Análisis cuantitativo y cualitativo de la calidad acústica de vivienda en altura en San Miguel de Tucumán

Autores/as

  • Agustina Cazón Narvaez Grupo Hábitat Sustentable y Saludable (GHabSS) — Cátedra de Acondicionamiento Ambiental 2 Facultad de Arquitectura y Urbanismo — Universidad Nacional de Tucumán — Argentina https://orcid.org/0000-0001-5823-0130
  • Isabel Juarez Grupo Hábitat Sustentable y Saludable (GHabSS) — Cátedra de Acondicionamiento Ambiental 2 Facultad de Arquitectura y Urbanismo — Universidad Nacional de Tucumán — Argentina CONICET — Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0002-4447-940X
  • Beatriz Silvia Garzón Grupo Hábitat Sustentable y Saludable (GHabSS) — Cátedra de Acondicionamiento Ambiental 2 Facultad de Arquitectura y Urbanismo — Universidad Nacional de Tucumán — Argentina CONICET — Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0003-3130-8895
  • Luis Cancino Grupo Hábitat Sustentable y Saludable (GHabSS) — Cátedra de Acondicionamiento Ambiental 2 Facultad de Arquitectura y Urbanismo — Universidad Nacional de Tucumán — Argentina https://orcid.org/0000-0002-8864-9757

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41745

Palabras clave:

Hábitat Sustentable, Acústica Arquitectónica, Hábitat Doméstico, Confort Acústico

Resumen

En la actualidad se hacen evidentes problemas en la forma de diseñar y construir la vivienda en altura sin tener en cuenta la calidad acústica y sostenible en cada una de sus habitaciones y espacios técnicos para los servicios básicos esenciales, desde el primer al último piso. Esto ha sido puesto en evidencia y acuciado luego de la Emergencia Sanitaria del 2020. Al ser ahora la vivienda un lugar donde se deben desarrollar las actividades de oficina y educación, además de la residencial, ésta se ha visto carente de espacios acondicionados acústicamente para dichas actividades, teniendo repercusión en la salud física, mental y emocional de los usuarios, como así también en el desempeño de estas nuevas funciones con impacto económicos y sociales notables. En este trabajo se tiene como objetivo el diagnóstico y caracterización de las condiciones actuales, tanto interiores como exteriores, de una vivienda en altura para la evaluación del aislamiento acústico de su envolvente y generar alternativas óptimas posibles de la envolvente acústica de residencias en altura en San Miguel de Tucumán.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amable Álvarez, I., Méndez Martínez, J., Delgado Pérez, L., Acebo Figueroa, F., de Armas Mestre, J. y Rivero Llop, M. L. (2017). Contaminación ambiental por ruido. Revista Médica Electrónica, 39(3), 640-649. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000300024&lng=es&tlng=es.

Berglund, B., Lindvall, T., y Schwela, D. H. (1999). Guías para el Ruido Urbano. Londres: Organización Mundial de la Salud. http://www.bvsde.paho.org/bvsci/e/fulltext/ruido/ruido2.pdf

Cabrera, A., & Cristian, X. (2022). Confort Acústico en Viviendas Periféricas, mediante la construcción de Paneles Orgánicos. Caso de Estudio: “Barrio Chonta Cruz” Sector la Cascarilla de la Ciudad de Loja [Tesis de grado, Universidad Nacional del Ecuador - Sede Loja]. Repositorio Digital UIDE. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/5007

Cámara Industrial de Cerámica Roja (CICER). (2005). Ficha Técnica No 4 Aislamiento Aéreo de Sonidos con Mampostería Cerámica.

Instituto Argentino de Normalización y Certificación. (2003). Evaluación del aislamiento acústico en los edificios y de los elementos de construcción. Parte 1 - Aislamiento al ruido aéreo (Normas IRAM 4043).

Instituto Argentino de Normalización y Certificación. (2015). Normas IRAM 4044. Protección contra el ruido en edificios. Aislamiento acústico mínimo en tabiques y edificios. Argentina.

Instituto Argentino De Normalización Y Certificación. (2013). IRAM 4113. PARTE 1 Y PARTE 2. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 1 - magnitudes básicas y métodos de evaluación. Parte 2. Determinación de niveles de ruido ambiental. Argentina.

Ordenanza 8167/86 [Municipalidad de Córdoba]. Para las evaluaciones del nivel sonoro, en caso de denuncias de vecinos, se aplicará la Ordenanza Nº 8167/86, que reprime la producción de ruidos molestos y su reglamentación, considerándose como supletoria la Norma I.R.A.M. 4062 o las que en el futuro las modifiquen o reemplacen. 26 de septiembre de 1986.

Juarez, I., y Garzón, B. (7-23 de junio de 2022). Evaluation and proposals for the sound adaptation of an urban axis in the center of the metropolitan area of Tucumán [Sesión de conferencia]. International Conference on Non-conventional Materials and Technologies (NOCMAT).

Maldovan Bonelli, J., Goren, N., y Corradi, F. (2021). ¿Nuevos problemas o profundización de desigualdades prexistentes? Los impactos de la pandemia del COVID‐19 en el sector del ladrillo artesanal en Argentina. Trabajo y sociedad, 22(36), 55-79. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#Número%2036

Maristany, A. R., Abadía, L., Agosto, M., Carrizo, L., y Chitarrini, M. (1-3 de diciembre de 2014). Optimización del Diseño Formal de Envolventes para el Control del Ruido de Tránsito [Sesión de conferencia]. IX Congreso Iberoamericano de Acústica FIA, Valdivia, Chile.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2 de marzo de 2022). La OMS publica una nueva norma para hacer frente a la creciente amenaza de la pérdida de audición. https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-who-releases-new-standard-to-tackle-rising-threat-of-hearing-loss

Redonda Fernández, M. (2013). Acústica Aplicada a la Edificación. Evolución Histórica desde la Antigüedad hasta su Actual Integración en los Procesos Constructivos [Tesis de grado, Universidad da Coruña]. Repositorio Universidade Coruña: https://core.ac.uk/download/pdf/61906164.pdf

Romero Fernández, A., Casla Herguedas, B., y García, T. C. (2-4 de noviembre de 2022). Cuestionario sobre la percepción del ruido en viviendas durante el confinamiento covid-19. Parte 2: Satisfacción de los usuarios con el aislamiento acústico [Sesión de conferencia]. 53o Congreso Español de Acústica XII Congreso Ibérico de Acústica, Elx, Alicante, España.

Rosa Larracilla, M. A. de la. (2021). Propuesta de diseño para un sistema de intervención térmico-acústico orientado a mejorar las condiciones de bienestar habitacional en la vivienda social, mediante la aplicación del modelo de Desing Thinking [Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana Puebla]. Repositorio IberoPUEBLA: https://hdl.handle.net/20.500.11777/4973

Simón, F., Rodriguez, R. M., y Pfretzschner, J. (20-22de octubre de 1999). Difracción Acústica por Fachadas Escalonadas y su Aplicación a la Arquitectura Modernista: Una Aproximación de su Protección Acústica. [Sesión de conferencia] TecniAcústica, Avila, Castilla y León, España.

Vallejos Ayala, R. M. (2018). Evaluación y propuesta de aislamiento acústico en un departamento del proyecto de vivienda “Yoo Cumbayá” mediante el uso de un sistema aislante de paredes dobles [Tesis de grado, Universidad de las Américas]. Repositorio Digital Universidad De Las Américas: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/9026

Zaldumbide Burbano, M. A. (2018). Evaluación del Aislamiento Acústico de Materiales Constructivos de un Edificio Residencial de la Ciudad de Quito [Tesis de grado, Universidad de las Américas]. Repositorio Digital Universidad De Las Américas: https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/10088

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

Cazón Narvaez, A., Juarez, I., Garzón, B. S., & Cancino, V. L. A. (2024). Análisis cuantitativo y cualitativo de la calidad acústica de vivienda en altura en San Miguel de Tucumán. PENSUM, 10(12), 163–187. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41745

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS