Características demográficas y laborales del personal de enfermería con lumbalgia en hospital público de Corrientes, 2021

Autores/as

  • Virginia Clarivel Gómez UNNE. Universidad Nacional del Noroeste
  • María Belén Jauslin UNNE. Universidad Nacional del Noroeste
  • Mónica Cristina Auchter

DOI:

https://doi.org/10.59843/2618-3692.v22.n39.37997

Palabras clave:

lumbar, lumbalgia, demográficas, Enfermería

Resumen

Introducción: El dolor lumbar es una enfermedad laboral frecuente en enfermería, asociado a exigencias del cargo y múltiples causas. La intensidad varía según postura y actividad física, acompañándose de limitación dolorosa del movimiento, ser  localizado, referido o irradiado. Objetivo: Determinar las características demográficas y laborales del personal de enfermería que presenta dolor lumbar de un hospital público de Corrientes, capital en el año 2021. Metodología: Diseño cuantitativo, transversal, observacional. Población 170 trabajadores de enfermería del hospital. Se incluyeron aquellos con dolor lumbar y que no cursaban enfermedades crónicas o invalidantes. Los datos se recogieron mediante cuestionario de elaboración propia, validado mediante prueba piloto. Variables: edad, género, formación en enfermería, frecuencia, intensidad y duración del  dolor, principal tipo de dolor, tratamiento farmacológico y no farmacológico, principal situación generadora, tipo de trabajo realizado, turno y antigüedad laboral. Resultados: Se analizaron las respuestas de 115 trabajadores con dolor lumbar; amplitud etaria 22 a 62 años, promedio 36 años; 67% mujeres. El dolor lumbar fue diario en 22%, frecuente en 35%, ocasional en 43%.  Según intensidad, 13% manifestó dolor leve, 47% moderado y 40% severo. El dolor era diario en 10% de jóvenes, en 20% de adultos jóvenes, en 45% de adultos intermedios y en 59% de adultos tardíos. En duración, el 73% lo padecía en forma aguda y el
27% crónica. En localización del dolor, el 75% indicó padecer dolor localizado y 25% irradiado. Principales situaciones  generadoras de lumbalgia, 51% al movilizar pacientes, 23% al permanecer de pie, 18% al trasladar objetos pesados. En la percepción del personal sobre tipo de trabajo habitual, el 41% indicó pesado y 12% muy pesado. El 86%de los encuestados utilizó AINES. Conclusión: La intensidad del dolor lumbar es menor en el personal más joven respecto a los mayores. Los más jóvenes refieren dolor localizado, los de mayor edad dolor irradiado. El principal desencadenante del dolor lumbar es la movilización de pacientes.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Virginia Clarivel Gómez, UNNE. Universidad Nacional del Noroeste

    Enfermera profesional de la Facultad de Medicina UNNE. Enfermera asistencial en Hospital José Ramón Vidal.

  • María Belén Jauslin, UNNE. Universidad Nacional del Noroeste

    Enfermera profesional la Facultad de Medicina UNNE. Enfermera residente (ECI) en hospital de
    Campaña hogar Escuela.

  • Mónica Cristina Auchter

    Doctora en Ciencias Humanas y Sociales. Profesora Titular. Facultad de Medicina UNNE.

Referencias

1. AguiarCargnin, Z. Ghizoni Schneider, D. et al. Dolor lumbar inespecífico y su relación con el proceso de

trabajo de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 27. RibeirãoPreto 2019 Epub Oct 07, 2019. Disponible

en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692019000100358&script=sci_arttext&tlng=es(ultimo

acceso: 8/5/21)

2. Ordov ñez Hinojos A, Duran Hernández S, (et al). Asociación entre actividad laboral con gran demanda

de esfuerzo físico y lumbalgia. Acta ortopédica Mexicana. 2012, 26 (1). Disponible en: http://afysal.es/wpcontent/

uploads/2017/12/Estudio3.pdf(ultimo acceso: 8/5/21)

3. Souza R. Palucci M.H. Lumbalgia caracterizada por la resistencia de la musculatura y factores ocupacionales

asociados a la enfermería. https://www.scielo.br/j/rlae/a/5b9ZZmdYZ7G6mwGnCWkHrxm/?format=pdf&l

ang=es (Citado 8/5/21).

4. Morillo, Eva M. (et al). Homeopatía y dolor lumbar. Rev. Med. Electrón. v.33 n.1 Matanzas ene.-feb. 2011

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242011000100012&script=sci_arttext&tlng=pt (ultimo acceso:

8/5/21)

5. Vera Iván L; et al. Prevalencia de lumbalgia y factores de riesgo en enfermeros y auxiliares de la Ciudad de

Manizales. Hacia la Promoción de la Salud. 16, (1), enero - junio 2011, 27 – 38. http://www.scielo.org.co/pdf/

hpsal/v16n1/v16n1a02.pdf[último acceso 28/10/21].

6. Avila Arriaza M. Gómez Palomo J.M. Lumbalgia Inespecífica: la enfermedad del siglo XXI.

Abordaje terapéutico de enfermería. Rev. HYGIA de enfermería. 2010.75; 6. Disponible en: http://www.

colegioenfermeriasevilla.es/Publicaciones/Hygia/Hygia75.pdf(ultimo acceso: 8/5/21)

7. Acosta Carmen. ESTUDIO DE CARGA FÍSICA Y LA PRESENCIA DE LUMBALGIA EN EL PERSONAL

DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE QUIRÓFANO Y DE HOSPITALIZACIÓN EN EL HOSPITAL

GINECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA. Quito Abril 2016. Tesis de grado. Disponible en http://repositorio.

ute.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/18096/65893_1.pd?sequence=1&isAllowed=y(último acceso:

29/10/21)

8. García Diane. ACTIVIDAD LABORAL Y SU RELACIÓN CON LA LUMBALGIA EN EL PERSONAL

AUXILIAR DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL ISIDRO AYORA DE LOJA DURANTE EL

PERÍODO ABRIL – SEPTIEMBRE 2012. Loja 2012. Tesis de grado. Disponible en: https://dspace.unl.edu.

ec/jspui/bitstream/123456789/5672/1/Garc%C3%ADa%20Linares%20Lit%20Diane%20.pdf(ultimo acceso:

29/10/21)

9. ZulamarCarning, et al. Dolor lumbar inespecífico y su relación con el proceso de trabajo de

enfermería. Rev Lat. Am Enfermagem 27. 2019. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/

YjzBxnvXmQrnB6jGQRGrqtp/?lang=es# (ultimo acceso: 29/10/21)

10. León Sanabria Alba M. PREVALENCIA DE DOLOR LUMBAR Y SU RELACIÓN CON FACTORES

DE RIESGO BIOMECÁNICO EN PERSONAL DE ENFERMERÍA. 2014-2015. Rev.Med.net. 2015. 37

(4). Disponible en: https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/111-2/940(ultimo

acceso: 8/5/21). Candela Arias K.G. Lesiones osteomusculares en profesionales de Enfermería que no aplican

correctamente los principios de la mecánica corporal. [Tesis de grado; PDF]. 2017; 11. [Machala]: Universidad

Técnica de Machala; [citado 8/5/21].

11. Tenías Burillo J. M. Mayordomo Fernández C. Escriba Agüir V. Absentismo laboral por dolor de espalda en

personal hospitalario: estudio de cohortes. Mapfre medicina. 17 (1). Disponible en: https://app.mapfre.com/

fundacion/html/revistas/medicina/v17n1/pdf/02_01.pdf-(ultimo acceso: 8/5/21).

12. León Sanabria Alba M. DOLOR LUMBAR EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA 2014 2015. 2014-

2015. Revista médica enColombia. 2015. Disponible en:https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/

academedicina/va111/dolor-lumbar-enfermeria/(ultimo accesos: 4/7/21)

13. PEÑA, J.L., SOLANO, A.M. FACTORES RELACIONADOS CON LA APARICIÓN DE LUMBALGIA EN

LAS ENFERMERAS. Rev.Medica.Sanitas 2009 12 (4): 26-32. Disponible en: https://www.unisanitas.edu.co/

Revista/13/enfermeria.pdf (ultimo acceso: 8/5/21).

14. García Diane. ACTIVIDAD LABORAL Y SU RELACIÓN CON LA LUMBALGIA EN EL PERSONAL

AUXILIAR DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL ISIDRO AYORA DE LOJA DURANTE EL

PERÍODO ABRIL – SEPTIEMBRE 2012. Loja 2012. Tesis de grado. Disponible en: https://dspace.unl.edu.

ec/jspui/bitstream/123456789/5672/1/Garc%C3%ADa%20Linares%20Lit%20Diane%20.pdf(ultimo acceso:

29/10/21)

15. Paneque, Rosa. Carvajal, Juan Ricardo Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de

urgencia. Medwave 2015 ago;15(7):e6239 doi: 10.5867/medwave.2015.07.6239. disponible en: https://www.

medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/RevisionTemas/6239.act (ultimo acceso: 4/7/21)

16. Tenía B, Arias C. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN LUMBAGO NO

ESPECIFICADO (tesis). Tania Arias Capa.pdf - Repositorio UTA. 2018. Disponible en: https://repositorio.

uta.edu.ec/bitstream/123456789/28579/1/Tania%20Arias%20Capa.pdf. (último acceso: 13/11/2021).

17. Hernández, Gabriel A. y Zamora Salas, Juan D. Ejercicio físico como tratamiento en el manejo de

lumbalgia. Revista de Salud Pública. 2017. 19 (1). 123-128. Disponible en: https://scielosp.org/article/

rsap/2017.v19n1/123-128/es/# (ultimo acceso: 13/11/2021)

Descargas

Publicado

2022-06-14

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Características demográficas y laborales del personal de enfermería con lumbalgia en hospital público de Corrientes, 2021. (2022). Notas De Enfermería, 22(39), 15-22. https://doi.org/10.59843/2618-3692.v22.n39.37997