EL SINERGISMO DE ACEITES ESENCIALES COMO MODELO PARA PREVENIR EL DETERIORO OXIDATIVO Y MICROBIANO DE LOS ALIMENTOS
Palabras clave:
aditivos naturales, conservantes naturales, antioxidantes, deterioro oxidativo, combinaciones sinérgicasResumen
RESUMEN
Existe una tendencia cada vez más notable sobre la toma de conciencia por parte de los adquirientes de los alimentos frente a lo que consumen. Hay un crecimiento marcado de la necesidad de generar alternativas naturales al uso de aditivos sintéticos empleados en alimentos. Los aceites esenciales ocupan un lugar en esta categoría por su procedencia de fuentes botánicas y tienen la capacidad de disminuir el deterioro en los alimentos. Las principales causas del deterioro son las oxidaciones de lípidos, principalmente mediante la autooxidación, y el crecimiento de microorganismos indeseados. Para optimizar el uso de los aceites esenciales y disminuir la concentración necesaria en el producto final se pueden emplear estrategias como la utilización de mezclas de diversos aceites esenciales con efectos aditivos o sinergismo. Este efecto puede ayudar a generar aditivos con actividades incluso mejores que los conservantes que ya se emplean en la industria. Asimismo, puede necesitarse menos concentración final, interfiriendo menos en las propiedades organolépticas del producto en el cual se lo utilice. En este artículo se menciona los estudios relacionados al sinergismo aplicado en aceite comestible de girasol para probar la capacidad antioxidante de las combinaciones de aceites esenciales de orégano, laurel y peperina.
Descargas
Citas
Amorati, R., Foti, M. C. y Valgimigli, L. (2013). Journal of Agricultural and Food Chemistry. 61 (46), 10835-10847. DOI: 10.1021/jf403496k.
Badui, S. (2006). Química de los alimentos. (4ta. Ed.). México: Pearson Educación.
Crespo, Y. A., Bravo Sánchez, L. R., Quintana, Y. G., Cabrera, A. S. T., Bermúdez del Sol, A., y Mayancha, D. M. G. (2019). Evaluation of the synergistic effects of antioxidant activity on mixtures of the essential oil from Apium graveolens L., Thymus vulgaris L. and Coriandrum sativum L. using simplex-lattice design. Heliyon, 5(6), e01942. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01942.
Kalyanaraman B. (2013). Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students: Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox biology. 1(1),244–257. https://doi.org/10.1016/j.redox.2013.01.014.
Marchese, A., Barbieri, R., Coppo, E., Orhan, I., Daglia, M. y Ajami, M. (2017). Antimicrobial activity of eugenol and essential oils containing eugenol: A mechanistic viewpoint. Critical Reviews in 12. Microbiology. doi: 10.1080/1040841X.2017.1295225.
Zamora, R., y Hidalgo, F. J. (2016). The triple defensive barrier of phenolic compounds against the lipid oxidation-induced damage in food products. In Trends in Food Science and Technology. Vol. 54, pp. 165–174. Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2016.06.006.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación del número de la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).