Las Prácticas de Maternaje Qom en la EBI

Autores/as

  • Sylvia Edith Sandoval Universidad Nacional del Nordeste
  • Gloria Graciela Portal Universidad Nacional del Nordeste
  • María Cristina Inda Universidad Nacional del Nordeste
  • Raúl Alberto Capretini Universidad Nacional del Nordeste.
  • Claudia Terenghi Universidad Ncional del Nordeste.
  • Juan Mario Basterra Universidad Nacional del Nordeste

Palabras clave:

Madres Cuidadoras Qom, EBI

Resumen

Desde el 2007 trabajamos en proyectos de extensión vinculados a las Prácticas de Maternaje de las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom de Pampa del Indio. Localidad ubicada a 230 kilómetros de Resistencia, en el Chaco semiárido. Posee el Parque Provincial de Pampa del Indio con más de 8000 hectáreas y la Reserva Indígena de Campo Cacique con 1104 hectáreas sobre el Río Bermejo. Trabajamos con las Madres Cuidadoras en problemas de permanencia de niños/as en el jardín. La incomprensión de la lengua materna y de las pautas culturales Qom por parte de la maestra criolla ocasionaba el abandono de la escolarización. Desde el año 2000 se organizaron y orientadas por organizaciones sociales-religiosas se capacitaron en estimulación temprana y elaboraron material didáctico (relatos y cuentos). Nuestra participación consistió en organizar en el ámbito universitario talleres de capacitación de grado a cargo de las Madres Qom. Trazamos ejes temáticos de modo intercultural sobre el juego, la alimentación y el entorno natural y la memoria vinculando los saberes Qom y los saberes disciplinares de las áreas de Ciencias Naturales; Ciencias Sociales y Lengua en la formación del Profesorado de Educación Inicial. Salimos de las aulas para ser interpelados por las necesidades de la cultura Qom que se expresaron en demandas concretas. Durante el 2009 hasta la actualidad desarrollamos la autogestión cultural; (taller intercultural de Promotoras Ambientales; de salud sexual). Tema solicitado por la misma comunidad indígena ante el impacto de la pavimentación de la Ruta Provincial N°3. Este proceso de intervención e intercambio permitió en el 2010 desarrollar un proyecto de investigación acreditado por Ciencia y Técnica de la UNNE en el que seleccionamos tres ejes: Juegos ancestrales; etnobiología y salud; memoria, territorio e identidad. Realizamos observación participante, registro etnográfico e historias de vida para interpretar en ese proceso los significados de la cultura Qom y los de la cultura hegemónica criolla. Su evaluación está en proceso y pueden pensarse en distintos planos de análisis: a) potenciales contenidos curriculares para la EBI a partir de la sistematización de bienes culturales que las madres trabajan en la sala junto al docente como experiencias interculturales inéditas y, b) espacios de formación intercultural en el ámbito universitario compartidos con las Madres Qom, profesoras y alumnas del Profesorado. Ello permitirá que diversos actores sean participes en la construcción de una trama interpretativa que genere aportes concretos para la EBI en la Educación Inicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sylvia Edith Sandoval, Universidad Nacional del Nordeste

Prof. Adjunta a C/de cátedra Ciencias Sociales en la Educación Inicial. Profesorado en Educación Inicial. Facultad de Humanidades UNNE.

Gloria Graciela Portal, Universidad Nacional del Nordeste

Profesora Titular Cátedra Lengua en la Educación Inicial. Profesorado en Educación Inicial Facultad de Humanidades.UNNE

María Cristina Inda, Universidad Nacional del Nordeste

Licenciada en Biología. Adjunta a c/Cátedra Ciencias Sociales en la Educación Inicial. Profesorado en Educación Inicial. Facultad de Humanidades.UNNE.

Raúl Alberto Capretini, Universidad Nacional del Nordeste.

Profesor Adjunto a c/cátedra Arquitectura V. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNNE.

Claudia Terenghi, Universidad Ncional del Nordeste.

Jefa de Trabajos Prácticos. Arquitectura V. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNNE.

Juan Mario Basterra, Universidad Nacional del Nordeste

Profesor en biología. Auxiliar de Primera Categoría. Cátedra Ciencias Naturales en la Educación Inicial. Facultad de Humanidades UNNE

Descargas

Publicado

2012-09-06

Número

Sección

Resúmenes de Reuniones de Extensión Universitaria