Colocación y Mantenimiento de Catéter Central de Inserción Periférica, en pacientes pediátricos del Hospital de Niños Santísima Trinidad de Córdoba, 1/1/2019 al 31/12/2020

Autores/as

  • Estela Salvático Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Córdoba Argentina.
  • Nilda Cecilia Chávez Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Córdoba Argentina.
  • Olga del Valle Oliva Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Córdoba Argentina.
  • Solange Prado Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Córdoba Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.59843/2618-3692.v24.n41.41468

Palabras clave:

Acceso, venoso, periférico, percutáneo, pediatría, complicaciones, enfermería

Resumen

Los pacientes pediátricos con internación prolongada y patologías complejas, requieren una vía venosa confiable y duradera, siendo el procedimiento más útil y eficaz la colocación de Catéter Central de Inserción Periférica (PICC), debido a su estabilidad. El reemplazo es menos frecuente y su uso es más cómodo en estos pacientes. El objetivo, fue describir aspectos clínicos y técnicos de la colocación efectiva y mantenimiento de PICC en pacientes Pediátricos del Hospital de Niños Santísima Trinidad de Córdoba, en el periodo 1/1/2019 al 31/12/2020.El estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo, que incluye, en el universo, 85 pacientes a los que se le colocaron efectivamente el PICC, no tomándose muestra por ser éste universo reducido. Los principales hallazgos indican, que en los niños en los que se utilizó esta técnica, el    32,5%     fueron pacientes internados por Fibrosis Quística, seguido del 31% por Abdomen Agudo y el resto por otras patologías. La edad prevalente fue de 6 a 10 años, 41,5%. En relación a donde se implementó, el mayor número de PICC fue colocado en el internado general 67%, seguido de la UCI con el 29,5%y por último Unidad de cuidados críticos con el 2%. Con respecto a la integridad vascular, de los pacientes al momento de colocación de la PICC predomina el regular, con el 47%. En cuanto a la durabilidad determinamos, que la mayor duración fue de 67 días, con un promedio general de entre 11 y 20 días del 56%. Siendo el motivo principal de extracción del catéter, haber finalizado el tratamiento 78%; las complicaciones que aparecieron fueron: oclusión 8%, flebitis 5,5%, ruptura 5,5%, extracción accidental 3% . El sitio de punción de prevalencia fue la vena basílica, con el 78% y la punta de catéter quedó situada en cava superior el 95%, el número de punciones que requirieron para su colocación, fue 74,5% por una punción. En lo referente al diámetro del catéter se utilizaron: de 3 french un 79,5%, de 4french 15,5% y de 2french un 5 %. Siendo de material de poliuretano el 96%  y de doble lúmenes el 87%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Estela Salvático, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Córdoba Argentina.

Lic en enfermería, Enfermera de UCI

Correo: Estela_salvatico@hotmail.com

ORCID  0000-0002-2967-2906

Nilda Cecilia Chávez, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Córdoba Argentina.

Lic. en enfermería. Enfermera de UCI   

Olga del Valle Oliva, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Córdoba Argentina.

Lic. en enfermería. Supervisora de Enfermería

Solange Prado, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Córdoba Argentina.

Lic. en enfermería. Jefa del Departamento de Enfermería

Citas

Antonio Chumillas Fernández, Natividad Sánchez González, María Dolores Sánchez Córcoles. “Plan de cuidados para la prevención de Flebitis por inserción de catéter periférico” Revista de Enfermería. Albacete. Nº 15. Abril, 2002.

Solange Antonia Lourenco; Conceico Vieira da Silva Ohara“Conocimiento de los enfermeros sobre la técnica de inserción del catéter central de inserción periférica en recién nacidos” Print version ISSN 0104-1169 Rev. Latino-Am. Enfermagem vol.18 no.2 Ribeirão Preto Mar./Apr. 2010

D.R. © 2012 Secretaría de Salud Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Enfermería Comisión Permanente de Enfermería “protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente” Primera Edición: marzo de 2012

Equipo PICC Enfermería Instituto Donostia de Onco - Hematología Hospital Universitario Donostia “PICC Cuidados de enfermería “marzo 2012

Badheka, Aditya; Bloxham, Jodi; Schmitz, April; Freyenberger, Barbara; Wang, Tong; Rampa, Sankeerth; Turi, Jennifer; Allareddy, Veerasathpurush; Auslender, Marcelo; Allareddy, Veerajalandhar.Outcomes associated with peripherally inserted central catheters in hospitalised children: a retrospective 7-year single-centre experience. BMJ Open ; 9(8): e026031, 2019 Aug 22.

Lacostena-Pérez, ME; Buesa-Escar, AM; Gil-Alós, AM.Complications related to the insertion and maintenance of peripheral venous access central venous catheter Enferm. intensiva (Ed. impr.); 30(3): 116-126, jul.-sept. 2019. tab

Prayle AP, Hurley MN, Smyth AR. “Percutaneous lines for delivering intravenous antibiotics in people with cystic fibrosis (Review)”. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 11. Art. No.: CD008243

Guzmán, Marina; Quinteros, Mariela; Reynoso, Gabriela; Salvatico, Estela. “Factores que influyen en la aparición de complicaciones en los Accesos Venosos Percutáneos en los RN a término y pre termino críticos del servicio de neonatología del SA en el periodo del 1/1 al 1/9/2006. 2006”. Revista Notas de Enfermería 2006 (9):9-13

Jesus, VC; Secoli, SR. Complicações acerca do cateter venoso central de inserção periférica (PICC). Cienc Cuid Saude 2007 Abr/Jun;6(2):252-260

Li, Renfeng; Cao, Xia; Shi, Tian; Xiong, Lei. Application of peripherally inserted central catheters in critically ill newborns experience from a neonatal intensive care unit. Medicine (Baltimore) ; 98(32): e15837, 2019 Aug.

Rodríguez Valiente, Sonia;Jara Valiño, Francisco Javier; Romero Barranco, María: Revista Catéter venoso central de acceso periférico (PICC): Técnica y cuidados de Enfermería. Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-892417 junio, 2017

Silva Bretas, Tereza Cristina; Silva Fagundes, Magna Ferreira; Versiani, Clara De Cássia Y Marques Andrade, Frederico. Conocimiento del equipo de enfermería sobre la inserción y mantenimiento del catéter central de inserción periférica en recién nacidos. Enferm. glob. [online]. 2013, vol.12, n.32, pp.11-20. ISSN 1695-6141.

Miriam Flores Morenoa Karina Saray Pueblas Bedoya Aurelia Ojeda Sáncheza Jessie Zurita-Cruzb-.Factores de riesgo asociados con complicaciones que obligaron al retiro de catéteres venosos centrales de inserción periférica en un hospital pediátrico de tercer nivel Bol. Med. Hosp. Infant.Mex. vol.74 no.4 México jul./ago. 2017

Molina Caballero, M. Martínez Merino, A. Pérez Martínez, L. Ayuso González, S. Hernández Martín, J. Pisón Chacón. Catéteres centrales de inserción periférica: un ahorro, una comodidad, muchas ventajas A.Y. Servicio de Cirugía Pediátrica, 2UCI Pediátrica. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.

Paula Elaine Diniz dos Reis; Emilia Campos Carvalho; Paula Corolina Pire s Bueno; Jairo Kenupp Bastos “Aplicación clínica de la Chamomilla recutica en flebitis: estudio de la curva dosis- respuestas”Print versión ISSN 0104-1169 Rev. Latino-Am. Enfermagem vol.19 no.2 Ribeirão Preto Jan./Feb. 2010

Aditya Badheka 1, Jodi Bloxham 2, abril schmitz 2, Bárbara Freyenberger 2, Ton Wang 3, Sankeerth Rampa 4, jennifer turi 5, Veerasathpurush Allareddy 6, marcelo auslender 2, Veerajalandhar Allareddy 2Resultados asociados con catéteres centrales insertados periféricamente en niños hospitalizados: una experiencia retrospectiva de 7 años en un solo centro PMID: 31444177 PMCID: PMC6707696

Descargas

Publicado

2023-06-26

Cómo citar

Salvático, E., Chávez, N. C., Oliva, O. del V., & Prado, S. (2023). Colocación y Mantenimiento de Catéter Central de Inserción Periférica, en pacientes pediátricos del Hospital de Niños Santísima Trinidad de Córdoba, 1/1/2019 al 31/12/2020. Notas De Enfermería, 24(41), 67–74. https://doi.org/10.59843/2618-3692.v24.n41.41468

Número

Sección

Artículos Originales