EVALUACIÓN DE LA APTITUD AGRONÓMICA DE FAMILIAS ENDOGÁMICAS DE MAÍZ MORADO (Zea mays L.) EN LA ZONA SEMIÁRIDA CENTRAL DE CÓRDOBA

Autores/as

  • Luisina Monsierra Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba/Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba, CONICET/UNC
  • Agustina Bertola Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba/Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba, CONICET/UNC
  • Lisandro Giraudo Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba
  • Gabriela Pérez Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba/Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba, CONICET/UNC
  • Pablo Mansilla Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

progenie endocriada, autofecundación, antocianinas, rendimiento, mejoramiento genético vegetal

Resumen

El objetivo de este trabajo fue evaluar la aptitud agrícola de familias endogámicas de maíz morado en la región semiárida de Córdoba. Se sembraron 11 familias S1 en el Campo Experimental (FCA-UNC) el 4 de enero de 2019, mediante un esquema surco/progenie, sin repeticiones. Las progenies fueron evaluadas y caracterizadas fenotípicamente, y los datos analizados con Infostat. La duración del ciclo de las familias fue de 140 días, cuya floración varió entre 61 a 75 días desde la siembra. Se obtuvieron diferencias significativas en la altura de inserción de espiga principal (AIEP) (1,12-1,6 m), diámetro del tallo (DT) (1,72-2,44 cm), largo (LE) (9,42-16,1 cm) y diámetro de la mazorca (DE) (3,92-4,76 cm) y número de hileras (NHil) (10,8-14,67), lo que se vio reflejado en las diferencias en los rendimientos (Rto) entre familias (28,9-64 q/ha). Se observaron correlaciones positivas entre la altura de planta (AP) con LE (r=0,5), DE (r=0,39), NGH (r=0,46) y Rto (r=0,56), sugiriendo que mayor altura se tradujo en mazorcas más grandes y derivó en mayores rindes. Se obtuvo una gran variabilidad en el color de los granos dentro de cada familia. Los genotipos evaluados presentaron buen comportamiento agronómico en la zona de estudio. Con este trabajo, se obtuvieron avances preliminares que permitirán continuar con la evaluación y selección de los mejores genotipos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Mansilla, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba

Doctor en Ciencias Agropecuarias.

Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de producción Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba.

Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC), CONICET, UNC.

Citas

Adom KK, Liu R. 2002. Antioxidant activity of grains. Journal of Agricultural Food Chemistry, 50:6182–6187.

Agrobanco. 2014. Mejoramiento genético y biotecnológico de plantas. Lima, Perú. Chura & R. Blas. Recuperado de https://www.agrobanco.com.pe/wp-content/uploads/2017/07/MEJORAMIENTO_GENETICO_Y_BIOTECNOLOGICO_DE_PLANTAS.pdf

Alvarez A, Ruiz de Galarreta JI. 1995. Variedades locales de maíz de Gipuzkoa: evaluación y clasificación. Edit. Diputación Foral de Gipuzkoa, Gipuzkoa, España, 80 p.

Arellano-Vázquez JL, Tut-Couoh C, Ramírez AM, Salinas-Moreno Y, Taboada Gaytán OR. 2003. Maíz azul de los valles altos de México. I. Rendimiento de grano y caracteres agronómicos. Revista Fitotecnia Mexicana, 26: 101 – 107.

Arzate-Fernández A, Piña-Escutia JL, Norman-Mondragón T, Arroyo-Martínez H. 2019. Apuntes de genética vegetal. Edit. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.

Caraballoso-Torrecilla V, Mejía-Contreras A, Balderrama-Castro S, Carballo A, González-Cossio F. 2000. Divergencia en poblaciones de maíz nativas de Valles Altos de México. Agrociencia, 34(2), 167-174.

Carvajal A, Gómez N. 2014. Evaluación de la adaptabilidad y potencial de rendimiento del maíz morado (Zea mays L.) bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Piedecuesta, Santander. Proyecto de grado para optar el título de profesional en producción agroindustrial. Universidad Nacional de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Ceballos LH. 1998. Genética cuantitativa y Fitomejoramiento. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, 524 pp.

Di Rienzo JA, Guzmán AW, Casanoves F. 2002. A Multiple Comparisons Method based on the Distribution of the Root Node Distance of a Binary Tree. Journal of Agricultural, Biological, and Environment Statistics, 7(2), 1-14.

Fujii K, Kuwada Y. 1916. On the composition of factorial formula for zigotes in the study of inheritance of seed characters of Zea mays L. with notes on seed pigments. The Botanical Magazine 30 (351):83-88.

Guillén-Sánchez J, Mori-Arismendi S, Paucar-Menacho L. 2014. Características y propiedades funcionales del maíz morado (Zea mays L.) var. subnigroviolaceo. Scientia Agropecuaria, 5(4), 211-217.

Gear JR. 2010. El cultivo del maíz en la Argentina. Recopilación de Revista ILSI Argentina. Extraído de “Maíz: Cadena de Valor Agregado. Alternativas de transformación e industrialización”. Proyecto de Eficiencia de Cosecha, Postcosecha e Industrialización de los Granos – PRECOP II. INTA. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Recuperado de http://www.cosechaypostcosecha.org/data/folletos/FolletoMaizConValorAgregado.pdf (8 de enero de 2020, 17:53 h).

Hallauer, AR. 1989. Methods used in developing maize inbreds. Maydica 35(1), 1- 16.

Huanuqueño E, Tobaru J, Ramos H, Gutiérrez K. 2019. Capacidad productiva y heterosis útil en híbridos no convencionales de maíz morado bajo condiciones de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Análes Científicos 80(1), 181 – 189.

Lampkey KR, Smith OS. 1987 Performance and Inbreeding Depression of Populations Representing Seven Eras of Maize Breeding. Crop Science 27(4), 695- 699.

Lopez-Martinez LX, Oliart-Ros RM, Valerio-Alfaro G, Lee CH, Parkin KL, Garcia HS. 2009. Antioxidant activity, phenolic compounds and anthocyanins content of eighteen strains of Mexican maize. LWT - Food Science and Technology 42:1187- 1192.

Mansilla, PS. 2018. Evaluación del valor nutricional de maíces especiales (Zea mays L.): selección para calidad agroalimentaria. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Mansilla PS, Bongianino NF, Nazar MC and Pérez GT. 2021. Agronomic and chemical description of open-pollinated varieties of opaque-2 and purple maize (Zea mays L.) adapted to semiarid region of Argentina. Genetic Resources and Crop Evolution. DOI: https://doi.org/10.1007/s10722-021-01133-4

Muñoz Díaz A, Díaz E. 2019. Evaluación del comportamiento de siete genotipos de maíz morado (Zea mays L.), y la determinación de los niveles de pigmentos antociánicos en dos localidades: Centro Poblado de Yatún – Cutervo y Fundo “La Peña”– Lambayeque, parte baja del Valle Chancay, 2017 – 2018. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Agronomía, Escuela Profesional de Agronomía, Lambayeque, Perú.

Nazar MC, Mansilla PS. 2016. Crean la primera variedad de maíz morado adaptada en Córdoba, Argentina. Portal UNCiencia de la Agencia universitaria de comunicación de la ciencia, el arte y la tecnología. Recuperado de http://www.unciencia.unc.edu.ar/2016/junio/crean-la-primera-variedad-de-maiz-morado-adaptada-en-argentina

Pérez-Colmenarez A, Molina Galán J, Martínez Garza A. 2000. Adaptación a clima templado de una variedad de maíz tropical mediante selección masal visual estratificada. Agrociencia, 34(5): 533-542.

Salinas-Moreno Y, García C, Coutiño B, Vidal V. 2013. Variabilidad en contenido y tipos de antocianinas en granos de color azul/morado de poblaciones mexicanas de maíz. Revista Fitotecnia Mexicana, 36: 285-294.

San Vicente FM. Hallauer AR. 1993. Mass selection for adaptation in Antigua maize (Zea mays L.) composite. Journal of the Iowa Academy of Science, 100(1): 9-12.

Soto-Vaca A, Gutiérrez A, Losso JN, Xu Z, Finley JW. 2012. Evolution of phenolic compounds from color and flavor problems to health benefits. Journal of Agricultural and Food Chemistry 60:6658-6677.

Springer NM, Stupar MR. 2007. Allelic variation and heterosis in maize: How do two halves make more than a whole? Genome Research 17: 264-275.

Urias-Peraldí M, Gutiérrez-Uribe JA, Preciado-Ortiz RE, Cruz Morales AS, Serna-Saldívar SO, García-Lara S. 2013. Nutraceutical profiles of improved blue maize (Zea mays L.) hybrids for subtropical regions. Field Crops Research 141:69-76.

Vallejo CF, Gil VO. 1998. Efecto de la endocría sobre algunos caracteres agronómicos del zapallo, Cucurbita moschata Poir. Acta Agronómica 48:46 - 50.

Zhang F, Peterson T. 2005. Comparisons of maize pericarp color1 alleles reveal paralogous gene recombination and an organ-specific enhancer region. The Plant Cell (17): 903-914.

Descargas

Publicado

2021-07-08

Número

Sección

INFORMES DE RESULTADOS/AVANCES