El bosque serrano en Paravachasca: conocimientos científicos y saberes tradicionales

Autores/as

  • Federico Robbiati Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
  • Mariana Minervini Delegación Regional Centro de la Administración de Parques Nacionales. Córdoba, Argentina
  • Ximena Triquell Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina
  • María Jimena Nores Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba
  • Mercedes Machado Ilustradora. Independiente.

Palabras clave:

Bosque nativo; biblioteca popular; Anisacate; Paravachasca; saberes locales.

Resumen

El presente trabajo es el resultado de un proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Córdoba, que tuvo como finalidad revalorizar el patrimonio natural y cultural asociado a los bosques nativos del Valle de Paravachasca, Córdoba. Se realizaron talleres de reconocimiento de flora y fauna nativa del bosque serrano, destinados a adultos en la Biblioteca Popular Flavio Arnal Ponti de la comunidad de Anisacate. En ellos, se recuperaron y compartieron saberes tradicionales en diálogo con los conocimientos científicos. Se elaboraron materiales como un herbario comunitario, fotos, ilustraciones y otras producciones artísticas, que se socializaron con la comunidad en la Feria de fin de año de la Biblioteca y en la exposición colectiva "Terruños, encuentros en el campo” en el Museo Botánico. Además, algunas actividades del taller de fauna se hicieron extensivas a la escuela de nivel primario Vicente López y Planes de Anisacate.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bermúdez, G. M., Battistón, L. V., Capocasa, M. C. G. y De Longhi, A. L. (2017). Sociocultural variables that impact high school students’ perceptions of native fauna: a study on the species component of the biodiversity concept. Research in Science Education, 47(1), 203-235.

Campos, C. M., Greco, S., Ciarlante, J. J., Balangione, M., Bender, J. B., Nates, J. y Lindemann-Matthies, P. (2012). Students’ familiarity and initial contact with species in the Monte desert (Mendoza, Argentina). Journal of Arid Environments, 82, 98-105.

Campos, C. M., Nates, J. y Lindemann-Matthies, P. (2013). Percepción y conocimiento de la biodiversidad por estudiantes urbanos y rurales de las tierras áridas del centro-oeste de Argentina. Ecología Austral, 23, 174-183.

Cagnolo L, Cabido M, y Valladares G. 2006. Plant species richness in the Chaco Serrano Woodland from central Argentina: Ecological traits and habitat fragmentation effects. Biological conservation 132, 510-9.

Cingolani, A. M., Noy-Meir, I., Renison, D. D. y Cabido, M. (2008). La ganadería extensiva: ¿es compatible con la conservación de la biodiversidad y de los suelos?. Ecología austral, 18(3), 253-271.

Díaz, S., Pascual, U., Stenseke, M., Martín-López, B., Watson, R. T., Molnár, Z., Hill, R., Chan, K. M. A., Baste, I. A., Brauman K. A., Polasky, S., Church, A., Lonsdale, M., Larigauderie, A., Leadley, P. W., van Oudenhoven, A. P. E., van der Plaat, F., Schröter, M., Aumeeruddy-Thomas, Y., Bukvareva, E., Davies, K., Demissew, S., Erpul, G., Failler, P., Guerra, C. A., Hewitt, C. L., Keune, H., Lindley, S., Shirayama, Y. (2018). Assessing nature's contributions to people. Science, 359(6373), 270-272.

Eyssartier, C., Margutti, L. y Lozada, M. (2017). Plant knowledge in children who inhabit diverse socio-ecological environments in northwestern Patagonia. Journal of Ethnobiology, 37(1): 81-96.

Frate, L., Acosta, A. T. R., Cabido, M., Hoyos, L. y Carranza, M. L. (2015). Temporal changes in forest contexts at multiple extents: three decades of fragmentation in the Gran Chaco (1979-2010), Central Argentina. PLOS ONE 10(12): e0142855. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0142855.

Frieri, Sandra (Comp.). (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.

Giorgis, M. A., Tecco, P. A., Marcora, P., Cingolani, M., Paiaro, V. y Renison, D. (2006). Las invasiones biológicas y su problemática ambiental. IMBIV (Conicet-UNC). Manual para docentes.

Giorgis, M., & Tecco, P. A. (2014). Árboles y arbustos invasores de la Provincia de Córdoba (Argentina): una contribución a la sistematización de bases de datos globales. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 49(4), 681-603.

Hirschfeld, G. M., Caminos, R., Vidal, M. E. y Nores, M. J. (2019). Estrategia multimedial destinada a niños para el conocimiento y valoración de la biodiversidad y los ecosistemas nativos. Revista de Educación en Biología, 22(2), 39-52. Joshi, A. R. y Joshi, K. (2000). Indigenous knowledge and uses of medicinal plants by local communities of the Kali Gandaki Watershed Area, Nepal. Journal of Ethnopharmacology, 73(1-2), 175-183.

Katewa, S. S., Chaudhary, B. L. y Jain, A. (2004). Folk herbal medicines from tribal area of Rajasthan, India. Journal of ethnopharmacology, 92(1), 41-46.

Leadley, P., Pereira, H. M., Alkemade, R., Fernandez-Manjarrés, J. F., Proença, V., Scharlemann, J. P. y Walpole, M. J. (2010). Biodiversity Scenarios: Projections of 21st century change in biodiversity and associated ecosystem services. Technical Series, 50, 1-132.

Martínez, G. J. y Planchuelo, A. M. (2003). La medicina tradicional de los criollos campesinos de Paravachasca y Calamuchita, Córdoba (Argentina). Scripta Ethnologica, 25, 83-116.

Martínez, G. J. (2010). Las plantas en la medicina tradicional de las Sierras de Córdoba: Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Córdoba. Argentina: Ediciones del Copista.

Martini, Y., Pérez Zavala, G. y Aguilar, Y. (comps.). 2009 Las sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro-oeste argentino: 443-448. Río Cuarto, Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. ISBN 978-950-665-558-7.

Morón, H. & Morón, C. (2017). ¿Educación Patrimonial o Educación Ambiental?: Experiencias educativas perspectivas que convergen para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14 (1), 244-257.

Nates, J., Campos, C. y Lindemann-Matthies, P. (2010). Students' perception of plant and animal species: a case study from rural Argentina. Applied Environmental Education & Communication, 9(2), 131-141.

Raja, D., Blanché, C. y Xirau, J. V. (1997). Contribution to the knowledge of the pharmaceutical ethnobotany of La Segarra region (Catalonia, Iberian Peninsula). Journal of Ethnopharmacology, 57(3), 149-160.

Schaaf, A. A., Alcalde, S., Rivera, L. y Politi, N. (2018). Conocimiento de estudiantes primarios sobre el bosque y la biodiversidad de las Yungas Australes en la ciudad de San Salvador de Jujuy, Argentina. Ecología Austral, 28(3), 565-571.

Siebert, S. F. y Caniago, I. (1998). Medicinal plant ecology, knowledge, and conservation in Kalimantan, Indonesia. Economic Botany, 52(3), 229-250.

Tabuti, J. R., Lye, K. A. y Dhillion, S. S. (2003). Traditional herbal drugs of Bulamogi, Uganda: plants, use and administration. Journal of ethnopharmacology, 88(1), 19-44.

Voeks, R. A. (1996). Tropical forest healers and habitat preference. Economic Botany, 50(4), 381-400.

Volkmann, L. y Renison, D. (2003). Conservación y Reforestación en las escuelas de las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina. Manual para docentes en escuelas de las Sierras Grandes y Comechingones.

Descargas

Publicado

2020-10-19

Número

Sección

Experiencias y prácticas en extensión