Tecnociudadanos: problematizar la relación con redes sociales y consumos digitales

Autores/as

  • Noelia Martina Maldonado Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología J.M. Vanella
  • Florencia Colombetti Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas
  • María Florencia Reartes Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas
  • Franco Paul Bonafé Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. CONICET
  • Rodrigo Quiroga Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. CONICET
  • Luis Reinaudi Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. CONICET
  • Agustín Berti Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y TV CONICET

Palabras clave:

Ciudadanía digital; nuevas tecnologías; mediación técnica; redes sociales

Resumen

El objetivo de la actividad extensionista presentada en este artículo fue complementar la educación formal respecto de las relaciones entre Tecnología y Sociedad con algunos debates y reflexiones acerca del ejercicio de derechos en el contexto de mediación técnica. Así, se pretende introducir en el contexto escolar la discusión acerca de las consideraciones éticas, políticas, económicas, sociales y culturales que atraviesan los nuevos medios. La actividad se realizó en distintas instituciones educativas tanto de la capital como del interior de la provincia de Córdoba y estuvo dirigida a estudiantes del Ciclo Orientado del nivel secundario.

Para ello, se diseñó un juego de cartas denominado (En)Red/Ad*s que sustentó la metodología de la charla-taller que se buscó implementar y el cual permitió involucrar a los jóvenes en la construcción de los saberes sobre nuevas tecnologías a partir de la propia experiencia como usuarios. Al jugar (En)Red/Ad*s y, con ello, posicionarse como productores y diseñadores de una red social o de una plataforma de distribución de contenidos culturales, fue posible generar un espacio donde los jóvenes puedan reflexionar y problematizar los usos y consumos de tecnologías digitales que realizan desde una mirada crítica y socialmente comprometida que permita sentar las bases para la conformación de ciudadanía digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berti, A.; Alaluf, M. y Cáceres, E. (2017) “El audiovisual, lo digital y la especificidad del medio” Revista Avances, 26, pp. 87-100.

Berti, A.; Berlaffa, M. y Minolli, J. (2019) “¿Dónde está el cine?: Los archivos cinematográficos on-line en la Argentina”. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano. Núm. 18, enero-junio 2019, pp. 111-127.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona – España. Gedisa.

Núñez Jover, J.. (2002) Ética, ciencia y tecnología: Sobre la función social de la tecnología. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, ISSN 0210-8615, Vol. 25, Nº 53, 2002, pp. 459-484.

Pacheco, M., (2004), “Reflexiones en torno a la construcción del espacio de la extensión universitaria hoy”. Cuadernos de Educación, 3 (3), pp. 21-30.

Parra, H. Z. M. (2015). Citizen science: modes of participation and informational activism. En Albagli, S. M.; Maciel, L. & Abdo, A. H. (Eds.). Open Science, open issues. Brasilia: Ibict, pp. 113-132. Recuperado a partir de http:/livroaberto.ibict.br/handle/1/1061

Descargas

Publicado

2019-12-26