EL MANEJO RACIONAL DE CANINOS EN CONDICIÓN DE ABANDONO EN EL CAMPO ESCUELA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS (UNC)
Palabras clave:
perros, abandonados, bienestar, animal, prueba, pilotoResumen
En el Campo Escuela (C.E) de la FCA se ha venido observando el ingreso de perros de diversas razas, edades y condición, muchos de ellos, abandonados intencionalmente, en zonas aledañas a esta Institución como así también la presencia de jaurías cimarronas. En ciertas ocasiones esto ha representado un riesgo para los animales de especies que se crían con fines académicos productivos. Se planteó la necesidad de atender esta problemática en forma organizada desde un punto de vista funcional y educativo. Se realizó un diagnóstico, se identificó y censó a los animales, se puso en marcha una Prueba Piloto que consistió en dejar que los ejemplares caninos se agruparan entre sí y con el personal del C.E. Se esperaba que al ser alimentados regularmente por una o más personas en cada lugar, comenzaran a responder a ellas, mostrando protección al encargado y su espacio. La prueba puso en evidencia que los caninos adquirieron apego a su espacio y cuidador estableciendo los límites de territorialidad. Posteriormente se comenzó con el proceso de castración y atención sanitaria. Se propusieron tareas inmediatas y a largo plazo.
Descargas
Citas
López García CA. 2004. Adiestramiento canino cognitivo-emocional. Edit. Díaz de Santos, España, 282 pp.
Martín G O. 2016. Etología y comportamiento animal: Principios de bienestar animal Serie Didáctica N°87. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Agronomía y Zootecnia. Archivo digital: descarga y on line. ISBN 978-987-754-007-9.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación del número de la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).