¿Cómo se forman los docentes universitarios? Configurando Redes en el Mercosur

Autores/as

  • Claudia Finkelstein

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v6.n1.17138

Palabras clave:

Docencia, Universidad, Redes, Mercosur

Resumen

Lo que aquí se presenta refiere a la investigación colectiva Estrategias institucionales para la formación pedagógica de los docentes de nivel superior orientadas al mejoramiento de la calidad del nivel superior de educación que están desarrollando universidades argentinas, uruguaya y brasileñas y que incorporan en sus equipos a otras universidades del MERCOSUR. Este proyecto responde a la convocatoria realizada en el año 2015 por La Comisión Regional Coordinadora de Educación Superior (CRC-ES) del Sector Educativo del MERCOSUR. Las instituciones involucradas presentan redes de investigadores que articulan al Grupo Rioplatense conformado por investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Universidad Nacional del Sur, de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR), y como Universidad invitada, de la Universidad Nacional de Tucumán. En Brasil, grupos de la Universidad del Valle del Río Dos Sinos (UNISINOS), de las Universidad Federal de Pelotas (UFPel) y de la Universidad Estadual de Bahía (UNEB). La investigación se plantea analizar las experiencias de formación de docentes del nivel superior tendientes al mejoramiento de la calidad pedagógica mediante la identificación de las estrategias de intervención y acompañamiento que en ellas se incluyen. En cuanto al encuadre metodológico, se utiliza una lógica cualitativa, pero al reconocer que los espacios de investigación nacional e institucional y sus participantes son plurales, se implementan diversas metodologías. Hasta el momento se ha desarrollado el primer año del proyecto. En este lapso los equipos han definido sus líneas de investigación y realizado los primeros avances. A continuación, sintetizamos sus aportes. Universidad, formación de profesores, docentes de Educación Superior, estrategias de mejoramiento, experiencias innovadoras.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atkinson, T. y Claxton, G. (eds.) (2002). El profesor intuitivo. Barcelona: Octaedro.

Barnett, R. (org.). (2008). Para una transformación de la Universidad. Barcelona: Octaedro.

Beillerot, J. (1996). La formación de formadores. Buenos Aires: Novedades educativas.

Bullough, R. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado”. En B. Biddle, T. Good e I. Goodson, La enseñanza y los profesores I (99-165). Madrid: Morata.

Cáceres, M. y otros (2003). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Revista Iberoamericana de Educación Universidad de Cienfuegos. Disponible en http://rieoei.org/edu_sup20.htm.

Da Cunha, M. (2001). Formatos avaliativos e construção da docência: implicações políticas e pedagógicas. Avaliação - Revista da Rede de Avaliação Institucional de Ensino Superior, 6(20), 17-32.

Da Cunha, M. (2008). Os conceitos de espaço, lugar e território nos processos analíticos da formação dos docentes universitarios. Rev. Educação Unisinos, 12(3), 182-186

Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes: entre la teoría y la práctica. México. Ed. Paidós.

Ferry, G. (1997). Formación de formadores. Buenos Aires: Novedades educativas.

Filloux, J. C. (1996). Intersubjetividad y formación. Buenos Aires: Novedades educativas.

Finkelstein, C. (2012) ¿Los Docentes Universitarios, pueden Innovar en sus Prácticas? En G. Volpato y M. Moog Pinto (Org.). Pedagogia Universitária: olhares e percepções. Curitiba: Editora CVR.

Finkelstein, C., Gardey, M, Amantea, A, Rodríguez, G. y Rozenblum, G. (2011). La preeminencia de la articulación teoría-practica en los dispositivos de formación de la Carrera Docente de la Facultad de Odontología de la UBA. En VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, investigación y prácticas en contexto(s)”, Mar del Plata.

Gimeno Sacristán, J. (1992). Profesionalización docente y cambio educativo. En A. Alliaud y L. Duschatzky (comp.), Maestros. Formación, práctica y transformación escolar (113-144). Buenos Aires: Miño Dávila.

Gómez López, L. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Revista Universidades UDUAL, (38), 29-39.

Ickowicz, M. (2004). La formación de profesores en la Universidad: avances de investigación sobre los trayectos de formación para la enseñanza en profesores universitarios sin formación docente de grado. Revista del IICE, XII(22), s/d.

Liston, P. y Zechner, K. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata

Lucarelli, E. (1997). Teoría y práctica como innovación en docencia, investigación y actualización pedagógica. Cuaderno de Investigación. Buenos Aires: IICE-FFyL/UBA.

Lucarelli, E. y Finkelstein, C. (2012). Asesorías pedagógicas universitarias. Entre la intervención y la formación. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Lucarelli, E., Finkelstein, C., Solberg, V., Collazo, M., Villagra, A. y Malet, A. (2015). Universidad y asesoramiento pedagógico. Enfoques teóricos y experiencias en Argentina Uruguay. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lucarelli, E, Finkelstein, C. y Solberg, V. Principales problemas en el campo de acción del asesor pedagógico universitario en Argentina. En M. Da Cunha y E. Lucarelli (orgs.) (2014), Estratégias de qualificação do ensino e o assessoramento pedagógico: reconhecendo experiências em universidades iberoamericanas. Criciuma: Ed. UNESC.

Perrenoud, P. (1993). Prácticas pedagógicas, profesión docente y formación: perspectivas sociológicas. Lisboa: Dom Quixote.

Sánchez Núñez, J. (2001). El desarrollo profesional del docente universitario. Revista Universidades UDUAL (22). Disponible en: http://www.unam.mx/udual/CIDU/Revista/22/ DesarrolloProfesional.htm

Souto, M. (1999). Grupos y dispositivos de formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Villalobos Clavería, A. y Melo Hermosilla, Y. (2008). La formación del profesor universitario: Aportes para su discusión. Revista Universidades UDAL (39), 3-20.

Descargas

Publicado

30.06.2017

Cómo citar

Finkelstein, C. (2017). ¿Cómo se forman los docentes universitarios? Configurando Redes en el Mercosur. Integración Y Conocimiento, 6(1). https://doi.org/10.61203/2347-0658.v6.n1.17138

Número

Sección

Dossier: “Redes de Investigación y producción de conocimiento sobre Educación Superior en el MERCOSUR". Segunda Parte

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.