Sobrepeso y obesidad en el personal de enfermería del Instituto de Cardiología de Corrientes. Año 2017

Autores/as

  • Argentina María I. Verón Hospital San Francisco de Asís
  • Mónica C. Auchter Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina

DOI:

https://doi.org/10.59843/2618-3692.v20.n35.29155

Palabras clave:

eutrófico, Sobrepeso, Obesidad, Enfermería, Actividad Motora, actividad física

Resumen

Sobrepeso y obesidad son problemáticas mundiales por su impacto en la salud humana; en enfermería se detecta con más frecuencia en comparación al resto del equipo de salud. Este estudio buscó caracterizar la presencia de sobrepeso y obesidad en personal de enfermería del Instituto de Cardiología de Corrientes durante 2017.El diseño fue cuantitativo, descriptivo y transversal.De 100 encuestados,según IMC 40% eran eutróficos, 35% estaba con sobrepeso y 25% obesos. En cuanto a sexo, 43% de mujeres mostraba sobrepeso y 48% obesidad; en varones 57% tenían sobrepeso y 52% obesidad. Ordenados grupos etarios, en los de 25 a 34 años 51% tenía sobrepeso y 28% obesidad; en los 35 a 44 años 23%estaba en sobrepeso y 20% obeso; mientras que en los de 45 a 55 años 26% mostraba sobrepeso y 52% obesidad. Se observó que91% consumía alimentos durante la jornada laboral, con un promedio de cuatro comidas. En toda la muestra el 53% no practicaba actividad física; en los eutróficos 40% no refería ejercicios físicos rutinarios; en aquellos con sobrepeso esto ascendía a 54%; y en los obesos al 72%. Al analizar el estado nutricional según turnos de trabajo, en los nocturnos33% evidenciaba sobrepeso y 50% obesidad y en los rotatorios 43% sobrepeso y 26% obesidad. En conclusión, los resultados señalan que el personal de enfermería es un grupo vulnerable con frecuencias de sobrepeso y obesidad que se incrementan en los que no realizan actividad fisca, en los que consumen frecuentes comidas en el trabajo y en aquellos con horarios nocturnos o rotativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Argentina María I. Verón, Hospital San Francisco de Asís

Enfermera asistencial. Corrientes

Mónica C. Auchter, Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina

Médica Pediatra. Magister en Desarrollo Social.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Lozno Hernán Yupanqui. Evaluación y Clasificación de la Obesidad, 2015. PP 26-31.https://www.endocrino.org.co/wpcontent/uploads/2015/12/Evaluacion_y_Clasificacion_de_la_Obesidad.pdf

Mata E. y otros. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el personal de enfermería. Revista Médica Digital Mediographic. 2006. 22. PP 81-84 [Citado el 11 de abril de 2016] Disponible en: http//www.mediographic.com/pdfs/medintmex/mim-2006/mim062a.pdf

Organización Mundial de la Salud. Programas y Proyectos. Estrategias Mundiales sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. [Citado 19 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Rodríguez-Rodríguez E., López-Plaza B., López-Sobaler A. M.ª, Ortega R. M.ª. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos españoles. Nutr. Hosp. [Internet]. 2011 Abr [citado 2019 Nov 24]; 26(2): 355-363. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000200017&lng=es

Ravenna M.El trabajo nocturno provoca obesidad. [Internet] 2013 Feb [Citado 2013 Feb 23]. Disponible en:https://www.eldiaonline.com › el-trabajo-nocturno-provoca-obesidad-n345

Rodríguez-Rodríguez E., López-Plaza B., López-Sobaler A. M.ª, Ortega R. M.ª. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos españoles. Nutr. Hosp. [Internet]. 2011 Abr [citado 2019 Nov 24]; 26(2): 355-363. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000200017&lng=es

Mata E. y otros. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el personal de enfermería. Revista Médica Digital Mediographic. 2006. 22. PP 81-84 [Citado el 11 de abril de 2016] Disponible en: http//www.mediographic.com/pdfs/medintmex/mim-2006/mim062a.pdf

Rodríguez-Rodríguez E., López-Plaza B., López-Sobaler A. M.ª, Ortega R. M.ª. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos españoles. Nutr. Hosp. [Internet]. 2011 Abr [citado 2019 Nov 24]; 26(2): 355-363. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000200017&lng=es

Ravenna M. El trabajo nocturno provoca obesidad. [Internet] 2013 Feb [Citado 2013 Feb 23]. Disponible en:https://www.eldiaonline.com › el-trabajo-nocturno-provoca-obesidad-n345

Organización Mundial de la Salud. Programas y Proyectos. Estrategias Mundiales sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. [Citado 19 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

IDEM.LOC.CIT

Soca M. y otros. Consecuencias de la obesidad. ACIMED [Internet]. 2009 Oct. [Citado el 31 Mayo]; 20(4): 84-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001000006&lng=es14.IDEM.LOC.CIT

Organización mundial de la salud. 10 datos sobre la obesidad. 2014. (Ultimo acceso 11 de abril de 2016). Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/

Descargas

Publicado

2020-06-25

Cómo citar

Verón, A. M. I., & Auchter, M. C. (2020). Sobrepeso y obesidad en el personal de enfermería del Instituto de Cardiología de Corrientes. Año 2017. Notas De Enfermería, 20(35), 30–38. https://doi.org/10.59843/2618-3692.v20.n35.29155

Número

Sección

Artículos Originales