Las consejería en Derechos Sexuales y Reproductivos en el ámbito de la salud pública.

Autores/as

  • Mariana Butinof Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Córdoba
  • Alejandra Dominguez Coordinadora del Programa de Género. SEU-UNC

Palabras clave:

consejería en derechos sexuales y reproductivos, atención primaria de la salud, articulación intersectorial

Resumen

La Mortalidad Materna, así como la morbilidad materna, son graves problemas de salud pública, sociales y fundamentalmente de derechos humanos. Es por ello que la Universidad Nacional de Córdoba avanza en el cumplimiento del compromiso de Reducción de la Mortalidad Materna, suscripto a fines de 2007. Dada la complejidad del problema se convocó a trabajar de manera intersectorial e interdisciplinaria desde la Secretaría de Extensión de la UNC, a través de los Programas Género e Instituciones Sociales y Salud, al diseño de un espacios de capacitación, desarrollo y fortalecimiento de Consejerías en Derechos Sexuales y Reproductivos. De manera interdisciplinaria e inter-sectorial, junto a las Facultades de Medicina y Psicología y las Escuelas de Trabajo Social y de Enfermería, sumando a las instituciones de salud universitarias donde funcionan los espacios de Consejeria, la Maternidad Nacional, el Hospital de Clínicas, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y los Municipios de Villa Allende, Santa María de Punilla, Bialet Massé y Cosquín, se vienen implementan desde el 2009. La consejería es una estrategia de eficacia probada para reducir la morbilidad y mortalidad materna; realizada desde estrategias de Atención primaria de la Salud, permite desplegar acciones que facilitan el acceso efectivo a derechos dando participación a los actores claves del problema. La experiencia desarrollada ha permitido identificar obstáculos y posibilidades en relación al acceso a los Derechos Sexuales y Reproductivos en el marco de los derechos humanos desde la educación y prevención, en los espacios locales de intervención. El análisis de los obstáculos y fortalezas identificadas por los múltiples actores intervinientes de la experiencia desde los años 2009 a la actualidad, muestra que la estrategia propuesta permitió el acceso a información y recursos a mujeres y jóvenes de los sectores mas vulnerables de las comunidades involucradas, promueve el acceso de las mujeres a los Métodos Anticonceptivos, a la realización de estudios preventivos como el PAP, asesoramiento en ligadura tubaria y vasectomía, captación y recaptación de mujeres a programas de salud, mejoró la accesibilidad al programa de salud sexual y reproductiva, al conocimiento acerca del cuerpo, la sexualidad, los derechos. Impactando en el mismo sistema de salud, facilitó un mejor acceso y atención humanizada de la salud de las mujeres y jóvenes. La sustentabilidad de la experiencia al interior de las instituciones involucradas representa un desafío que no está exento de interrogantes y aprendizajes futuros necesarios. Se revelan tensiones propias de las diferencias entre los campos de intervención y de los actores involucrados.Palabras Clave: consejería en derechos sexuales y reproductivos, atención primaria de la salud, articulación intersectorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariana Butinof, Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Córdoba

Profesora Adjunta de Epidemiología, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas - UNC

Coordinadora del Programa Instituciones Sociales y Salud - SEU UNC

Miembro del Observatorio de Prácticas en Derechos Humanos - SEU UNC

Descargas

Publicado

2012-09-05

Número

Sección

Resúmenes de Reuniones de Extensión Universitaria