Expansión urbana en un territorio turístico.

Maldonado - Punta del Este (1985- 2015).

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v7.n7.33758

Palabras clave:

expansión urbana, urbanización turística, análisis espacial

Resumen

El artículo analiza parte de las transformaciones urbanas del segundo aglomerado de Uruguay, Maldonado-Punta del Este, cuyas dinámicas demográficas, desde el último tercio del siglo XX, son inusuales en un país estancado demográficamente. El continuo espacial y funcional entre el sector abocado al turismo de segundas residencias y la ciudad de población permanente, ha dado lugar a una mancha urbana con comportamientos diferenciados.

El estudio plantea una lectura espacial de la evolución de la ocupación urbana del suelo, a través del análisis del crecimiento de la superficie de los sectores destinados a vivienda, la subdivisión administrativa del suelo para fines urbanos (fraccionamientos) y dotación de infraestructura urbana. Las fuentes de información son censos de población y vivienda, así como registros administrativos, geolocalizados.

La indagación evidencia procesos de densificación y expansión de la trama urbana diferenciados entre sectores con prevalencia de las viviendas de temporada (donde se agregaron nuevos productos del turismo residencial periurbano a las torres y edificios de apartamentos situados en áreas centrales,  tensionando las definiciones de “lo urbano”, dadas por sistemas estadísticos y normativas de uso del suelo) y aquellas de población permanente, donde prima la urbanización formal matizada por enclaves de informalidad; generándose heterogéneos tejidos residenciales periféricos.

Referencias

Altmann Macchio, L. (2021). Trayectoria de lo urbano y reconfigurado macrocefalismo uruguayo. En Montoya, J. W. y Maturana, F. (Comps.), Sistemas urbanos en América Latina, el Caribe y Estados Unidos: Un balance en los albores del siglo XXI (pp. 102-120). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Artigas, A., Chabalgoity, M., García, A., Medina, M., y Trinchitella, J. (2002). Transformaciones socio-territoriales del Área Metropolitana de Montevideo. EURE (Santiago), 28(85), pp.151-170. https://doi.org/10.4067/s0250-71612002008500008

Bervejillo, F. (2008). El proceso de metropolización y los cambios urbanísticos. En Calvo, J.J y Mieres, P. (Eds.), Sur: migración y después (pp. 129-190). UNPFA- Rumbos. https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/46_file1.pdf

Bertino, M, Mariño; N, Querjeta, M; Torrelli, M. y Vázquez, D. (2012). Historia de una empresa pública uruguaya: 60 años de Obras Sanitarias del Estado (OSE). (Serie Documentos de Trabajo / FCEA-IE; DT25/12). UR. FCEA-IE. https://hdl.handle.net/20.500.12008/4151

Brenner, N. y Schmid, C. (2015). Towards a new epistemology of the urban? City, 19(2–3), 151–182. https://doi.org/10.1080/13604813.2015.1014712

Brenner, N., Theodore, N. (2002). Cities and the geographies of actually existing neoliberalism, Antipode 34(3), 349-379. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00246

Capandeguy, D., Sprechmann, T. y Aguiar, C. (2006). La ciudad celeste: un nuevo territorio para el Uruguay del siglo XXI. Fundación Colonia del Sacramento

Cecilio, M; Couriel; J. y Spallanzani, M. (1999). La gestión urbana en la generación de los tejidos residenciales de la periferia de Montevideo. Universidad de la República.

Dijkstra, L., & Poelman, H. (2014). A harmonised definition of cities and rural areas: The new degree of urbanisation. Eurepean Commission. Regional Policy Working Papers, 1. https://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/work/2014_01_new_urban.pdf

Gadino, I.y Taveira, G. (2020). Ordenamiento y gestión del territorio en zonas costeras con turismo residencial. El caso de Región Este, Uruguay. Revista De Geografía Norte Grande, (77), 233-251.

Gaviria, M. (1974). España a go-go: turismo charter y neocolonialismo del espacio. Turner.

Geddes, P. (2011 [1915]) “Ciudades en evolución”. Madrid: RKR.

Hall, P. (1996). Las ciudades del mañana. Ediciones del Serbal.

Hardoy, J. E. (1969). Dos mil años de urbanización en América Latina. En Hardoy, J. E. y TOBAR, C. (Dir.). La urbanización en América Latina (pp. 23-65). Editorial del Instituto.

Instituto de Teoría de Arquitectura y Urbanismo - ITU (1999). Correlación entre densidades y morfología. ITU- FADU.

-------------------------------------------------------------------------------------------------- (2013). Aglomeración Maldonado - Punta del Este - San Carlos. Enfoques y propuestas hacia un modelo transformador. ITU- FADU- UDELAR. http://www.fadu.edu.uy/itu/files/2014/12/ITU-AGLOMERACI%C3%93N-MALDONADO-PUNTA-DEL-ESTE-SAN-CARLOS.pdf

Intendencia Departamental de Maldonado - IDM (1991). Lineamientos generales del Plan Director de Maldonado- Punta del Este. Intendencia de Maldonado.

-------------------------------------------------------------------------------- (2010). Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Decretos de la Junta Departamental de Maldonado N°3867/2010. http://miportal.maldonado.gub.uy/digesto/index.php/armado_titulo/desplegar_armado_titulo/97

Jurdao, F. (1992). Los mitos del turismo. Endymion.

Körössy, N., Cordeiro, D. y Simões, J. H. (2014). La génesis de las ciudades turísticas. Un Análisis del proceso de urbanización turística de Portimão (Portugal). Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(1), 176-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1807/180729920010

Mantecón, A. (2017). El turismo residencial no existe. Revisión de un concepto y crítica de su función ideológica. Cuadernos de Turismo, 40, 405-422. https://doi.org/10.6018/turismo.40.310041

Martínez, E. J. y Altamnn Macchio, L. (2016). Entre la macrocefalia estructural y el policentrismo emergente. Modelos de desarrollo territorial en Uruguay (1908- 2011). UCUR- CSIC- UDELAR.

----------------------------------------------- (2020). Ciudades intermedias del Uruguay. Procesos urbanos y acondicionamiento del suelo (1985- 2011). UCUR- CSIC- UDELAR.

----------------------------------------------- (2016). Sistema urbano nacional. Una caracterización con base en la movilidad de pasajeros. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Medina, V. y Niembro, A (2020). Crecimiento urbano en ciudades turísticas latinoamericanas, ¿un modelo a construir? El caso de San Carlos de Bariloche, Argentina. En Potocko, A. (Coord ed.). Actas del 4to Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos Transformaciones metropolitanas en América Latina. La investigación frente a nuevos escenarios. (Tomo 1: pp. 345-382). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Millot, J. y Bertino, B. (1991). Historia económica del Uruguay. Fundación de Cultura Universitaria.

Moreno-Monroy, A., Schiavina, M. & Veneri, P. (2020). Metropolitan areas in the world. Delineation and population trends. Journal of Urban Economics. https://doi.org/10.1016/j.jue.2020.103242

Mullins, P. (1991). Tourism urbanization. International Journal of Urban Regional Research, 15(3), 326-342.

Musso, C. (2005). Las escalas optimas de gestión para el territorio uruguayo y definición de criterios para su articulación e instrumentación. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente- Universidad de la República.

Park, R., Burgess, E. & Mckenzie, R (1925). The City. The University of Chicago Press.

Pontes, M., García-Marín, R. y Moreno-Muñoz, D. (2020). Turismo, producción inmobiliaria y procesos espaciales: la difusión del modelo turístico español hacia Brasil. EURE (Santiago), 46(137), 135-156. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2853

Pradilla Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Caderno Metropole, 16(31, 37-60. https://www.redalyc.org/pdf/4028/402833927002.pdf

Quintana, C. (2016). Política pública de turismo en Uruguay (1986- 2010). PASOS Revista De Turismo y Patrimonio Cultural, 14(3), 725-736. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.047

Robinson, J. (2006). Ordinary cities: Between Modernity and Development. Routledge.

Robinson, J. & Parnell, S. (2012). (Re)theorizing Cities from the Global South: Looking Beyond Neoliberalism. Urban Geography, 33(4), 593-617. DOI: 10.2747/0272-3638.33.4.593

Romero, J. L. (2001). Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Siglo XXI.

Roy, A. (2013). Las metrópolis del siglo XXI: nuevas geografías de la teoría. Andamios, 10(22), 149-182. https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/271

Sciandro, J. y Zeballos, L. (2019). Excepciones como instrumento de planificación en Maldonado. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. 1(1), 171-180. http://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/23

Solá Morales, M. (1997). Las formas del crecimiento urbano. Ediciones UPC.

Terra J. P. (1968). La vivienda. Nuestra Tierra.

Torres, H. (1991). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE (Santiago), 27(80), 33-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008000003

Trochón, I. (2017). Punta del Este. El Edén oriental (1907-1997). Fin de siglo – Intendencia de Maldonado.

Varela, A. (2017). Paraísos exclusivos. [Tesis inédita de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay]. https://hdl.handle.net/20.500.12008/20952

Yaffé, J. (3-4 de agosto de 2010). Dictadura y neoliberalismo en Uruguay [Ponencia]. Séptimas Jornadas de Historia Económica. Asociación Uruguaya de Historia Económica, Montevideo, Uruguay. http://www.audhe.org.uy/jornadas/septimas-jornadas/Yaffe-Dictadura-y-neoliberalismo.pdf

Yujnovsky, O. (1971). La estructura interna de la ciudad, el caso latinoamericano. S.I.A.P.

Descargas

Publicado

2021-12-15

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS

Cómo citar

Expansión urbana en un territorio turístico.: Maldonado - Punta del Este (1985- 2015). (2021). PENSUM, 7(7), 27-45. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v7.n7.33758