Extensión y Entornos Saludables: relatos de experiencias desde los estudiantes

Autores/as

  • Mariana Andrián Cátedra Educación para la Salud y Economía Familiar, Licenciatura en Nutrición, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral
  • Nadina Boimvaser Cátedra Educación para la Salud y Economía Familiar, Licenciatura en Nutrición, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral
  • Gimena Dezar Cátedra Epidemiología y Salud Pública, Licenciatura en Nutrición, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral
  • Victoria Gigliotti Cátedra Educación para la Salud y Economía Familiar, Licenciatura en Nutrición, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral
  • Natalia Sedlacek Cátedra Educación para la Salud y Economía Familiar, Licenciatura en Nutrición, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral

Palabras clave:

Extensión Universitaria; Estudiantes universitarios; Entorno Escolar Saludable

Resumen

El presente trabajo relata la experiencia de una Práctica de Extensión de Educación Experiencial (PEEE) desarrollada por estudiantes y docentes de la asignatura Educación para la Salud y Economía Familiar (ESEF) de Licenciatura en Nutrición (LN) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL); junto a la comunidad educativa de una escuela secundaria con orientación artística de la ciudad de Santa Fe, Argentina.

Los objetivos y contenidos de la asignatura constituyen una herramienta indispensable para el accionar del futuro profesional de la salud, en la cual se aborda la Educación Alimentaria Nutricional (EAN) como eje central. La función extensionista en ESEF se torna fundamental para el cumplimiento de los objetivos curriculares, integrando la tarea educativa en un contexto social.

En este artículo se busca compartir la experiencia desde la mirada de los y las estudiantes, recuperando sus voces con especial foco en las fortalezas y debilidades percibidas por ellos/as mismos/as durante la práctica de extensión. Esto posibilita profundizar su aprendizaje, lo que favorece la adquisición de habilidades, destrezas, actitudes y valores, fundamentales en la construcción de su rol de educadores de la salud y en el desarrollo de un entorno escolar saludable en la comunidad con la que se trabaja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bentolila, L. (2017). La planificación estratégica de la extensión universitaria. Los desafíos de construir indicadores para la intervención. +E: Revista de Extensión Universitaria, (7),176-187. https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7062

Boffelli, M. y Sordo, S. (2016). Fundamentos y perspectivas desde donde pensar la integración de la docencia y la extensión en la Universidad Nacional del Litoral. +E: Revista de Extensión Universitaria, (6), 16-23. DOI: https://doi.org/10.14409/extension.v1i6.6309

Camilloni, A. W. de (2013). La inclusión de la educación experiencial en el currículo universitario. En: Integración docencia y extensión. Otra forma de enseñar y aprender. Santa Fe, Argentina. GEA Impresiones.

Camilloni, A. W. de (2016). La evaluación en proyectos de extensión incluidos en el currículo universitario. +E: Revista de Extensión Universitaria, (6), pp. 24-35. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.

Camilloni, A., Menéndez, G., Tarabella, L. y Boffelli, M. (2017). Integración, docencia y extensión. Otra forma de enseñar y de aprender. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Cúneo F. y Petean M. (2015). Estado nutricional, nivel de actividad física, riesgo de trastornos alimentarios y alimentación y sus condicionantes en adolescentes de Santo Tomé. FABICIB. 19. 90-112p. Recuperado el: 13/03/2023. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FABICIB/article/view/5418/8113

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (2), 22-51. Recuperado el 19/04/2022 de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf

FAO. (2019). Educación alimentaria y nutricional. Recuperado el 15/04/22 de:http://www.fao.org/school-food/areas-work/based-food-nutrition-education/es/

Lopresti, A.; Cossani, E.; Taffarel, V.; Garnier, L.; Tabarez, D.; Reverdito, N. (2011). La educación alimentaria nutricional como estrategia de articulación para favorecer la seguridad alimentaria en las familias de Entre Ríos (Ponencia). XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. UNL, Santa Fe. Recuperado el 24/03/22 de: https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa4/la-educacion-alimentaria-nut.pdf

Marugán de Miguelsanz J, Monasterio Corral L y Pavón Belinchón M. (2010). Alimentación en el adolescente. Recuperado el 13/03/23 de:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentacion_adolescente.pdf

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y Ministerio de Salud y Desarrollo Social; Presidencia de la Nación Argentina. (2019). Guía de entornos escolares saludables. Recuperado el 15/04/2022 de: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/entornos-escolares-saludables

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Desarrollo en la adolescencia. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Universidad Nacional del Litoral (2022). Plataforma Virtual. Extensión, Social y Cultural. Programas y Proyectos. Recuperado el 24/03/22 de: https://www.unl.edu.ar/extension/proyectos/

Descargas

Publicado

2023-11-29