Presentación

Autores/as

  • M. Cecilia Marengo Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. INVIHAB. CEUR-CONICET. https://orcid.org/0000-0001-5670-5390

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v9.n11.43494

Resumen

El presente número 11 de la Revista Pensum, editada en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño ofrece una amplia perspectiva de artículos arbitrados sobre temas vinculados al hábitat urbano en diferentes escalas y a los procesos sociales que lo atraviesan.

Los abordajes presentados por autores con formación en las disciplinas de la antropología, la arquitectura y el urbanismo, la sociología, el paisaje urbano, la filosofía entre otras, que participan en esta edición, dan cuenta de un corpus de investigaciones que tienen como centro el habitar y que están atravesados por las condiciones particulares que se desarrollan en diferentes contextos geográficos y espaciales.

Así, los imaginarios urbanos construidos en San Carlos de Bariloche en tiempos de pandemia indagan en las formas de significar el espacio, temporalidades, ritmos y tensiones en la vida cotidiana barrial, en el contexto de las medidas gubernamentales de aislamiento. Desigualdades espaciales, acceso a la movilidad y nuevas formas de sociabilidad, dieron lugar a múltiples formas de imaginar y vivir las periferias.

La noción de barrio, también se re-significa al analizar los límites entre lo público y lo privado en el caso de dos barrios en Guadalajara, México. Desde el estudio de dos proyectos de intervención urbana desarrollados durante el período de pandemia, se indaga en los efectos para los habitantes, las dinámicas sociales y las expectativas generadas por la gestión de los espacios urbanos, recuperando en la reflexión final que las acciones urbanísticas no son técnicamente adecuadas a cualquier contexto.

El enfoque de paisaje, en los procesos de planificación del territorio, ofrece reexaminar y poner en valor las conexiones subyacentes entre ambas variables, a partir de reexaminar los procesos de planificación llevados adelante en una serie de casos localizados en la provincia de Salta. ¿Es posible planificar el territorio desde el enfoque de paisaje? ¿Cómo visibilizar las dimensiones de lo perceptual y simbólico, usualmente no abordadas en la ordenación del territorio?

El diseño del paisaje sonoro, se presenta como un imperativo en las condiciones actuales de la ciudad contemporánea, porque permite aportar una mayor calidad de vida en el uso y disfrute de los espacios exteriores. A partir de herramientas enmarcadas en la experiencia inmersiva y aumentada que posibilita la realidad virtual, se simula una escena sonora y se presentan conclusiones sobre las variables que influyen en la percepción del mismo para poder mejorar la calidad sonora del espacio a través del diseño.

La vivienda colectiva es reexaminada desde su versatilidad y las posibilidades / limitaciones que les imprime el medio productivo. Las cambiantes necesidades de los habitantes y las posibilidades de crecimiento y reconfiguración de los espacios, se confrontan con los marcos regulatorios establecidos en los códigos de edificación que establecen límites al accionar de los proyectistas. Se reconoce el potencial del proyecto como herramienta de producción de conocimiento en este campo.

La vivienda cerrada en altura se presenta como una de las tipologías de mayor desarrollo en las últimas décadas, en la ciudad de Córdoba. La oferta de amenities, es reexaminada desde un enfoque antropológico, buscando develar y comprender los sentidos y las prácticas que los mismos habitantes atribuyen a estos espacios. Desde una perspectiva procesual y relacional, se explora cómo se producen las diferenciaciones sociales en torno al (no) uso de los espacios comunes.

La política de alquiler residencial es reexaminada como un modo de acceso a la vivienda digna que no necesariamente sea a través de la propiedad privada, sino como el acceso a un derecho. Se presentan experiencias y se reflexiona sobre esta alternativa de política habitacional pública.

El artículo sobre arquitectura escolar del Plan Quinquenal en la provincia de San juan, identifica y localiza las infraestructuras correspondientes a este período histórico, que reflejan el paradigma de una época. Analiza las tipologías e identifica acciones de mantenimiento necesarias para que las mismas puedan continuar activas en el sistema educativo, a la vez que integrar el patrimonio histórico provincial.

El concepto de heterotopía de Foucault, es retomado para analizar el apego a un determinado lugar, en este caso un parque urbano en la ciudad de Monterrey. En el marco de la complejidad que se presenta hoy en el estudio de las ciudades, los espacios heterotópicos son el punto de partida para indagar en nuevos significados (y usos) vinculados a la apropiación urbana.

El último artículo nos propone un análisis crítico de metodologías y herramientas para la simulación higrotérmica de edificios, frente a la necesidad creciente de alcanzar condiciones de eficiencia energética y sustentabilidad en la construcción.

Finalmente esperamos que este abanico de producciones de investigación en el campo del hábitat urbano que se presentan en el número 11 de la Revista, se constituya en una herramienta para mejorar la calidad de nuestro hábitat, en las diferentes escalas y espacios de transferencia de los conocimientos producidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M. Cecilia Marengo, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. INVIHAB. CEUR-CONICET.

Ph.D Universidad Tecnológica de Delft – Holanda, Departamento de Renovación urbana y Vivienda.

Magister en Diseño Arquitectónico y urbano, y Arquitecta por la FAUD - Universidad Nacional de Córdoba Argentina. 

Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Argentina.

Profesora Titular FAUD – UNC, desde 2011 a la fecha.

Directora de la Carrera de Doctorado en Arquitectura (DoctA) FAUD – UNC.

Docente Investigadora – Categoría I. Programa de Incentivos Docente Investigador del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina. SPU. Desde 1995 a la fecha.

Directora del Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB-FAUD UNC).

Profesora regular del Seminario de Tesis en la Maestría en Diseño Arquitectónico y Urbano (MDAU-FAUD) y en el Doctorado en Estudios Urbano Regionales /Carrera Binacional entre la UNC y la Universidad Bauhaus Weimar).  

Ha dirigido proyectos de investigación en la temática de políticas habitacionales y desarrollo urbano, gestión del diseño y otros de índole académica.

Directora de  tesis de maestría y doctorales. Evaluadora de actividades científicas y académicas. (CONEAU – FONCyT- CONICET -SECyT en diversas universidades de Argentina).

Integrante de las Red Alfa –Ibis (200-2008) Red EPHA (políticas habitacionales) y la Red DOCASUR (Doctorados en Arquitectura de Facultades públicas del cono sur).

Integrante de tribunales de tesis de posgrado en la UNC y otras universidades del país.

Ha desarrollado actividades de dirección de tesis y formación de recursos humanos en investigación: ha dirigido tesis 4 tesis doctorales (finalizadas) y actualmente dirige 5 tesis doctorales.  Ha dirigido tesis de Maestría, 4 finalizadas (acompañadas con la Dirección de Becas financiadas por Secyt y CONICET) y ha co-dirigido tesis de maestría 4 finalizadas.

Consigna publicaciones indizadas en revistas científicas del país y el extranjero.

Publicado

2023-12-11

Cómo citar

Marengo, M. C. (2023). Presentación. PENSUM, 9(11), 1. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v9.n11.43494

Número

Sección

EDITORIAL

Artículos más leídos del mismo autor/a