¿Renace un ícono en Mar del Plata? Procesos de renovación urbana.
Caso Hotel Royal.
DOI:
https://doi.org/10.59047/2469.0724.v8.n8.34534Palabras clave:
Renovación urbana, Mar del Plata, Lógicas mercantiles, Estudio de caso, Hotel RoyalResumen
El presente artículo exhibe los resultados principales de una investigación realizada en el marco de una tesina de grado, centrada en el estudio de caso de renovación urbana de la manzana del ex Hotel Royal, ahora complejo residencial-comercial Royal Park, en Mar del Plata, Argentina (período 2016-2020). A través de un estudio de índole cualitativo, y desde categorías analíticas de la sociología urbana, el trabajo muestra cómo se materializan las lógicas del capital en un área fundacional, central y estratégica de la ciudad. La particularidad que subyace en esta transformación es la condición de abandono que perduró durante más de tres décadas ininterrumpidas a pesar de la impronta histórica y emblemática iniciales del hotel, evidenciando, por un lado, cómo para que exista un proceso de renovación urbana de gran escala, es necesario que se inter-relacionen los intereses privados a lógicas mercantiles, pero también a la esfera pública. Por otro, el modo en que las estrategias de los sectores dominantes se expresan en la configuración urbana, generando impactos sobre el uso del suelo y la vivienda.
Referencias
ARCHENTI, N., MARRADI, A. Y PIOVANI, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales (1ra ed.) Buenos Aires: Emecé editores. Selección de Capítulos.
AZUELA, A., & COSACOV, N. (2013). Transformaciones urbanas y reivindicaciones ambientales. En torno a la productividad social del conflicto por la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires. Revista EURE (Santiago), XXIX(18), 149-172.
BADYINA, A. & GOLUBCHIKOV, O (2005). Gentrification in Central Moscow: A Market Process or a Deliberate Policy? Money, Power and People in Housing Regeneration in Ostozhenka. Geografiska Annaler.Series B, Human Geography, 87(2), 113–129.
BERTOLOTTI, F. (2020). Mar del Plata y sus nuevas formas. Una lectura de los procesos de renovación urbana de la ciudad en el marco de las transformaciones recientes (2016-2020). El caso ex Hotel Royal. (Tesis de grado de la Licenciatura en Sociología), Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
CARMAN, M. (2006). Las trampas de la cultura: los “intrusos” y los nuevos usos del barrio de Gardel. Buenos Aires. Editorial Paidós
CONTRERAS G, YASNA. (2010). Con el corazón mirando al sur: Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. EURE (Santiago), 36(109), 195-197.
DE MATTOS, C. (2002). Santiago de Chile, de cara a la globalización: ¿Otra ciudad? En: Revista de Sociología e Política, N° 19, pp. 31-54.
DENZIN, N. K. Y LINCOLN, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research: pp. 1-13.
FERNÁNDEZ DURÁN, R. (2006). La globalización ceba la burbuja especulativa inmobiliaria en el Norte, y el estallido urbano en el mundo entero. En: El tsunami urbanizador español y mundial. Madrid, España.
HARVEY, D. (2004). Espaços de esperança. São Paulo, Loyola, Selección de capítulos.
HERNÁNDEZ, F. (2013). Abordaje teórico de la renovación urbana como proceso de transformación en la estructura urbana. Aplicación en el caso histórico de la ciudad de Mendoza, Argentina. En: Cardinalis Revista del Departamento de Geografía FFyH –UNC– Argentina. No 2 - 1o semestre, Pp. 49 – 69.
HERZER H. (2008). Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Espacio Editorial.
HERZER, H. (COMP.) (2012). Barrios al sur. Renovación y pobreza en la ciudad de Buenos Aires. En: Edición Café de las Ciudades. Introducción, pp. 3-36.
HIDALGO, R. Y PEREIRA, P. (2008). Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina. En: Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile en conjunto con Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de San Pablo, pp. 23-55.
MATURANO, R. (2015). Gentrificación, fragmentación urbana y mercado inmobiliario. En: Delgadillo, V., Díaz, I. y Salinas, L. (coord.). Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. México. EnUNAM, Instituto de Geografía.
LEFEBVRE, H. (1970). La revolución urbana. Alianza Editorial.
MARCÚS, J., AQUINO, M. Y VÁZQUEZ, D. (2016). Espacios urbanos vaciados, proyectos de renovación urbanística y resistencia vecinal en la ciudad de Buenos Aires: el caso de la manzana 66 del barrio de Balvanera. En: Revista Quid, No 16, pp. 253-280.
MORGANI, R. Y RIZZO, P. (COMP) (2014). Urbanismo neoliberal y conflictos urbanos en Mendoza ¿Renovación urbana o gentrificación en los terrenos del ferrocarril? Editorial Qellqasqa. Selección de capítulos
PASTORIZA, E. (2008). Estado, gremios y hoteles. Mar del Plata y el peronismo. En: Estudios Sociales, número 34, primer semestre de 2008.
PECK, J. & TICKELL, A. (2002). Neoliberalizing Space. Antipode, Vol. 34, no 3, 380–404, Julio 2002
PÍREZ, P. (2016). Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana. En: Revista Quid 16, No 6, pp. 131-167. [69]
SASSEN, S. (2003). Localizando ciudades en circuitos globales. En: Revista Eure, Vol. XXIX, N° 88, pp. 5-27. Santiago de Chile.
SOLÁ-MORALES, I. (1996). Terrain Vagues. En: Quaderns d’arquitectura i urbanisme, No 212
STANCHIERI, M. Y ARICÓ, G. (2013). La trampa urbanística de los ‘vacíos urbanos’. En: Casos etnográficos en Barcelona, X Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires.
THEODORE, N., PECK, J. Y BRENNER, N. (2009) Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. En: Revista Temas Sociales. N°66, 1-1
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Florencia Bertolotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d.Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.