Estudiar y trabajar como factores de riesgo en estudiantes de enfermería, Universidad Nacional Formosa, 2022.
DOI:
https://doi.org/10.59843/2618-3692.v25.n43.45434Palabras clave:
estudiantes de Enfermería, factores de riesgo, estrés laboral, factores de estilo de vidaResumen
Objetivo: Correlacionar la variable principal sostén del hogar con las variables género, edad, horas de trabajo, horas de sueño y factores de riesgo cardiovascular (índice de masa corporal, hipertensión arterial, dislipemia y diabetes mellitus), en estudiantes de 3º, 4 y 5º año de la Licenciatura en Enfermería, Universidad Nacional de Formosa. Metodología: estudio descriptivo, correlacional, transversal realizado en 214 estudiantes, durante el año 2022, utilizándose un cuestionario on-line autoadministrado, estructurado y medición de peso y talla. Resultados: el 76% fueron mujeres; 64%, principal fueron principal sostén del hogar, 57% refirió dormir menos de 6 horas al día, 15 % trabaja más de 41 horas semanales; 67% tuvo respuestas no saludables a la variable estrés, para la variable actividad física este valor ascendió a 71% y el 53,8% presentó exceso de peso. Se encontró asociación significativa entre ser el principal sostén del hogar con exceso de peso, trabajar 41 horas o más semanalmente, dormir menos de 6 horas al día y con la presencia de 3 o más factores de riesgo cardiovascular. Conclusiones: Las condiciones de vida que afrontan los estudiantes que de manera simultánea estudian, trabajan y son principal sostén del hogar pueden generar estrés, el cual es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares.
Descargas
Referencias
1. Cueva de la Garza JF y De Ibarrolla Nicolin M. Vidas cruzadas. Los estudiantes que trabajan: un análisis de sus aprendizajes. Rev. Educ. Sup 2013; 42 (165): 125-148. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000100007&lng=es&nrm=iso
2. Nessier AF, Pagura MF, Pacifico AM y Zandomeni N. Estudiantes universitarios que trabajan: desafíos de la simultaneidad. Escr. Contab. Adm. 2017, 8 (2):57-78. Disponible en: http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-20552017002200004&lng=pt&nrm=iso
3. Aspiazu E. Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud. Trabaj y Soc. 2017;28; 11-35. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712017000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1514-6871.
4. Ortega J. Trabajos de(s)cuidados: reformas neoliberales, feminización y precarización de las condiciones de trabajo en enfermería. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. 2019; 19(3). Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/v19-3-ortega
5. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Estado de situación de la formación y el ejercicio profesional de enfermería, año 2020. Fecha de consulta 14 de diciembre de 2022. Disponible en: https://www.argentina. gob.ar/sites/default/files/estado_de_situacion_de_la_formacion_y_el_ejercicio_profesional_de_enfemeria_ ano_2020.pdf
6. Malleville S. y Noguera D. ¿Situación de emergencia o problemática histórica? Salarios, pluriempleo y organización cotidiana en el trabajo de cuidado de enfermería. Ensayo sobre Economía y Género 1a ed. Ciudad Autónoma de Bs As. Biblioteca Nacional. Ministerio de Economía. 2021. Disponible en: https://ri.conicet.gov. ar/handle/11336/180350
7. Rivas E. y Barraza Macías A. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería y su relación con cuatro variables laborales. Enfermería Universitaria. 2018; 15(2):136-146. Disponible en: https://doi.org/10.22201/ eneo.23958421e.2018.2.65171
8. Herrera-Covarrubias, D et al. Impacto del estrés psicosocial en la salud. Neurobiología, revista electrónica. 2017; 8(17). Disponible en: https://api.semanticscholar.org/CorpusID:148729680
9. Juárez García A. Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México. Salud Pública de México. 2007; 49(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10649205
10. León Reyna PL. Estilo de vida y estrés laboral en el personal de enfermería en tiempos del COVID-19. Hospital III-E, Es Salud – La Libertad. Tesis para obtener el grado académico de programa académico de maestría en gestión de los servicios de la salud, Trujillo - Perú Universidad Cesar Vallejos. 2020. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4043
11. Habicht JP. Estandarización de métodos epidemiológicos cuantitativos sobre el terreno. Bol Of Sanit Panam. 1974;76(5):375–84. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/10766
12. Braguinsky J et al. Obesidad: patogenia, clínica y tratamiento. 2nd ed. Buenos Aires; El Ateneo 1996.
13. Solís Soto MT. FRESH Follow up Research Study on Health professionals. Inserción laboral, condiciones de trabajo y salud en estudiantes de último año de carreras de la salud. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca; 2019. [Online]. Acceso 15 de octubre de 2022. Disponible en: http://ohtarget.usfx.bo/wp-content/uploads/2022/06/FinalReport-FRESH-I.pdf.
14. Morales Rodríguez MC; Nájera Gutiérrez G, Tlalpan Hernández RM; Resendiz Maldonado B y Luna Gracia A. Autoestima de estudiantes de enfermería de una universidad pública. Rev Latinoam de Desarrollo, Curitiba. 2022; 4(2): 388-394. Disponible en: 10.46814/lajdv4n2-008
15. Foria Silvia AP y González Argote J. La relación del pluriempleo con el desempeño en profesionales de enfermería en Argentina. INFODIR. 2022: 1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_Estudiar y trabajar como factores de riesgo en estudiantes de enfermería, Universidad Nacional Formosa 2022. Trabajo recibido: 17 de agosto de 2023. Trabajo aprobado: 25 de marzo de 2024. Clara Denisse Perdomo, Gladys Alicia Jara, Elizabeth Amada Molina, Susana Nélida Somoza. NE | 53 arttext&pid=S1996-35212022000200009&lng=es&nrm=iso
16. Salazar S. Sobrecarga horaria. Tesis de grado. Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. 2014. Disponible en: https://bdu.siu.edu.ar/bdu/Record/B-28-OMD011121
17. Negro E, Gerstner C, Depetris R, Barfuss A, González, M y Williner MR. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios de Santa Fe (Argentina). Rev Esp Nutr Hum Diet, 2018. 22(2), 131-140. Disponible en: https://doi.org/10.14306/renhyd.22.2.427
18. Bueno Brito C et al. Predictores de riesgo antropométricos y bioquímicos para enfermedades no transmisibles en estudiantes de enfermería. Dilemas contemp. educ. política valores. (2020). 8(5). Disponible en: https:// doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2491.
19. Suárez Landazábal O, Villarreal Sotomayor C, Parody Muñoz A, Rodríguez Delgado A y Rebolledo Cobos R. Prevalencia de hipertensión arterial y sus factores de riesgo en estudiantes universitarios de Barranquilla, Colombia. Rev. Fac. Cienc. Salud Univ. Cauca 2019, 21, 16-23. Disponible en: 10.47373/rfcs.2019.v21.1372
20. Souza Urbanetto JS, Rocha PS, Dutra RC, Maciel MC, Bandeira AG, Magnago TSBS. Estrés y sobrepeso/ obesidad entre estudiantes de enfermería de una universidad privada, Rio Grande do Sul, Brasil. Rev Lat Am Enfermagem. 2019; 27. Disponible en: 10.1590/1518-8345.2966.3177
21. Huaman-Carhuas N y Bolaños-Sotomayor L. Sobrepeso, obesidad y actividad física en estudiantes de enfermería pregrado de una universidad privada. Enfermeria Nefrologica. 2020; 23(2). Disponible en: https:// dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020018
22. Vera Davila CJ. Prácticas de autocuidado en los estudiantes de enfermería del cuarto año de una universidad pública, Lima – 2019 [Tesis de grado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/18568
23. Corredor Gamba S y Polanía Robayo A. Calidad de sueño en estudiantes de ciencias de la salud, Universidad de Boyacá (Colombia). Rev Med. 2020; 42(1): 8-18. Disponible en: https://api.semanticscholar.org/CorpusID:253793519
24. López Neyra SJ y Rodríguez Melquiades A. Riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en estudiantes de enfermería en la Universidad Nacional de Trujillo – Perú, año 2019. [Tesis de grado] Trujillo, Perú. Universidad Nacional de Trujillo; 2019. Disponible en: https://api.semanticscholar.org/CorpusID:199041116
25. García Chumacero SG, Medina Muñoz MR. Estrés académico en estudiantes de enfermería de VII Ciclo de la Universidad María Auxiliadora, Lima 2022. [Tesis de grado] Lima – Perú Universidad Maria Auxiliadora, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.15649/cuidarte.1108
26. Silva Ramos MF, López Cocotle JJ, Sánchez de la Cruz O, González Angulo P. Estrés académico en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. RECIEN, 2019 (18):25-39. Disponible en: https://rua.ua.es/ dspace/bitstream/10045/100448/1/RECIEN_18_03.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sanatorio Allende
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.