The real-existing property

land legal situation in popular neighbourhoods of the Gran Buenos Aires

Authors

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n13.44648

Keywords:

Land-title regularization , Urban informality , Public policies

Abstract

The article studies the land legal situation in six popular neighbourhoods in Quilmes town, in the Gran Buenos Aires, considering the complexities of the state processing of legal titles. Though the systematization of different qualitative surveys in those six neighbourhoods during nine years, it is sustained that regularization policies favour the circulation of documentation which recognizes the de facto possession of land without assimilating it to deeds. In this way, the state develops an intervention modality that displaces the boundaries between formal and informal, favouring multiple uses of this state recognized certifications. At the same time, the systematization of surveys showed changes that have occurred during the last years in regularization policies. The certificados de vivienda familiar seem to have acquired a considerable circulation, intersecting a national program in a provincial policy. However, the hybrid legal prospect, of de facto possession without deeds, persists, although with an increasing presence of public policy made documentation that certify possession.

Author Biography

  • Javier Nuñez, UBA-IIGG / CONICET

    Becario interno doctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ayudante de primera en la Carrera de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la Universidad Nacional de San Martín.

    Ha publicado trabajos sobre representaciones sociales, memorias, hábitat y politicidad popular.

References

Abramo, P. (2008). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina. Territorios, (18-19), 55-73.

Auyero, J. (2007). La zona gris: violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporáneo. Siglo XXI.

Azuela de la Cueva, A. (1989). La ciudad, la propiedad y el derecho. Colegio de México.

Bachiller, S. (2018). Legalidades alternativas y tomas de tierras en una ciudad de la Patagonia Argentina. Estudios atacameños, (60), 275-296.

Benveniste, E. (1983) El vocabulario de las instituciones indoeuropeas, Taurus.

Blázquez, G. S. (2021). Posesión en el derecho medieval de occidente. Direito em Movimento, (19), 108-149.

Boudieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. La fuerza del derecho, Siglos del hombre editores.

Bourdieu, P. (2014) Lecciones sobre el Estado, Anagrama.

Carrión, F. (2016): El espacio público es una relación, no un espacio. En P. Ramirez Kuri (coord.) La reinvención del espacio público en la sociedad fragmentada (pp. 409-438), Universidad Nacional Autónoma de México.

Castells, M., & Portes, A. (1989). World underneath: The origins, dynamics, and effects of the informal economy. En The informal economy: Studies in advanced and less developed countries (pp.11-37), John Hopkins University press.

Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina: una aproximación. Cepal.

Cordero Quinzacara, E., & Aldunate Lizana, E. (2008). Evolución histórica del concepto de propiedad. Revista de estudios histórico-jurídicos, (30), 345-385.

Cravino, M. C. (2004). El barrio concebido como comunidad: reflexiones acerca de algunos supuestos presentes en la focalización territorial de políticas asistenciales. Cuaderno Urbano: Espacio, Cultura y Sociedad, (4), 75-98.

Cravino, M. C. (2009). La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Líder, (15), 31-55.

Cravino, M.C.; Varela, O.D. (2008), Mil nombres para mil barrios. Los asentamientos y villas como categorías de análisis e intervención. En Cravino, María Cristina (comp.), Los mil barrios informales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires (pp. 65-86), Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cravino, M. C., & Vommaro, P. (2018). Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: orígenes, entramados organizativos y políticas de hábitat. Población & Sociedad, (25), 1-27.

De Soto, H., Ghersi, E., & Ghibellini, M. (1987). El otro sendero, Diana.

Di Virgilio, M. M., Guevara, T. A., & Arqueros, M. S. (2010). Veinte años no es nada. Procesos de regularización de villas y asentamientos informales en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Ciudad y Territorio. (167), 109-129.

Harvey, D. (2004). El" nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register, (40), 99-129.

Lefebvre, H., (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Maneiro, M. y Bautès, N. (2017) Retomar la informalidad. Un abordaje desde su dimensión política. O Social em Questão, (20), 39-56.

Maneiro, M. (2020) Conflictos acerca de las cualidades del espacio. Un estudio en tres barrios periféricos surgidos a partir de ocupaciones de tierras en el Gran Buenos Aires. Gavagai, (6), 2.

Méndez Chang, E. (2019). Introducción al derecho romano. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú.

Merklen, D. (1997), Un pobre es un pobre. La sociabilidad en el barrio; entre las condiciones y las prácticas, Sociedad, (11), 21-64.

Merklen, D. (1997b). Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierras en el conurbano de Buenos Aires, Nueva sociedad, (149), 162-177.

Miranda Gassull, V. P. (2022). Política Urbana en Argentina 2016-2019, Programa de Integración Socio urbana de Barrios Populares—RENABAP, Procesos urbanos, (91), 1-13.

Nardin, S. (2018) Viejas y nuevas tomas de tierras. Controversias en torno a la acción directa en asentamientos informales de la periferia de Buenos Aires. O Social em Questão, (42), 23-44.

Nardin, S. (2019) Memorias sobre tomas de tierra en San Francisco Solano: acción directa, vínculo de ciudadanía y distinciones sociales, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Nuñez, J. (2022). La regularización dominial en la provincia de Buenos Aires: análisis de la normativa como tramitación de la distancia entre lo legal y lo legítimo. Cuaderno urbano, (32), 143-166.

Nuñez, J. (2023) Representaciones sociales sobre el dominio de la vivienda en un barrio popular del Gran Buenos Aires, Quid16, (10), 1-19

Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades, (7), 1-15.

Ramírez, L. E. (2021). Los loteos populares en el Gran Buenos Aires: un análisis de su conformación y cambios sociodemográficos recientes (1991-2010) en el municipio de Quilmes. Territorios, (44), 1-28.

Rebón, J. (2019). La política en las calles. Revista de Ciencias Sociales, (32), 15-42.

Relli, Ugartamendía, M. (2011), “Notas sobre la política de la provincia de Buenos Aires frente a la irregularidad dominial del hábitat popular urbano, 1990-2005” en M. De Virgilio et al (comp), La cuestión urbana interrogada (pp. 75-107), Café de las ciudades.

Roy, A. (2005), Urban Informality. Toward an Epistemology of Planning. En Journal of the American Planning Associarion, (71), 147-158.

Schiavone, A. (2005) Ius, la invención del derecho en Occidente, Adriana Hidalgo.

Tufró, M., Brescia, F., & Pingaro Lefevre, C. (2017). “Aguantamos contra el Estado, perdemos contra las bandas”. Reflexiones sobre la circulación de violencias en tomas de tierras y asentamientos de la RMBA. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (7), 146-167.

Zarazaga, R. (2017). Punteros, el rostro del Estado frente a los pobres. En R. Zarazaga y L. Ronconi (comp.), Conurbano infinito: Actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad (pp.19-63), Siglo XXI.

Published

2024-12-06

Issue

Section

ARTÍCULOS ARBITRADOS

How to Cite

The real-existing property: land legal situation in popular neighbourhoods of the Gran Buenos Aires. (2024). PENSUM, 10(13), 66-84. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n13.44648