Infraestructura verde y envejecimiento en la ciudad de Córdoba desde la perspectiva de los ODS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v7.n7.34618

Palabras clave:

Adultos mayores, Espacios verdes, Gerontología urbana, Equipamiento urbano, Segregación residencial

Resumen

El envejecimiento poblacional representa uno de los fenómenos demográficos más característicos de nuestra era. Los Espacios Verdes (EV) cumplen un rol fundamental en la dignificación de vejez, brindando un espacio pluriconcurrido de esparcimiento, aprendizaje y socialización.

El objetivo del presente trabajo es aportar herramientas para formular políticas urbanas adaptables a las necesidades de los adultos mayores y la gestión de EV en la ciudad de Córdoba. Se busca aportar lineamientos para el acceso a instituciones, servicios o áreas de esparcimiento, ocio y desarrollo para una vejez digna, en concordancia a lo planteado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 10 y 11.

Se utilizaron diferentes índices e indicadores demográficos asociados al envejecimiento y localización de EV, los cuales fueron importados a un sistema de información geográfico para su posterior caracterización espacial y construcción de mapas de distribución. Se estimó, entre otros indicadores, la población adulta mayor sin acceso a EV.

Se observó que la distribución de las personas adultas mayores es heterogénea, con un índice de segregación de 0,23. Adicionalmente, el 28% de la población adulta mayor no tiene un espacio verde a menos de 300 metros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CEPAL. (2008). Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Chackiel, J. (2004). La dinámica demográfica en América Latina. CEPAL.

Chackiel, J. (2006). América Latina: ¿hacia una población decreciente y envejecida?. Papeles de Población, 12(50), 37-70.

Coale, A., & Hoover, E. (1958). Population growth and economic development in low-income countries. A case study of India's prospects. Princeton University Press.

Comission for Architecture and the Built Environment (CABE) (2008). Inclusion by desing. Equality, diversity and built enviroment. Londres: Comission for Architecture and the Built Enviroment.

Compán Vázquez, D., y Sánchez González, D. (2005). Los ancianos al desván. El proceso de degradación biológica y social de la población mayor en el municipio de Granada. Cuadernos Geográficos, (36)

Corona Consuelo, A., Garrocho Rangel, C., y Campos Alanís, J. (2016). Análisis espacial de la segregación residencial de adultos mayores en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Revista de Urbanismo, (35), 27-45. doi:10.5354/0717-5051.2016.41456

Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Santa Fe. (2014). Caracterización espacial de los adultos mayores.

Donoso Salinas, R. (2006). Ancianos y Ciudad. Revista de Sociología, (20).

Duncan, O., & Duncan, B. (1955a). Metodological analisys of segregation indexes. American Sociological Review, (41), 210-217.

Duncan, O., y Duncan, B. (1955b). Residential distribution and occupational stratification. American Journal of Sociology, (60), 493-503.

Frank, E. (2003). Vejez, arquitectura y sociedad. NobuKo, 40.

Giles-Corti, B., Broomhall, M. H., Knuiman, M., Collins, C., Douglas, K., Ng, K., ... y Donovan, R. J. (2005). Increasing walking: how important is distance to, attractiveness, and size of public open space?. American Journal of Preventive Medicine, 28(2), 169-176.

Hägerstrand, T. (2000). À la quête de l'origine des concepts. Mémoires de Géographies, Anthropos. Paris

Hernández Aparico, E., Fernández Rodríguez, E., Merino Marbán, R., y Chinchilla Minguet, J. L. (2010). Análisis de los Circuitos Biosaludables para la Tercera Edad en la provincia de Málaga (España). Análisis de los Circuitos Biosaludables para la Tercera Edad en la provincia de Málaga (España). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (17), 99-102. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732283021

Huenchuan, S. (2009). Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. CEPAL, Naciones Unidas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2010). Censo nacional de población, viviendas y hogares. Argentina: INDEC.

Jakubs, J. (1981). A distance based segregation index. Journal of Socio-Economic Planning Sciences, (15), 129-141.

Jargowsky, P. (1996). Take the money and run: economic segregation in the U.S. metropolitan areas. American Sociological Review.

Katzman, R. (1999). Vulnerabilidad, activos y exclusión social en Argentina y Uruguay. OIT.

Kish, L. (1961). Differentiation in metropolitan areas.

Krivo, L., & Kaufman, R. (1999). How long can it go? Declining black-white segregation in a multiethic contex. Demography.

Lee, R., Lee, S. H., y Mason, A. (2006). Charting the economic life cycle.

Lindon, A. (2006). Geografías de la vida cotidiana. HIERNAUX, D. y A. LINDÓN (dir.), Tratado de geografía humana, Editorial Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana.

López Jimenez, J. (1993). El proceso del envejecimiento urbano y sus implicancias en el municipio de Madrid. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

Manzano, F. (2016). La teoría de La transición demográfica y su inexactitud para América Latina. Período 1950-2000. Geografía (Recife).

Massey, D. (1979). Residential segregation of Spanish American in United States urbanized areas. Demography.

Massey, D., & Denton, N. (1988). The dimentions of residential segregation. Social Forces, (67), 281-315.

Merayo Rodríguez, J, Serrano Fuentes y N, Marqués Sánchez, P. (2016). Influencia de los espacios verdes urbanos en la salud mental. Metas Enfermería; 19(9): 20-26. https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80987/influencia-de-los-espacios-verdes-urbanos-en-la-salud-mental/

Minoldo, M. S. T., y Peláez, E. (2017). Retos del envejecimiento para la protección social de la vejez. Reflexiones desde Latinoamérica. Papeles de Población, 23(93), 9-58.

Molinatti, F. (2013). Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba (Argentina): Tendencias y patrones espaciales. INVI. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda.

Municipalidad de Córdoba. (2016). Gobierno Abierto. https://gobiernoabierto.cordoba.gob.ar/data/datos-abiertos/categoria/ambiente/espacios-verdes/178

OMS. (2007). Ciudades globales amigables con los mayores. Una guía. WHO.

ONU. (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. RES/70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Peace, S., Kellaher, L., & Holland, C. (2005). Environment and identity in later life. McGraw-Hill Education

Peláez, E., González, L., y Pinto da Cunha, J. (2008). Dimensiones de la segregación residencial en el Gran Córdoba (Argentina) y comparación con la Región Metropolitana de Campinas (Brasil). Carta económica regional.

Prieto, M. B. (2010). Distribución espacial y segregación residencial de la población adulta mayor en el Gran Bahía Blanca, Argentina (1991 - 2001). Trabajo presentado en XVII Encontro Nacional de Estudos Populacionais, Caxambu, M. G., Brasil, 20 al 24 de septiembre de 2010

QGIS, D. T. (2018). https://qgis.org

Reyes-Rincón, Hannia, y Campos-Uscanga, Yolanda. (2020). Beneficios de la actividad física en espacios naturales sobre la salud del adulto mayor. Ene, 14(2). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1988-348X2020000200007ylng=esytlng=es

Rodriguez Vignoli, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando? ¿Importa?. CELADE-UNFPA..

Romo Pérez, V. R. (2001). Actividad física y calidad de vida en personas mayores de 65 años efecto diferencial del tipo de programa [Tesis doctoral, Universidade da Coruña].

Sabatini, F. (1999). Tendencias de la segregación urbana en Latinoamerica: reflexión a partir del caso de Santiago de Chile. Ponencia presentada al seminario Latino America: Democracy, Markets and Equity at the Threshold of New Millenium. Suecia: Universidad de Uppsala.

Sánchez-González, D. (2009). Contexto ambiental y experiencia espacial de envejecer en el lugar: el caso de Granada. Papeles de Población, 15(60), 175-213.

Sánchez, D. (2005). La situación de las personas mayores en la ciudad de Granada. Estudio Geográfico. Universidad de Granada.

Sanchez, D. (2007). Envejecimiento demográfico urbano y sus repercusiones socioespaciales en México: retos de planeación gerontológica. Revista de Geografía Norte Grande, (38), 45-61.

Uthoff, A., Ruedi, N., y Vera, C. (2006). Relación de dependencia del trabajo formal y brechas de protección social en América Latina y el Caribe. En: Desempeño económico y política social en América Latina y el Caribe: los retos de la equidad, el desarrollo y la ciudadanía. (pp. 111-161) CEPAL/FLACSO/Distribuciones Fontamara.

Vanoli, L. (2014). Clasificación, caracterización y diagnóstico de los espacios verdes de la ciudad de Córdoba, con el apoyo de la percepción remota. Tesis Universitaria UBP.

Wahl, H. W., & Lang, F. R. (2004). Aging in context across the adult life course: Integrating physical and social environmental research perspectives. Annual Review of Gerontology and Geriatrics, (23), 1-33.

Wang, Z., y Olson, E. G. (1997). Present status, potential and strategies of physical activity in China. International Review for the Sociology of Sport, 32(1), 69-85.

Zamorano, C., de Alba, M., Capron, G., y Gonzalez, S. (2012). Ser viejo en una metrópoli segregada: adultos mayores en la ciudad de México. Nueva Antropología, 25(76), 83-102. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-06362012000100005ylng=esytlng=es.

Descargas

Publicado

2021-12-15

Cómo citar

Vanoli Fustinelli, lucas G., Beltramone , G., Longo , J., Movsesian, L., & Flachek , S. (2021). Infraestructura verde y envejecimiento en la ciudad de Córdoba desde la perspectiva de los ODS. PENSUM, 7(7), 81–99. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v7.n7.34618

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS