La gobernanza del servicio de agua potable en José de la Quintana, Córdoba, Argentina

Autores/as

  • Lucia Movsesian Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo en Ciencias del Ambiente (CIADE-CdA). Universidad Blas Pascal
  • Lucas Gabriel Vanoli Faustineli Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo en Ciencias del Ambiente (CIADE-CdA), Universidad Blas Pascal
  • Julieta Longo Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo en Ciencias del Ambiente (CIADE-CdA), Universidad Blas Pascal
  • Santiago Flachek Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo en Ciencias del Ambiente (CIADE-CdA), Universidad Blas Pascal

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41464

Palabras clave:

recursos hídricos, cooperativa, participación, gestión pública, ambiente

Resumen

En José de la Quintana, la Hidroeléctrica San José Cooperativa Ltda. es la institución local que brinda el servicio de agua potable a los habitantes comprendidos dentro de su área de influencia. Frente al hecho de que la localidad no está formalmente constituida como comuna, la Hidroeléctrica se erige como uno de los actores fundamentales en la gobernanza del territorio y los recursos, en un marco de rápido crecimiento demográfico, un entorno natural con alto valor de conservación, y un contexto social complejo. Mediante un análisis de esta complejidad, que combinó métodos como la revisión documental, encuestas, entrevistas semiestructuradas, y un taller participativo, se identificaron múltiples desafíos —aunque también oportunidades— para la gestión cooperativista del servicio de agua potable en José de la Quintana. El presente trabajo buscó generar lineamientos tendientes a mejorar la gobernanza del servicio de agua potable basados en la planificación participativa y la cogestión, con vistas a resolver potenciales problemas colectivos y fortalecer la dinámica de la gestión cooperativista del recurso. Ello permitió inferir la posibilidad y necesidad de intervenir, a través de la institución mencionada, en la trama social, política y administrativa del territorio, con la gestión del servicio de agua potable como punto de entrada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bustos-Cara, R., Sartor, A. y Cifuentes, O. (2013). Modelos de gestión del recurso agua potable: el caso de las cooperativas de servicios en pequeñas localidades de la Región Pampeana en Argentina. Agua y Territorio (1), pp. 55-64. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma/article/view/1033/871

Cáceres, P. (2007). Citado en Díaz de Landa y Massuh (2007) Normativización de la regionalización en la provincia de Córdoba como estrategia de reestructuración del estado. Observación del proceso desde el caso de Calamuchita. Anuario del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (2007). http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/sec10007d.pdf

Deon, J. U. (2018). Resistencia cooperativa: conflictos por el agua desde el accionar cooperativo en la Provincia de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Trabajo de la Red WATERLAT-GOBACIT. Volumen 5 (4) https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/91331

Dirección General de Catastro (2018). Parcelas. Área Cartografía. Córdoba, Argentina. https://www.mapascordoba.gob.ar/metadatos/metadatos_parcelas.pdf

Foladori, G. (2007) “El pensamiento Ambientalista”. Anales de la Educación Común (8) pp. 42-46. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero08/archivosparadescargar/5_foladori.pdf

Gentes, I. y Sergio, A. (2008). Retos y perspectivas de la gobernanza del agua y gestión integral de recursos hídricos en Bolivia. Revista europea de estudios latinoamericanos y del Caribe (85) pp. 41-59. https://www.erlacs.org/articles/abstract/10.18352/erlacs.9618/

Hammer, D. y Wildavsky A. (1990). La Entrevista Semi-Estructurada de Final Abierto. Aproximación a Una Guía Operativa. Historia y Fuente Oral (4) pp. 23–61. http://www.jstor.org/stable/27753290

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2001). Censo nacional de vivienda, hogares y población, Argentina. https://censo.gob.ar/

Jimenez Ramos, J. (2019). Geo-grafías Comunitarias. Mapeo Comunitario y Cartografías Sociales: procesos creativos, pedagógicos, de intervención y acompañamiento comunitario para la gestión social de los territorios. Cuaderno de trabajo. Camidabit-Los Paseantes.

León M., y Muñoz C. (2019). Guía para la elaboración de estudios de casos sobre la gobernanza de los recursos naturales. Serie Recursos Naturales de Desarrollo (192) https://www.cepal.org/es/publicaciones/44779-guia-la-elaboracion-estudios-caso-la-gobernanza-recursos-naturales

Marradi, A., Archenti N., Piovani J. I., (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. 1era edición, Emecé Editores.

Medina M. J. (2019). Estudio del Contrato de Concesión del Servicio Público de Energía a Distribuidores Cooperativos en la Provincia de Córdoba y sus implicancias jurídicas actuales. Tesina de Abogacía. Universidad Siglo XXI. https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/16701/MEDINA%20MARIO.pdf?sequence=1

Merlinsky, G. (2017). Conflictos ambientales y arenas públicas de deliberación en torno a la cuestión ambiental en Argentina. Ambiente & Sociedade, Campinas (2) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31752263008

Mirassou, S. B. (2009). La gestión integral de los recursos hídricos: aportes a un desarrollo conceptual para la gobernabilidad del agua. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina.

Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de la Investigación Social. MgGraw-Hill, España.

Sandoval C., Sanhueza, A., Williner, A. (2015). La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad: Las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar. Publicación de Naciones Unidas, Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39055/7/S1501278_es.pdf

Somoza Medina, J. (2005). La geografía de la percepción como instrumento de ayuda al planteamiento urbano. Un posible ejemplo en la ciudad de Ourense. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0v8s4

Spíndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. (228) pp. 27-56 http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v61n228/0185-1918-rmcps-61-228-00027.pdf

Tapella, E. (2007) El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario. Documento de trabajo de proyecto. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf

Valles, M. S. (1997) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis Sociología.

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

Movsesian, L., Vanoli Faustineli, L. G., Longo, J., & Flachek, S. (2024). La gobernanza del servicio de agua potable en José de la Quintana, Córdoba, Argentina. PENSUM, 10(12), 2–19. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41464

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS

Artículos más leídos del mismo autor/a