Hacia una política de articulación entre las humanidades, las ciencias y la tecnología: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el nuevo gobierno de México.
Palabras clave:
Política Científica, Impacto Social y Ambiental; Soberanía Nacional, Diálogo de saberes.Resumen
En este ensayo se presentan las líneas estratégicas de la nueva política científica y tecnológica a partir del triunfo de Andrés Manuel López Obrador como presidente de la República Mexicana. En términos generales, esta nueva política de Estado se plantea lo siguiente: salvaguardar la soberanía nacional en la generación y aplicación del conocimiento científico y de las tecnologías con el acompañamiento y fortalecimiento de las comunidades rurales en el cuidado de sus territorios y riqueza biocultural –diálogo de saberes y comunalidad–. Impulsar una Ciencia orientada a la comprensión profunda, prevención y solución de problemáticas de salud, alimentación, ambiente, inequidad, exclusión y violencia para multiplicar sus impactos sociales y ambientales desde circuitos virtuosos para un mundo mejor para todos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de la publicación del artículo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).