Representaciones sociales y senderos interpretativos para resignificar los bosques nativos
Palabras clave:
Valoración; conservación; biodiversidad; extensión forestalResumen
Los relevamientos realizados en un grupo de mujeres del sudoeste (SO) chaqueño en el año 2022 permitieron conocer las Representaciones Sociales sobre el componente forestal. A partir del conocimiento generado se instaló un sendero interpretativo, para dar a conocer la naturaleza, sus componentes y funciones, con énfasis en los Productos Forestales No Madereros. Esta herramienta educativa permite comunicar el valor de la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural. En el año 2023 se repitieron los relevamientos para constatar el impacto de las actividades realizadas. Para analizar los datos se utilizaron el Software IRAMUTEQ y Excel, interpretando sus salidas a través del análisis de contenidos. Si bien las representaciones sociales siguen correspondiendo al identificado como desfasadas, luego de la intervención disminuyeron los términos negativos relacionados al bosque, así como también se asignaron usos a las especies mencionadas, sobresaliendo los usos medicinales.
Descargas
Referencias
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán. México.
Ayala, M., & Enriquez, M. B. (2017). Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal. En Revista Quebracho, 25(1), 63-68. http://www.scielo.org.ar/pdf/quebra/v25n1/1851-3026-quebra-25-1-00063.pdf
Bardín, L. (1996). Análisis de Contenido. Ediciones Akal. Madrid-España.
Calixto Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles educativos, 30(120), 33-62. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v30n120/v30n120a3.pdf
Díaz Méndez, C. (2005). Aproximaciones al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural. Papers: revista de sociología, (75), 0063-84. DOI: 10.5565/rev/papers/v75n0.1016 https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n75/02102862n75p63.pdf
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria. Roma, FAO.
Grossklaus, L. E., & Ayala, M. P. (2023). Las representaciones sociales de los alumnos de la Tecnicatura Superior en Gestión Agroindustrial sobre los bosques nativos del SO de la provincia del Chaco, Argentina. En Revista Interfaz, 2(1), 26–43. https://doi.org/10.57201/interfaz.2023.2.1.26
Grossklaus, L. E. & Faggi, G. M. (2022). Senderos interpretativos como herramienta de valorización de bosques nativos con la participación de Jóvenes rurales. Pampa Ipora Guazú, Las Breñas, Chaco. XX Jornadas Nacionales y XII del Mercosur de Extensión Rural. La extensión en la actualidad. Aprendizajes y desafíos para el desarrollo territorial. ISSN 1515-2553. https://drive.google.com/file/d/1pEa-THaQG_FBlPUgpqoHWRC0lk0sXeeO/view
Jodelet, D. (1989). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, Psicología Social II (págs. 469-494). Ed. Paidós, Barcelona, España.
Marchand, P., y Ratinaud, P. (2012). L’analyse de similitude appliquée aux corpus textuels: les primaires socialistes pour l’élection présidentielle française (septembre-octobre 2011). Actes des 11eme Journées internationales d’Analyse statistique des Données Textuelles. JADT, 687-699. https://www.academia.edu/download/40853286/Marchand__Pascal_et_al._-_Lanalyse_de_similitude_appliquee_aux_corpus_textuels.pdf
Suárez-Vaca, M. T. (2021). Panorama de las Representaciones Sociales. Educación y Ciencia (25), e1257-e12578. doi: https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25. e12578. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/12578/10771
Taise Hoffmann, Y., Bisset Alvarez, E. y Martí-Lahera, Y. (2020). Análise textual com IRaMuTeQ de pesquisas recentes em História da educação matemática no Brasil: um exemplo de Humanidades Digitais. Investigación bibliotecológica, 34(84), 103-133. https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v34n84/2448-8321-ib-34-84-103.pdf
Valenzuela De Mari, C. O. (2001). La producción agropecuaria en el nordeste subtropical argentino. Condicionantes y dinámica geográfica en la segunda mitad del siglo XX. Estudios Geográficos, 62(242), 139-155. https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/297 https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i242.297
Valenzuela, C. (2014). Implicancias del avance de la" frontera" agropecuaria en el Nordeste Argentino en las últimas dos décadas: Implications of advancing agricultural" frontier" in Argentine Northeast in the last two decades. Estudios Socioterritoriales, 16 (2), 95-109. http://www.scielo.org.ar/pdf/esso/v16s1/v16s1a06.pdf
Zarrilli, A. (2016). Ambiente, producción y mercado. El impacto transformador en una economía periférica, el Gran Chaco Argentino en el siglo XX. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 35, 121-139. https://revistas.um.es/areas/article/view/279191
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Secretaría de Extensión Universitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).