Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura

Un caso en Tucumán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41711

Palabras clave:

Vivienda colectiva, Rehabilitación de la envolvente, Confort higrotérmico, Eficiencia energética

Resumen

El presente trabajo desarrolla una propuesta de rehabilitación térmico- energética de la envolvente para unidades habitacionales de un edificio de viviendas. El mismo consiste en un edificio en altura ubicado en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina. Con esta rehabilitación, se busca generar mejores condiciones de habitabilidad en términos de comportamiento higrotérmico de manera sostenible y eficiente desde el punto de vista energético. Para verificar las mejoras generadas a partir de la implementación de la propuesta, se estudia el comportamiento térmico de ambos casos (original y con propuestas de mejora) de manera comparativa. Este análisis se realiza a partir de tres modelos de balance térmico: modelo estacionario, modelo estacionario con corrección dinámica y modelo dinámico. Las herramientas implementadas para ello son las normas IRAM, el etiquetado de viviendas y la simulación térmica computacional. Se concluye que las prestaciones energéticas del caso original, resultan ineficientes y se logra una importante mejora tras la implementación de estrategias de rehabilitación. Este trabajo permite idear una serie de lineamientos que pueden aplicarse en edificios en altura existentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azqueta, P. (2017). Manual práctico de aislamiento térmico para una construcción sustentable. (2da ed.). Asociación Argentina de Poliestireno Expandido.

Becqué, R. et al. (2016). Como acelerar la eficiencia en la edificación. Ocho medidas para los líderes urbanos. World Resources Institute.

Belando, J., y López-Mesa, B. (2010). Utilización del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en la selección de cubiertas planas de edificación. XIV International congress on proyect engineering. Madrid, España.

Buzaglo Dantas, M, et al. (2015). Mapeo de incentivos económicos para la construcción sostenible. CBIC. https://cbic.org.br/wp-content/uploads/2017/11/Mapeamento_de_Incentivos_Economicos_Para_a_Construcao_Sustentavel_2015_esp-1.pdf

Cutruneo, J. P. (2012). Hacia el edificio de renta. La transformación de la vivienda en altura en manos de los arquitectos (Rosario, 1920-1948). Dearq, 10, 152–161. https://doi.org/10.18389/dearq10.2012.14

Discoli, C. A., Martini, I., Viegas, G. M., Barbero, D. A., & Rodriguez, L. G. (2016). Pautas para el reciclado masivo de la envolvente edilicia residencial.

Elsinger, D., Fernández, A., y Garzón, B. (2020). Calculador integral de eficiencia energética de la envolvente arquitectónica: CIDEE-EA. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 24.

Guijarro, J. L., Ajmat, R. F., Soldati, M. E., & De Innocentiis, L. M. (2012). Relevamiento de edificios en altura en San Miguel de Tucumán. Su envolvente y condiciones ambientales. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente-AVERMA, 16, 149-156.

Kolaitis, Dionysios I. Malliotakis, Emmanouil; Kontogeorgos, Dimos A.; Mandilaras, Ioannis; Katsourinis, Dimitrios I. y Founti, Maria A. (2013). Comparative assessment of internal and external thermal insulation systems for energy efficient retrofitting of residential buildings. Energy and Buildings. Volumen: 64. 123-131.

Kuchen, E., y Kozak, D. (2021). Transición energética Argentina. El nuevo estándar de eficiencia energética en la evaluación de la vivienda social. Caso de estudio: vivienda de barrio Papa Francisco. Revista hábitat sustentable, 10(1), 44-55.

Nikolaidis, P.A. Pilavachi, A.A. Chletsis. (2009) Economic evaluation of energy saving measures in buildings, Applied Energy 86 (12) 2550–2559.

NORMA IRAM 11549 - Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Acondicionamiento térmico de edificios. Vocabulario. Tercera edición, 2002.

NORMA IRAM 11601 - Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Aislamiento térmico de edificios. Métodos de cálculo. Propiedades térmicas de los componentes y elementos de construcción en régimen estacionario, 2002.

NORMA IRAM 11604 - Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Acondicionamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de energía en calefacción. Coeficiente volumétrico G de pérdidas de calor. Cálculo y valores límites. Segunda edición, 2001.

NORMA IRAM 11605 - Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Acondicionamiento térmico de edificios. Condiciones de habitabilidad en edificios, 2002.

NORMA IRAM 11625 - Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Verificación del riesgo de condensación por vapor de agua, 2000.

NORMA IRAM 11659-2 - Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Acondicionamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de energía en refrigeración. Primera edición, 2007.

NORMA IRAM 11900 - Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Modificación Nº1 a la Norma IRAM 11900:2017-12, 2019.

Papadopoulos, A. M. (2005). State of the art in thermal insulation materials and aims for future developments. Energy and buildings, 37(1), 77-86.

Reglamento INPRES-C1RSOC103. (2018). Recuperado de http://contenidos.inpres.gob.ar/docs/INPRES-CIRSOC-103_Parte_I-Reglamento.pdf

Rivero Camacho, C.; Pereira, J.; Gomes, M. G. y Marrero, M. (2018). Huella de carbono como instrumento de decisión en la rehabilitación energética. Películas de control solar frente a la sustitución de ventanas. Revista hábitat sustentable, 8(2), 20-31.

Tommerup, S. (2006). Energy savings in Danish residential building stock. Energy and Buildings 38 (2006) 618–626.

Urteneche, E.; Martini, I.; Barbero, D. A. y Discoli, C. A. (2021) Estado del arte de la envolvente edilicia del subsector salud en la Microrregión Gran La Plata: Su estudio como punto de partida para el mejoramiento de la eficiencia energética a partir del reciclado edilicio; Asociación Argentina de Energía Solar; Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; 25; 49-59

Viegas, G. M., Barbero, D. A., Chévez, P. J., Martini, I., & Discoli, C. A. (2020). Reciclado masivo de la envolvente urbano-edilicia basado en procesamiento digital de imágenes, La Plata, Argentina. Revista de Urbanismo, 43, 151. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.57522

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

Fernandez, A., & Garzón, B. S. (2024). Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura: Un caso en Tucumán. PENSUM, 10(12), 147–162. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41711

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS