DIFERENCIACIÓN DE ESPECIES Y CULTIVARES DE PORTAINJERTOS CÍTRICOS POR LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE SUS SEMILLAS

Autores/as

  • HECTOR PALAZZO INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS

Palabras clave:

calidad, identidad genética, reconocimiento, portainjertos, cítricos

Resumen

INTRODUCCIÓN

Para obtener buenos resultados en la etapa de producción, se debe tener la seguridad de que los portainjertos cítricos elegidos se hayan originado de semillas provenientes de plantas semilleras que respondan fielmente a la especie. Una falla en cualquiera de estos tres factores repercute en la calidad del pie (Anderson et al, 1996).

La identificación de una especie y/o cultivar por las características morfológicas de su semilla botánica, tiene precedentes en distintos cultivos como en trigo, avena y cebada, entre otros. Como lo indica Alsina (1988), para el género Ornithopus L (Fabáceas) la valoración de las características morfológicas de las semillas permite establecer diferencias taxonómicas de rango específico; mientras que aquellos referentes al estudio anatómico se muestran irrelevantes desde el punto de vista taxonómico.

En cítricos, Chapot y Praloran (1955) describen las siguientes formas de semillas: lenticular, cuneiforme, ovoide, fusiforme, almendra, esférica y modificaciones de estas formas. Algunas variedades también tienen formas características que ayudan en su identificación (Reuther et al, 1968). Las semillas son altamente distintivas para las diferentes especies y cultivares de cítricos; aunque varían mucho en tamaño, forma, textura de la superficie, y algo en color. Los caracteres internos incluyen color de la cubierta interior de la semilla, la región chalazal, los cotiledones, y el grado de poliembrionía (Hodgson, 1967).

 

En relación con algunas especies y variedades del género Citrus y géneros relacionados es de destacar que éstos presentan como característica, la producción de más de un embrión en sus semillas. Estos embriones son de origen sexual y asexual y se encuentran cubiertos por un tegumento interno que es fino, seco y marrón y un tegumento externo denominado testa, que es duro, coriáceo, color pajizo, muy resbaladizo cuando húmedo. (Toll Jubbes et al, 1974)

La poliembrionía es el desarrollo de dos o más embriones en una semilla; ésta es común en algunos cultivos hortícolas (Dhillon et al., 1993). La formación de semillas poliembriónicas en Citrus es uno de los procesos apomícticos que ocurren en óvulos de angiospermas (Koltunow, 1993); este proceso es la embrionía adventicia, en la cual el embrión desarrolla directamente de una célula inicial sin la formación de un saco embrionario (Sedgley y Griffin, 1989).

Chapot y Praloran (1955) reportaron la asociación del color del extremo de la chalaza del tegmen con el color de algunas partes de la planta y la acidez de la fruta.

En algunas semillas poliembriónicas la superficie puede ser rugosa debido al desarrollo desigual de los embriones. Algunos autores consideran que, con posterioridad a la fecundación, algunas células de la nucela comienzan a dividirse y producen pequeñas masas de células que tratan de introducirse en el saco embrionario (Figura 1), empujando a lo largo del embrión gamético derivado de la ovocélula, Toll Jubes y Padilla, 1974. En ese sentido, en Poncirus trifoliata, Moreira et al. 1947, relacionaron el grado de rugosidad de la semilla con el número de embriones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hamilton et al., 2007, estudiaron la morfología comparativa de las semillas de tres especies australianas de cítricos, C. australasica C. inodora y C. garrawayi bajo luz y microscopía electrónica de barrido. Estos autores encontraron que la morfología de las semillas, especialmente la topografía superficial, era una herramienta útil para la identificación taxonómica en cítricos silvestres australianos.

El trabajo que se presenta permitiría realizar el reconocimiento de los portainjertos a través de los caracteres morfológicos de la semilla. Esto, habilitaría que una persona pueda reconocer la especie y/o variedad de una semilla de cítricos, entre los estudiados en este trabajo, de una manera muy rápida y eficiente, solo con la ayuda de una carta de colores, un calibre digital y un bisturí. La eficiencia buscada en este trabajo consiste en tener una rápida conclusión acerca de la identidad de la semilla en observación.

 

 

Por lo expuesto se puede elaborar la siguiente

HIPOTESIS

Los atributos morfológicos cualitativos y cuantitativos de la semilla de las especies y cultivares de cítricos empleados para la producción de portainjertos, son descriptores útiles para la identificación y la clasificación.

Objetivo General

Determinar los descriptores de semillas de cítricos empleados como portainjertos que permitan la identificación y diferenciación de las especies y cultivares.

Objetivos específicos
  1. Identificar los caracteres cuantitativos y cualitativos utilizados actualmente que permitan la diferenciación de las semillas de los portainjertos.

 

  1. Identificar o determinar nuevas características cualitativas y cuantitativas, que permitan la diferenciación de las semillas de las especies y cultivares de los portainjertos.

 

  1. Evaluar las características cuantitativas y cualitativas que mejor permiten la diferenciación de las semillas botánicas de las especies y cultivares utilizadas como portainjertos a fin de sugerir nuevos descriptores.

 

  1. Caracterizar morfológicamente las semillas de especies y cultivares de cítricos empleados como portainjertos.

 

  1. Elaborar una clave dicotómica que permita identificar las semillas botánicas de las especies y cultivares utilizadas como portainjertos a partir de muestras de semillas de identidad desconocida.

 

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Material biológico:

Se utilizaron semillas de 20 portainjertos cítricos inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares de INASE y que son los más utilizados en la propagación comercial de cítricos en Argentina. Los mismos pertenecen a los géneros Citrus, Poncirus y sus híbridos interespecíficos e intergenéricos. En la Tabla 1 se presentan discriminados por nombre científico, nombre común y cultivar, así como por el nombre con el cual se los reconocerá a lo largo del cuerpo de este trabajo.

Extracción de las semillas

Los frutos se cortaron en dos mitades con un cuchillo estéril y se recogieron las semillas sobre tamices. Las semillas extraídas se lavaron varias veces con agua corriente para eliminar el mucílago, luego. se secaron sobre papel de filtro, se esterilizaron superficialmente con solución de hipoclorito sódico al 10% durante 10 minutos (Mumford y Grout, 1979) y se enjuagaron en agua destilada. Posteriormente se secaron al aire a temperatura ambiente por 24 horas para obtener un contenido de humedad del 15% y se almacenaron en bolsas de polietileno en el refrigerador hasta su utilización.

 

 

 

Metodología de trabajo:

Para este estudio se utilizaron los llamados descriptores de caracterización. (IBPGR, 2000). Estos descriptores de caracterización incluyen caracteres cualitativos y cuantitativos, que fueron aplicados para el análisis de las semillas de portainjertos cítricos tomados para este estudio. se seleccionaron características morfológicas de las semillas botánicas de los portainjertos cítricos, siguiendo los parámetros establecidos por el International Bureau of Plant Genetic Resources (IBPGR, 2000) y la Dirección de Registro de Variedades del INASE, los cuales se utilizaron como base del trabajo de descripción de cada semilla.

Todas las evaluaciones descriptas se realizaron sobre muestras previamente homogeneizadas que consistían en 5 repeticiones de 10 semillas de cada especie y cultivar en estudio.

Los caracteres cualitativos involucrados fueron: color de tegumentos, rugosidad de tegumentos. Para color de tegumentos se utilizó la cartilla de colores de la Real Horticultural Society (RHS, Colour Chart, 2007). La rugosidad se analizó mediante observación visual; se consideró su presencia clasificando en una escala de 0 a 3, siendo 0 (cero) sin rugosidad; 1 (uno) poco visible, 2 (dos) media y 3 (tres) fuerte. Se observó, además, la orientación de las rugosidades y se clasificó como paralela cuando se orientaba siguiendo el eje longitudinal de las semillas o como no definida cuando tenía más de una orientación.


Especie

Nombre Común - Cultivar

Nombre usado en el texto

Citrus sinensis x Poncirus trifoliata

Citrange - TROYER

TROYER

Poncirus trifoliata (L.) Raf.

Trifolio - RUBIDOUX

RUBIDOUX

Poncirus trifoliata (L.) Raf.

Trifolio - FLYING DRAGON

F. DRAGON

Citrus paradisi x Poncirus trifoliata

Citrumelo – CPB 4475

CPB

Citrus reticulata x Poncirus trifoliata

Citrandarín – 61AA3

61AA3

Citrus sinensis x Poncirus trifoliata

Citrange – C-35

C35

Citrus paradisi x Poncirus trifoliata

Citrumelo – 75 AB

75AB

Citrus reshni x (C. paradisi x P. Trifoliata)

Híbrido Triple – 79 AC

79AC

Citrus sinensis x Poncirus trifoliata

Citrange - BENTON

BENTON

Citrus reticulata x Poncirus trifoliata

Citrandarín – x 639

X639

Citrus reshni Hort. Ex Tanaka

Mandarino Cleopatra

CLEOPATRA

Citrus jambhiri Lush

Limón Rugoso

RUGOSO

Citrus aurantium L.

Naranjo Agrio

AGRIO

Citrus volkameriana Pasquale

Volkameriano

VOLKAMERIANO

Poncirus trifoliata (L.) Raf.

Trifolio - RICH                            

RICH

Citrus limonia Osbeck

Lima Rangpur

RANGPUR

C. volkameriana x Citrus reshni

Citrus (Otros Híbridos) – 81 G 220

81G220

C. volkameriana x Citrus reshni

Citrus (Otros Híbridos)– 81 G 513

81G513

Citrus sinensis x Poncirus trifoliata

Citrange - CARRIZO

CARRIZO

Poncirus trifoliata (L.) Raf.

Trifolio - CONCORDIA

CONCORDIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los caracteres cuantitativos seleccionados para el estudio fueron el largo, ancho y espesor de las semillas. Se incluyó la medición del largo de la punta o tamaño del extremo de la semilla característica no común en los descriptores. Las mediciones se efectuaron con calibre digital y con ayuda de microscopio estereoscópico.

 

Los datos cuantitativos obtenidos fueron analizados estadísticamente considerando un DCA con cinco repeticiones. Se realizaron análisis de la varianza y test de comparación de medias DGC (p<0,05).

Con los datos cualitativos se calculó la eficiencia para color de testa y tegmen para cada portainjerto, siendo 100% eficiente cuando la totalidad de las semillas tenían el mismo color de testa o tegmen. Asimismo, se contabilizaron los portainjertos que poseían la característica evaluada, lo que se denominó Contaminante, 0% de contaminante significa que solo ese portainjerto poseía esta característica comparada al resto en estudio. Estos dos últimos cálculos, eficiencia y contaminante, expresan la solidez o importancia de una determinada característica para ser utilizada como rasgo distintivo y específico en la diferenciación.    

En resumen, las variables cuantitativas a considerar fueron: largo, ancho y espesor de las semillas, parámetros que se encuentran en los descriptores. Las variables cualitativas incorporadas fueron: el color de los tegumentos y la rugosidad de las semillas. La variable cuantitativa incorporada fue: tamaño del extremo de la semilla. Esto, porque podría existir una relación entre este carácter y el largo de la semilla propiamente dicho.

Con los resultados obtenidos se estableció una clave de clasificación y diferenciación de portainjertos por las características de las semillas.

 

RESULTADOS

 

Evaluación de caracteres cuantitativos

  • Largo de semillas

Los valores mínimos y máximos y la media para largo de semillas de cada uno de los portainjertos en estudio figuran en la Tabla 2.

       

Portainjerto

Media

 Mín

 Máx

RUGOSO

8,71

6,56

10,69

79AC

8,76

7,40

9,94

RANGPUR

9,15

7,61

11,46

CLEOPATRA

9,53

1,45

11,57

81G513

9,70

6,55

12,61

75AB

9,82

7,85

11,77

61AA3

9,86

8,19

12,52

VOLKAMERIANO

10,09

4,09

12,43

81G220

10,36

7,86

12,31

RICH

10,51

7,78

12,20

F. DRAGON

10,67

8,61

13,28

BENTON

10,85

8,90

13,08

X639

10,86

8,90

12,41

RUBIDOUX

11,29

8,91

13,02

C-35

11,45

9,09

13,63

CONCORDIA

11,57

10,08

13,11

CPB

11,90

9,58

13,71

CARRIZO

12,46

9,51

15,34

TROYER

13,05

10,16

15,55

AGRIO

15,05

10,78

17,70

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2- Ancho y espesor de semillas

En las Tablas 3 y 4 se muestran los valores obtenidos para ancho y espesor de semillas; más del 50% de los 20 portainjertos estudiados presentaron los valores medios más altos para estas dos variables

Portainjerto

Media

Mín

Máx

81G220

3,65

2,44

4,52

VOLKAMERIANO

4,48

3,51

5,38

RANGPUR

4,68

3,63

7,97

81G513

4,81

3,21

6,07

RUGOSO

4,89

3,75

7,70

CLEOPATRA

5,01

3,85

6,14

X639

5,20

4,27

5,92

79AC

5,44

4,35

6,45

AGRIO

6,02

3,75

7,56

75AB

6,15

4,74

7,81

C-35

6,29

4,99

8,30

BENTON

6,51

5,00

8,40

F. DRAGON

6,66

5,30

8,50

CARRIZO

6,76

0,90

9,91

61AA3

6,78

5,23

8,57

CONCORDIA

6,78

5,61

8,23

CPB

6,93

5,50

8,47

RICH

6,94

4,40

8,41

RUBIDOUX

7,30

6,12

8,58

TROYER

7,52

5,66

9,54

Portainjerto

Media

Mín

Máx

RUGOSO

2,28

0,02

4,42

81G220

2,78

2,03

3,46

RANGPUR

3,37

2,02

4,41

VOLKAMERIANO

3,39

2,42

4,61

81G513

3,78

2,82

5,06

79AC

3,88

2,90

4,93

CLEOPATRA

4,07

3,31

4,90

AGRIO

4,11

3,27

5,27

C-35

4,17

2,86

5,45

X639

4,44

3,56

5,36

CONCORDIA

4,47

3,70

5,44

F. DRAGON

4,67

3,67

6,27

RICH

4,86

3,51

6,02

CARRIZO

5,05

3,88

6,47

BENTON

5,06

3,54

6,55

RUBIDOUX

5,13

4,05

7,94

CPB

5,17

3,91

6,53

75AB

5,35

3,48

6,96

61AA3

5,42

4,08

6,77

TROYER

6,00

4,36

7,56

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Largo de la punta de semillas

Los valores obtenidos para largo de punta (Tabla 5) mostraron una gran dispersión siendo el menor valor (0.79 milímetros) para el portainjerto 79 AC y el mayor valor para 81G220 (4.04 milímetros)

   

Portainjerto

Media

Mín

Máx

79AC

0,59

0,06

1,43

RICH

0,63

0,01

1,71

F. DRAGON

0,70

0,01

1,47

RUBIDOUX

1,02

0,01

2,42

RUGOSO

1,04

0,02

2,38

CONCORDIA

1,62

0,51

2,86

BENTON

1,63

0,28

4,30

61AA3

1,93

0,43

3,54

C-35

1,97

0,76

3,72

RANGPUR

2,08

0,98

3,59

VOLKAMERIANO

2,18

0,84

4,60

CPB

2,26

0,77

4,18

CLEOPATRA

2,51

1,20

4,42

75AB

2,62

1,35

4,94

CARRIZO

2,92

0,56

5,43

TROYER

3,16

0,89

5,22

81G513

3,21

1,47

5,13

X639

3,25

1,08

5,93

AGRIO

3,46

1,39

6,32

81G220

4,04

2,02

6,21

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación de caracteres cualitativos

  • Rugosidad

         En la Tabla 6 se presentan los resultados obtenidos para el carácter rugosidad.

 

 

RUGOSIDAD

PORTAINJERTO

PRESENCIA

INTENSIDAD

PATRON

75AB

LISAS 100%

 

 

81G513

LISAS 100%

 

 

CLEOPATRA

LISAS 100%

 

 

CONCORDIA

LISAS 100%

 

 

F.DRAGON

LISAS 100%

 

 

RICH

LISAS 100%

 

 

RUBIDOUX

LISAS 100%

 

 

81G220

LISAS 64%

100% LIGERA

100% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL

RUGOSO

LISAS 76%

DEL 24% EL 100% LIGERA

DEL 24% EL 100% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL

CPB

LISAS 82%

 DEL 18% EL 89% LIGERA EL RESTO MEDIA

DEL 18% EL 89% SIN PATRON DEFINIDO,

BENTON

LISAS 84%

100% LIGERA

50% SIN PATRON DEFINIDO Y 50% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL

61AA3

LISAS 94%

DEL 6% EL 100% LIGERA

DEL 6% EL 67% NO DEFINIDO

RANGPUR

LISAS 94%

DEL 6% EL 100% LIGERA

DEL 6% EL 100% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL

X639

LISAS 96%

DEL 4% EL 100% LIGERA

DEL 4% EL 100% SIN PATRON DEFINIDO

C35

RUGOSAS 100%

4% FUERTE, 50% MEDIA Y 46% LIGERA

88% RUGOSIDAD DIFERENTE EN AMBAS CARAS. 84% SIN PATRON DEFINIDO

VOLKAMERIANA

RUGOSAS 60%

DEL 60% EL 97% LIGERA Y 3% MEDIO

100% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL

79AC

RUGOSAS 80%

DEL 80% EL 95% LIGERA

58% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL

CARRIZO

RUGOSAS 90% 

98% LIGERA Y 2% MEDIA

DEL 67% EL 100% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL

AGRIO

RUGOSAS 96%

21% FUERTE, 44% MEDIA Y 35% LIGERA

96% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL

TROYER

RUGOSAS 98%

DEL 98% EL 100% LIGERA

DEL 98% EL 72% SIN PATRON DEFINIDO

 

 

 

 

 

 

  • Color de tegumentos

En la Tabla 7 se presentan los resultados obtenidos para el carácter color de tegumentos.

 

PORTAINJERTO

CODIGO CARTA RHS

COLOR DE TESTA

CODIGO CARTA RHS

COLOR DE TEGMEN

TROYER

WG156D o WGNN155A

blanco verdoso

GY161 (ABC)

verde amarillento

AGRIO

W155 A

blanquecino

GO165 (BC)

verde anaranjado

81G220

GO161C

verde anaranjado

GO165 C y GO166C

verde anaranjado

81G513

GO161C

verde anaranjado

GO165 (AB)

verde anaranjado

75AB

GO164D

verde anaranjado

GO164 (BC)

verde anaranjado

X639

GO164D

verde anaranjado

GO164 (BC)

verde anaranjado

CARRIZO

GW158B

verde blancuzco

GO164B

verde anaranjado

RANGPUR

GY160C

verde amarillento

GO164 (AC)

verde anaranjado

CONCORDIA

GY162 (AB)

verde amarillento

GO164 (BC)

verde anaranjado

CLEOPATRA

GW156 (BCD)

verde blancuzco

GW156 (AC)

verde blancuzco

RUGOSO

GW156 (AB)

verde blancuzco

GO166 (BC)

verde anaranjado

79AC

GW156D

verde blancuzco

GO164B

verde anaranjado

CPB

GY161 (ABCD)

verde amarillento

GO164B

verde anaranjado

BENTON

GY161 (ABC)

verde amarillento

GO164 (BCD)

verde anaranjado

RICH

GY161 (BCD)

verde amarillento

GO164C

verde anaranjado

RUBIDOUX

GY161 (ACD)

verde amarillento

GY161 (ABC)

verde amarillento

F. DRAGON

GY161 (ABCD)

verde amarillento

GY161 (AB)

verde amarillento

61AA3

GY161 (ABCD)

verde amarillento

GY164B y GO165 (BC)

verde amarillento (68%) y verde anaranjado (32%)

C-35

GY161 (BCD)

verde amarillento

GO165C

verde anaranjado

VOLKAMERIANA

GW156D

verde blancuzco

GO165 (BC)

verde anaranjado

 

LARGO 

ESPESOR

  ANCHO

  LARGO DE PUNTA

PORTAINJERTO

Medias

RUGOSO

  8,71 A

 2,28 A

 4,89 CD

 1,04 B

79AC

  8,76 AB

 3,88 DE

 5,44 F

 0,59 A

RANGPUR

  9,15 BC

 3,37 C

 4,68 BC

 2,08 DE

CLEOPATRA

  9,53 CD

 4,07 EF

 5,01 DE

 2,51 FG

81G513

  9,70 DE

 3,78 D

 4,81 CD

 3,21 I J

75AB

  9,82 DE

 5,35 LM

 6,15 G

 2,62 GH

61AA3

  9,86 DE

 5,42 M

 6,78 JK

 1,93 CD

VOLKAMERIANO

10,09 EF

 3,39 C

 4,48 B

 2,18 DE

81G220

10,36 FG

 2,78 B

 3,65 A

 4,04 K

RICH

10,51 FGH

 4,86 I J

 6,94 K

 0,63 A

F. DRAGON

10,67 GH

 4,67 H I

 6,66 I J

 0,70 A

BENTON

10,85 H

 5,06 JK

 6,51 H I

 1,63 C

X639

10,86 H

 4,44 G

 5,20 EF

 3,25 J

RUBIDOUX

11,29 I

 5,13 KL

 7,30 L

 1,02 B

C35

11,45 I

 4,17 F

 6,29 GH

 1,97 DE

CONCORDIA

11,57 I J

 4,47 GH

 6,78 JK

 1,62 C

CPB

11,90 J

 5,17 KL

 6,93 JK

 2,26 EF

CARRIZO

12,46 K

 5,05 JK

 6,76 I JK

 2,92 H I

TROYER

13,05 L

 6,00 N

 7,52 L

 3,16 I J

AGRIO

15,05 M

 4,11 EF

 6,02 G

 3,46 J

 

 

 

 

 

 

 3.- Análisis estadístico

 Los resultados del análisis estadístico sobre el valor promedio de las variables largo, ancho, espesor y largo de punta de semillas. para los portainjertos estudiados. se presentan en la Tabla 8.

Portainjerto

Eficiencia de color de testa (%)

Contaminantes de color de testa (%)

Contaminante

TROYER

100

0

 

AGRIO

100

0

 

CARRIZO

100

0

 

RANGPUR

100

0

 

RUGOSO

100

0

 

81G513

100

1

821G220

CLEOPATRA

100

1

79AC

CONCORDIA

100

1

RICH

61AA3

100

8

RUBIDOUX, F. DRAGON, CPB, 75AB, 79AC, BENTON, RICH, C35

RUBIDOUX

98

8

61AA3, F. DRAGON, CPB, 75AB, 79AC, BENTON, RICH, C35

CPB

98

8

RUBIDOUX, F. DRAGON, 61AA3 75AB, 79AC, BENTON, RICH, C35

81G220

94

1

81G513

RICH

94

8

RUBIDOUX, F. DRAGON, CPB, 75AB, 61AA3, 79AC, BENTON, C35

X639

92

3

C35, 75AB, BENTON

79AC

90

4

BENTON, X639, CLEOPATRA, VOLKAMERIANO

75AB

80

3

C35, X639, BENTON

BENTON

80

8

RUBIDOUX, F. DRAGON, CPB, 75AB, 61AA3, 79AC, RICH, C35

F. DRAGON

78

8

61AA3, RUBIDOUX, CPB, 75AB, 79AC, BENTON, RICH, C35

C-35

70

8

RUBIDOUX, F. DRAGON, CPB, 75AB, 61AA3, 79AC, RICH, BENTON

VOLKAMERIANA

68

4

79AC, BENTON, X639, CLEOPATRA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Con respecto a las variables cualitativas en la Tabla 9 se presenta para color de testa y tegmen, la eficiencia y contaminantes para cada uno de los portainjertos estudiados Los valores obtenidos para la variable FORMA, no permiten realizar algún análisis que ayude a utilizarla como variable de diferenciación.

 

CONCLUSIONES Teniendo en cuenta el color de testa, observamos que nos permite dividir en dos grupos, los de testa verde amarillento y los de testa de otros colores.

Seguimos con el mismo análisis hasta poder separar todos los portainjertos en estudio, desarrollando una clave dicotómica, consiguiendo cumplir con el objetivo general planteado.

Asimismo, repasando los objetivos específicos podemos agregar:

Respecto del objetivo “Identificar los caracteres cuantitativos y cualitativos utilizados actualmente que permitan la diferenciación de las semillas de los portainjertos”.  Este trabajo logró determinar que, por sí solas, las variables estudiadas no permiten diferenciar los portainjertos cítricos; pero, tomándolas en conjunto, las características cualitativas, FORMA (predominante) y rugosidad; y las características cuantitativas LARGO, ANCHO y ESPESOR; no permiten separar todos los portainjertos estudiados.

El primer objetivo específico ha sido cumplido al reconocer que: color de TESTA, color de TEGMEN y RUGOSIDAD, son características que ayudan a la diferenciación de los portainjertos cítricos en estudio.

También se ha cumplido con el segundo objetivo específico debido a que se han estudiado estas características y se evaluó su importancia en la diferenciación de los portainjertos en estudio, logrando obtener una clave de diferenciación.

En cuanto al cuarto objetivo específico: concluimos que este trabajo permitió cumplirlo eficientemente.

El quinto objetivo específico: ha sido cumplido al haber llegado a una clave dicotómica que permite diferenciar los distintos portainjertos cítricos estudiados.

Sin embargo, sería importante la repetición del ensayo en, por lo menos, dos años más. Esos ensayos permitirían saber si existen variables que pueden tener diferencias en el tiempo o estar influenciadas por algún factor ambiental.

Además, había que realizar un ejercicio de validación, tomando frutos de portainjerto y verificar si se puede identificar la especie y/o cultivar que se trate, utilizando la clave conformada en este estudio.



CLAVE DICOTÓMICA

 

  1. Testa verde amarillenta:
    • Tegmen verde amarillento:
      • Semillas más largas y globosas: RUBIDOUX.
      • Semillas más cortas y aguzadas: F. DRAGON
    • Tegmen verde anaranjado:
      • Semillas algo rugosas: BENTON
      • Semillas lisas:
        • LARGO, ANCHO y ESPESOR significativamente menores: RANGPUR
        • LARGO, ANCHO y ESPESOR significativamente mayores:
          • Semillas de LARGO mayor y más aguzadas: CONCORDIA.
          • Semillas de LARGO menor y aplanadas: RICH.
  1. Testa de otros colores:
    • Testa con predominancia de blanco:
      • Testa blanquecina: AGRIO.
      • Testa blanco-verdosa: TROYER.
      • Testa blanco-amarillenta:
        • Semillas con rugosidad diferencial en ambas caras: C35.
        • Semillas con rugosidad sin diferenciar en las caras:
          • Semillas significativamente más largas: CPB.
          • Semillas significativamente más cortas: 61AA3.
        • Testa con predominancia de verde:
          • Testa verde anaranjado:
            • Testa de coloración más clara que el Tegmen:
              • Semilla más larga y aguzada: 81G220.
              • Semilla más corta y globosa: 81G513.
            • Testa de coloración más oscura que el Tegmen:
              • Semilla más larga y aguzada: X639.
              • Semilla más corta y globosa: 75AB.
            • Testa verde blanquecina:
              • Tegmen verde blanquecino, cubierta lisa: CLEOPATRA.
              • Tegmen verde anaranjado:
                • Semillas con rugosidad diferencial en ambas caras: 79AC.
                • Semillas con rugosidad sin diferenciar en las caras:
                  • LARGO, ANCHO y ESPESOR significativamente mayores: CARRIZO.
                  • LARGO, ANCHO y ESPESOR significativamente menores:
                    • Semillas de LARGO mayor: VOLKA.
                    • Semillas de LARGO menor: RUGOSO.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alsina M. 1988. Estudio Morfológico y Anatómico de las Semillas del Género Ornithopus L. (FABACEAE). Acta Botánica Malacitana, 13: 171 – 178. Málaga, España.

Anderson C. M.; G. BANFI, C. M.; Casafús, N. B.; Costa, A.; Fabiani, S. M.; Garran, G.; Marco, R.H.; Mika, J. A.; Mousques, M. I.; Plata Tamayo, D. E.; Vazquez, H. N.; Beñatena, E.; Danos, L.; Larocca, M.; Messina, M.; Ragone, R.; Rivas, N. y Vaccaro. 1996. Manual para Productores de Naranja y Mandarina. INTA CONCORDIA, Concordia, Entre Ríos. Capítulo 4; Págs. 2 y 3.

Chapot, H. y Praloran, J.C. 1955. Les graines de Citrus. Report of the Fourteenth International Horticultural Congress [Neth.] 2: 1294–1323.

Dhillon, R. S.; Kaundal, G. S.; Cheema, S. S. 1993. Nucellar embryony for propagating Citrus. Indian Hort. 38: 44-45.

K. Hamilton, S. Ashmore, R. Drew, 2007. Morphological characterization of seeds of three Australian wild Citrus species (Rutaceae): Citrus australasica F. Muell., C. inodora F.M. Bailey and C. garrawayi F.M. Bailey. Genetic Resources and Crop Evolution, volume 55, pages 683-693

Hodgson, R.W. 1967. Horticultural varieties of Citrus. En Reuther, W., Batchelor, L.D., Webber, H.J. (editores). The Citrus Industry. Volume 1. University of California, Berkeley, USA. Págs. 431-591.

International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR) . 2000. Descriptores para los cítricos. Citrus spp. International Bureau of Plant Genetic Resources, Roma, Italia. Págs. 44-46.

Koltunow, A. M. 1993. Apomixis: embryo sacs and embryos formed without meiosis or fertilization in ovules. Plant Cell 5: 1425- 1437.

Ley 20.247, 1973 (http://www.infoleg.gov.ar)

Moreira, S.; Gurgel, J.T.; Arruda, L.F. 1947. Poliembrionia em Citrus. Bragantia, Campinas, v.7, n.3, p.69-106.

Reuther, W.; Batchelor, L. D.; Webber, H. J. 1968. “The Citrus Industry”. Vol II, Anatomy, Physiology, Genetics, and Reproduction. University of California – Division of Agricultural Sciences. USA. Pags. 308-310.

RHS Colour Chart, 2007, Royal Horticultural Society, Londres (Gran Bretaña).

Sánchez-Damas, J. J.; Avitia-García, E.; Castillo-González, A. M.; Villegas-Monter, A.; Corona-Torres, T. 2006. Estudio Anatómico de la Poliembrionía en Tres Portainjertos de Cítricos. Revista Chapingo Serie Horticultur 12(2); 145-152.

Sedgley, M.; Griffin, A. R. 1989. Sexual Reproduction of Tree Crops. Academic Press Inc. San Diego, CA. USA. pp. 82-92.

Toll Jubbes, J. y Padilla, E. 1974 “Embriones nucelares en citrus: características y utilización”. Universidad Nacional de Tucumán; Facultad de Agronomía y Zootecnia. Serie didáctica Nº 30. Tucumán. Págs. 8-10.

Descargas

Publicado

2021-12-22

Número

Sección

INFORMES DE RESULTADOS/AVANCES