Presentación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.45211

Resumen

El número 12 de la Revista Pensum reúne una serie de artículos que, desde las prácticas cotidianas del habitar, nos invitan a reflexionar sobre diferentes procesos que se despliegan en los territorios.

El artículo, La gobernanza del servicio de agua potable en José de al Quintana, Córdoba Argentina aborda el rol de la cooperativa Hidroeléctrica que provee el mismo, como actor fundamental en la gobernanza de ese territorio y en la gestión de los recursos frente a los procesos de crecimiento urbano. La mejora en la gobernanza del servicio, basada en procesos participativos en el territorio, fortalece la dinámica cooperativista y tiene un impacto significativo en la toma de decisiones frente al proceso de expansión y dispersión urbana.

Asentamientos informales, percepción del riesgo y política de relocalización. La Plata postinundación 2013; discute la percepción del riesgo de la población vulnerable que habitaba en zonas inundables y fue relocalizada para la realización de obras hidráulicas en la cuenca del arroyo Del Gato. Los modos organizacionales, la participación colectiva, las articulaciones gubernamentales, experiencias, saberes y prácticas, son categorías en las que se basa el estudio de la percepción y vulnerabilidad frente al riesgo de inundación en estas comunidades y aportan insumos clave para actuar en estos casos.

Los modos de habitar de los sectores populares en el Área Metropolitana de Mendoza, aborda el complejo tema de las desigualdades en el espacio urbano. Vinculados a las formas actuales de producción de ciudad que se caracterizan por la mercantilización y fragmentación, el artículo explora las estrategias que desarrollan estos sectores poblacionales para la satisfacción de necesidades. Por otra parte, cómo las condiciones de localización inciden en el acceso servicios y equipamientos y repercuten en la calidad de vida.

El artículo Estrategias residenciales y modos de vida de hogares de sectores medios localizados en urbanizaciones abiertas del Área Metropolitana Santa Fe (2007-2020), visibiliza cómo las elecciones de localización periférica para el acceso a la vivienda en propiedad, inciden en la reproducción de la vida cotidiana, la movilidad y acceso a centralidades urbanas. Se presenta críticamente la dependencia con la ciudad central y la posibilidad de nuevos vínculos que se establecen en el barrio.

Hábitat Rural en Córdoba: un análisis de los discursos oficiales, mediáticos y socioterritoriales, examina la construcción discursiva sobre hábitat rural (urbano-céntrica) y su incidencia en la política habitacional implementada en el norte provincial. Un abordaje integral de estos territorios debería, necesariamente considerar las prácticas domésticas, productivas y comunitarias que se despliegan en estos modos de vida y uso del espacio.

Condiciones de inequidad en la movilidad cotidiana de mujeres en el Gran Resistencia caracteriza las experiencias de viajes cotidianos y las estrategias para superar dificultades y riesgos en el espacio público. Las condiciones de injusticia espacial presentes en los territorios impactan de manera diferencia a las mujeres. Las estrategias desplegadas para desplazarse constituyen un insumo para la formulación de políticas públicas inclusivas.

Los cuatro artículos finales que integran este número, abordan cuestiones tecnológicas tanto en procesos de vinculación como de producción edilicia.

Categorías de análisis para evaluar la apropiación técnica en proyectos de vinculación tecnológica: el caso de la sede de la Asociación campesina de Tucumán, analiza el nivel de apropiación de la comunidad respecto al uso de las técnicas de tierra alivianada encofrada y revoques de tierra. Lo hace desde las categorías de independencia, reformulación, transmisión y apreciación técnica.

Desempeño térmico de una vivienda de arquitectura de tierra en la montaña andina, evalúa la construcción con quincha en un clima templado frío seco. Ofrece resultados sobre la incidencia de los muros de tierra y su contribución a la reducción del consumo energético en las diferentes estaciones estudiadas.

Rehabilitación térmica de la envolvente de viviendas en altura. Un caso en Tucumán, desarrolla una propuesta de rehabilitación térmico energética de la envolvente (materializada con ladrillo hueco) para unidades de vivienda de un edificio en altura. Si bien, propone mejoras en las variables analizadas, tiene limitaciones derivadas de las alternativas tecnológicas empleadas en la construcción.

Finalmente, el artículo Análisis cuantitativo y cualitativo de la calidad acústica de vivienda en altura en San Miguel de Tucumán, evalúa las condiciones de aislamiento acústico de las envolventes en una vivienda en altura. Estas condiciones han resignificado su importancia en el diseño y la construcción del hábitat residencial, a partir del aislamiento por la emergencia sanitaria de 2020.

Esperamos que disfruten su lectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M. Cecilia Marengo, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. INVIHAB. CEUR-CONICET.

Ph.D Universidad Tecnológica de Delft – Holanda, Departamento de Renovación urbana y Vivienda.

Magister en Diseño Arquitectónico y urbano, y Arquitecta por la FAUD - Universidad Nacional de Córdoba Argentina. 

Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Argentina.

Profesora Titular FAUD – UNC, desde 2011 a la fecha.

Directora de la Carrera de Doctorado en Arquitectura (DoctA) FAUD – UNC.

Docente Investigadora – Categoría I. Programa de Incentivos Docente Investigador del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina. SPU. Desde 1995 a la fecha.

Directora del Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB-FAUD UNC).

Profesora regular del Seminario de Tesis en la Maestría en Diseño Arquitectónico y Urbano (MDAU-FAUD) y en el Doctorado en Estudios Urbano Regionales /Carrera Binacional entre la UNC y la Universidad Bauhaus Weimar).  

Ha dirigido proyectos de investigación en la temática de políticas habitacionales y desarrollo urbano, gestión del diseño y otros de índole académica.

Directora de  tesis de maestría y doctorales. Evaluadora de actividades científicas y académicas. (CONEAU – FONCyT- CONICET -SECyT en diversas universidades de Argentina).

Integrante de las Red Alfa –Ibis (200-2008) Red EPHA (políticas habitacionales) y la Red DOCASUR (Doctorados en Arquitectura de Facultades públicas del cono sur).

Integrante de tribunales de tesis de posgrado en la UNC y otras universidades del país.

Ha desarrollado actividades de dirección de tesis y formación de recursos humanos en investigación: ha dirigido tesis 4 tesis doctorales (finalizadas) y actualmente dirige 5 tesis doctorales.  Ha dirigido tesis de Maestría, 4 finalizadas (acompañadas con la Dirección de Becas financiadas por Secyt y CONICET) y ha co-dirigido tesis de maestría 4 finalizadas.

Consigna publicaciones indizadas en revistas científicas del país y el extranjero.

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

Marengo, M. C. (2024). Presentación. PENSUM, 10(12), 1. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.45211

Número

Sección

EDITORIAL

Artículos más leídos del mismo autor/a