentro de Geohistoria Regional - IIGHI. https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50192?show=full

Sánchez de Madariaga, I. (2009), Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad en la diversidad: ciudades, género y dependencia. Ciudad y territorio Estudios Territoriales, XLI (161-162), 581-597. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75953

Suboticki, I. y otros, (2021). Transport and Mobility: A Social Sciences and Humanities annotated bibliography. Energy-SHIFTS.

Urry, J. (2002), Mobility and proximity. Sociology, 36 (2), 255- 274.

Urry (2005). Sociologie des mobilités: Une nouvelle frontière pour la sociologie? Armand Colin.

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

Alcala, L. I., & Ledesma, E. (2024). Experiencias y estrategias de movilidad cotidiana de mujeres ante situaciones de inequidad en el Gran Resistencia y Gran Corrientes. PENSUM, 10(12), 88–107. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.44099

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS